En la ceremonia de fundación de una ciudad romana se seguía el ritual etrusco: primero los augures elegían un lugar adecuado, determinado por el vuelo de las aves o las entrañas de un animal sacrificado; después se uncían un toro y una vaca y se trazaba un surco, el pomerium, con el arado por donde iban a ir los muros de la ciudad. Finalmente se distribuían las zonas de la misma: la zona sagrada, la zona pública y la zona residencial.
¿Qué nombre recibía esta ceremonia?
R.
El mundo romano fue urbano: la ciudad fue centro administrativo, de intercambio y de cultura. Además, la ciudad y los que en ella habitaban eran el destino de las principales realizaciones materiales, arquitectura y arte. Y el centro de la ciudad era la plaza pública, tanto por los importantes edificios que en ella o en los alrededores estaban (curia y basílica, mercados, templos...), como por su ambiente social.
¿Cómo se llama la plaza pública en Roma?
R.
En torno al foro de la ciudad romana se disponían las demás calles. Los romanos tomaron como referencia para el diseño urbano el trazado hipodámico (calles paralelas y perpendiculares), pero usaron mucho más el modelo de un campamento militar: la planta tenía forma de cuadrado, dividido en el centro por una calle de norte a sur y otra de este a oeste. En la intersección se levantaba el foro. Las otras calles discurrían paralelas a las anteriores, formando cuadrículas.
¿Cómo se llamaban esas dos calles principales?
R.
El foro de una ciudad romana era su centro comercial, político y religioso. Era una gran plaza con pórticos alrededor, en los que se encontraban las tiendas o tabernae. En el foro se levantaban los edificios más importantes de la ciudad: los templos de los dioses principales; la curia, donde se reunía el senado local; y la basílica.
¿Sabes qué función tenía una basílica romana?
R.
En Roma había gran necesidad de viviendas, y el tipo de casa más habitual era el edificio de apartamentos de varias alturas. Solían pertenecer a un solo propietario, que los alquilaba por partes. A diferencia de las casas señoriales, sus habitaciones no tenían un uso específico, sino que se adaptaban a las necesidades de las familias. Muy pocas tenían agua corriente y no tenían retretes.
¿Sabes el nombre de este tipo de vivienda?
R.
La vivienda unifamiliar en la ciudad (domus) se destinaba a la gente rica. Era generalmente de un solo piso y con pocas aberturas a la calle. Su estructura giraba en torno de dos patios, uno más interno que el otro, que eran los ejes centrales de la casa: el atrio y el peristilo. Alrededor de ellos se distribuían las restantes dependencias. El atrio era el lugar más amplio y luminoso y donde se desarrollaba la mayor parte de la vida doméstica. En él se encuentran dos de los elementos más característicos de una domus: una abertura superior, por la que entraba el agua de lluvia y un estanque central que recogía el agua y que estaba comunicado con una cisterna.
¿Cómo se llaman estos dos elementos?
R.
En la domus romana había varias dependencias con diversos usos. Así, cerca de la entrada y dando al exterior estaban las tabernae o tiendas; alrededor del atrio y del peristilo estaban los dormitorios o cubicula; había también comedor (triclinium), sala de estar (oecus), cocina y baños. Una de las habitaciones importantes era el tablinum.
¿Cuál era su uso?
R.
La vida en la ciudad no era cómoda ni tranquila. Por ello, los ricos, siempre que sus obligaciones se lo permitían, se retiraban a descansar a su casa de campo. Estas casas solían tener una parte dedicada a los trabajos propios de la agricultura o ganadería; pero otra estaba dedicada a la residencia del señor, y podía ser tan lujosa y con tantas comodidades como las casas de la ciudad.
¿Cuál era el nombre de este tipo de vivienda de campo?
R.
La decoración de las domus consistía en las pinturas murales, para lograr un ambiente doméstico distinguido. Se representaban placas de mármol o escenas con figuras o escenas mitológicas. En las habitaciones nobles de las domus también se decoraban los pavimentos con una técnica que consistía en hacer dibujos, geométricos o figurativos, con pequeñas piedras de colores llamadas teselas. Llegó a alcanzar tal grado de desarrollo que aparecieron talleres especializados donde se realizaban estas verdaderas obras de arte, que luego se trasladaban a los suelos de las casas.
¿Cómo se llama este sistema de decoración de suelos?
R.
Los artesanos romanos realizaban unas pequeñas figuras (20 ó 30 cm.) en bronce, por parejas, que representaban a jóvenes de túnica corta con sandalias o botas. Con sus brazos levantados, portaban en una mano una patera, para las libaciones, y en la otra una cornucopia o cuerno de la abundancia.
¿Sabes a quién representaban estas figuras?
R.
1. Calificamos de indómito a quien no ha sido dominado, de dominante a quien avasalla, de dominical a lo perteneciente al domingo. Estos tres términos forman parte de un conjunto más amplio de palabras derivadas o compuestas (domar, doméstico, dominio, dominado…) a partir del vocablo latino domus –us con el significado de «casa; conjunto de bienes, edificio y personas que están bajo la autoridad de un padre de familia».
P. ¿Cómo se llama la superioridad que se tiene sobre una persona o cosa? ¿Y al hecho de acostumbrar a la compañía del hombre al animal fiero y salvaje?
R.
2. A partir de la palabra griega oikoV (oicos), que significa «casa, morada» tenemos en castellano la palabra economía para referirnos al conjunto de normas que nos permite la administración de una casa o país. De la misma familia es la palabra compuesta ecosistema que significa «comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente».
P. ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a la «Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno»?
3. El conjunto de helenismos que contienen la raíz polit-, polic-, -poli(s) (del griego pwliV) es bastante conocido: político, política, policía, metrópolis, necrópolis, metropolitano, megalópolis, cosmopolita.
P. ¿Sabrías decirme el significado de acrópolis?
R.