PROGRAMAS de ASIGNATURA
Concepto de calidad académica
Proyecto de Jefatura de Área de los Profesorados desde 04/03/09 fundamentada en la Disp. 30/05 del Gob. de la Pcia. de Bs. As
Proyecto de Jefatura de Área de los Profesorados desde 04/03/09 fundamentada en la Disp. 30/05 del Gob. de la Pcia. de Bs. As
“En estos tiempos, es habitual y forzoso hablar de calidad. El término se aplica a todos los ámbitos de la vida como expresión del afán de mejora que tiene que presidir toda actividad humana y, sin embargo, se trata de un concepto sumamente confuso y subjetivo. No digamos si lo unimos a otro tan complejo como es "educación". Bien es cierto que, en principio, que la calidad sólo puede provocar aceptación pero que nadie se atreverá a decir que desea una educación sin calidad pero, como se ha reiterado hasta la saciedad, la cuestión no está en el principio sino en el significado que se otorgue al concepto. En otras palabras, al demandar calidad en educación, como en cualquier otro servicio, no se sabe exactamente a qué nos referimos si no se especifica el significado al que hacemos referencia: ¿ponemos el énfasis en los destinatarios, en los procesos, en los resultados, en las estructuras organizativas, en la aplicación de los recursos…?, por ello se afirma que en una definición de calidad resultan tan significativos los elementos que se incluyen como los que se silencian…la calidad demanda inevitablemente la evaluación”
Sarramona, 2004
1.-PRESENTACIÓN del PROYECTO de la Jefatura de Área
desde el 28/05/09, fundamentada sobre la Disposición 30/5 a la actualidad ajustado al 2025 , de acuerdo al Reglamernto Marco
CÓDIGOS
Se han tomado los campos que aparecen en el Plan de Estudios de EM R 855/11
FE; Formación Específica
FG; Formación General
EDI; Espacio de definición institucional
EPD/ PD; Espacio de la práctica docente; Práctica Docente
Síntesis nominal : corresponde los Departamentos/Carreras.
CA.-Canto
CO.-Composición
DC.-Dirección Coral
EM.-Educación Musical
IN.-Instrumento
Segundo dígito: corresponde al año en que se cursa la Asignatura.
[1.2.3.4 ]
2.-DESARROLLO
2.-OBJETIVOS de APRENDIZAJE
5.-LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS: Técnicas Docentes
6.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1.- Etapas
6.1.1.-Evaluación Cuatrimestral (Q)
Se efectivizará como evaluación interna con un 50 % del Programa de Asignatura.
6.1.2.-Evaluación Final
Se efectivizará como evaluación interna con un 100 % del Programa de Asignatura.
6.2.-Tipos de mesa
Ø Para evaluaciones parciales
6.2.1.-Mesa cerrada (Mc2) compuesta por pares pedagógicos o titular de la cátedra (*)
6.2.2.-Mesa abierta (Ma2) compuesta por pares pedagógicos
Este tipo de mesas evaluará en los cierres cuatrimestrales.
Ø Para evaluaciones parciales/ finales
6.2.2.1.-Mesa abierta (Ma3) compuesta por terna. Sistema de acreditación por etapas
Este tipo de mesas evaluará durante los cierres cuatrimestrales. Su resultado se considerará como parte del proceso de la evaluación cuatrimestral y final.
Ø Para evaluaciones finales
6.2.3.- Mesa cerrada (Ma3) compuesta por terna o mayor cantidad de integrantes (*)
Mesa compuesta por terna de profesores abierta durante los tres (3) llamados coincidentes con las Mesas de Exámenes convocadas por la institución de
(1) Febrero-Marzo, (2) Julio-Agosto; (3) Noviembre- Diciembre con examen final.
6.2.4.- Mesa abierta muestra-concierto (Mc3) compuesta por terna o mayor cantidad de integrantes. Programada durante los tres (3) llamados coincidentes
con las Mesas de Exámenes convocadas por la institución de (1) Febrero-Marzo, (2) Julio-Agosto; (3) Noviembre- Diciembre.
6.3.- Régimen de Cursada, Aprobación y Promoción
6.3.1.- CURSADA PRESENCIAL*
6.3.1.1.- Aprobación directa
Los alumnos deberán cumplimentar al menos un 80 % de asistencia sobre la totalidad de las clases teóricas y prácticas, aprobar los trabajos prácticos y
(2) dos parciales previstos y obtener una calificación promedio de (4) cuatro puntos estableciéndose una recuperación para cada uno.
La obtención de (7) siete puntos o más en ambos casos permite la promoción directa.
6.3.1.2-Aprobación indirecta
Está prevista para los alumnos que no completaran algunos de los ítems exigidos para obtener la aprobación directa. El programa de examen para alumnos
regulares será determinado por la cátedra en función de los contenidos desarrollados en la cursada.
Los alumnos que obtengan más de (4) cuatro puntos pero menos de (7) siete deberán rendir examen final oral y presentar todos los trabajos prácticos realizados
6.3.1.2.1.-Instancia de Compensación
Los alumnos que obtengan menos de (4) cuatro puntos, podrán realizar la instancia de recuperatorio. Para acceder a la compensación el alumno deberá acreditar una asistencia del 80 % y hasta un mínimo de 60 % debidamente justificada estableciéndose una recuperación para cada uno de los trabajos prácticos dentro del marco de la Resolución 4196.
Los alumnos que obtengan más de (4) cuatro puntos pero menos de (7) siete deberán rendir examen final oral y presentar todos los trabajos prácticos realizados
[1] En caso de no lograr la recuperación se deberá rendir examen final oral presentando todos los trabajos prácticos realizados. Si el alumno estuviese ausente en la fecha preestablecida, la examinación se efectivizará en la clase siguiente, sin excepción.
6.3.2.- PRESENCIAL COMBINADA
6.3.2.1.-Directa
6.3.2.2.-Asincrónica
6.3.3.- CURSADA LIBRE
6.3.3.1.-Instancia escrita/ eliminatoria
6.3.3.2.-Instancia oral
6.3.4-CURSADA ITINERANTE *
6.3.5.-CURSADA OYENTE*
6.3.6.-CURSADA A DISTANCIA*
Aplican similar a CURSADA PRESENCIAL, desde otra figura
6. 4 [1/2.]-Cronograma de dictado/cantidad descriptiva de las Evaluaciones
Primer Cuatrimestre
Segundo Cuatrimestre
Recuperatorio
6.5.-Modelo de composición de la Nota/Rúbricas
7.-ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
1 En caso de no realizarse, quedará absorbido por otras categorías de acuerdo al criterio del titular de la cátedra.
8.-REVISIÓN DEL PROGRAMA
Esta instancia permitirá visualizar la cantidad de versiones realizadas.
Primera Revisión; 1R
Segunda Revisión; 2R; etc.
Firma digital en el pie de página
1.-Sector izquierdo, la Asignatura y Nivel en el que se cursa; 2.-Centro, cantidad de páginas del documento; 3.-Sector derecho, fecha de edición/revisión
2.-Firma digital de la Jefa de Área de Profesorados que ha revisado los Programas elaborados por los Profesores y lo ha emitido de acuerdo al formato de calidad presentado desde el 28/05/09, 04/03/09, 13/04/09 como Proyecto.
ANEXO: CALENDARIZACIÓN
Fundamentación del Proyecto de Programas de JAP: Disposición 30/05
Res.4196; Principios y disposiciones generales; Anexo 1
Res. 4196; Estudiantes Itinerantes y Oyentes; Anexo 2
Res. 4196; Condiciones para las Propuestas Pedagógicas combinadas; (PPC) Anexo 3