Inicio


3ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES

SOBRE EL MUNDO TOTONACO


AVISO:

Estimad@s.

Compartimos el programa del 3er. Congreso Internacional de Investigaciones sobre el Mundo Totonaco, para que puedan realizar las gestiones necesarias para su asistencia.

Cualquier asunto relacionado, por el momento se podrá contestar a través del correo electrónico congresomundototonaco@gmail.com

Desde el comité les agradecemos de antemano la difusión de este comunicado.


Comité organizador.

Programa 3er CIIMT.pdf

3er. Congreso Internacional de Investigaciones sobre el Mundo Totonaco



CONVOCAN

La Universidad Veracruzana, el Municipio de Poza Rica de Hidalgo Veracruz, el Municipio de Papantla de Olarte, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Postgraduados y la Universidad de Guadalajara*



Se invita a presentar ponencias sobre las siguientes líneas temáticas:


    1. Cosmovisión, diálogo de saberes y cultura inmaterial
    2. Educación
    3. Estudios biológicos y bioculturales
    4. Historia, memoria e identidades
    5. Cultura material
    6. Estudios de género
    7. Imagen y audiovisual
    8. Lingüística y sociolingüística
    9. Lengua y literatura
    10. Comunicación y medios de comunicación
    11. Salud
    12. Derechos de los pueblos indígenas en la administración de la justicia
    13. Organización social, política y económica
    14. Migración y movilidad
    15. Turismo



Costos de inscripción:


$250.00 ponentes

$100.00 ponentes estudiantes de licenciatura

$50.00 asistentes que requieran constancia

Público en general: sin costo



Procedimiento para presentar ponencias:


Envío de resúmenes de ponencias: hasta el 30 de septiembre de 2018.

Recepción de resúmenes: daniel_nahmad@inah.gob.mx ó congresomundototonaco@gmail.com

Los resúmenes deberán tener una extensión de 400 a 600 palabras, escritos con fuente Times New Roman, tamaño 12, incluyendo la siguiente información:


    • Título y línea temática
    • Nombre completo de los autores y cargo que desempeñan
    • Nombre y dirección de la institución en la cual están adscritos
    • Teléfono y correo electrónico


Los resúmenes deberán contener: tema o problema de investigación, objetivos, metodología, principales resultados y aportaciones.

Una comisión dictaminadora revisará los resúmenes, y enviará correo electrónico a los participantes seleccionados el día 15 de septiembre de 2018.



Procedimiento para publicar ponencias:


Los autores de los resúmenes aceptados podrán presentar ponencias in extenso para su publicación en un libro arbitrado, previo dictamen favorable de la ponencia por el Comité Científico.


Fecha límite de envío de la ponencia in extenso:

30 de noviembre 2018


Fecha de notificación del dictamen:

28 de febrero 2019


El congreso se llevará a cabo del

24 al 26 de octubre 2018

en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas Universidad Veracruzana, Poza Rica de Hidalgo Veracruz.



* A través de sus Centros de enseñanza e Investigación y sus cuerpos académicos:Universidad Veracruzana: Vicerrectoría de la Región Poza Rica - Tuxpan, Universidad Veracruzana Intercultural y Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas. Ayuntamiento de Poza Rica: Dirección de Educación Cultura y Deporte, Dirección de Turismo. BUAP: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras, Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria, Cuerpo Académico: Imagen, Memoria e Investigación Social. INAH: Dirección de Operación de Sitios, El Centro INAH Veracruz, La Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín, El Centro INAH Puebla, La Escuela Nacional de Antropología e Historia, Cuerpo Académico Construcción de Identidades y Visiones del Mundo en Sociedades Complejas (ENAH). UIEP: División de Ciencias Naturales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, División de Ciencias de la Salud. CIESAS: Taller Miradas Antropológicas. Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de los Lagos.