Títulos y resúmenes de las ponencias. Perfil de los oradores

Invitados de Honor

La Casa de Rusia

Presentación con motivo del 60° Aniversario del inicio de la Era Espacial, del documental "Sputnik" (Duración 45 min)

El Centro Ruso de Cultura y Ciencia, mejor conocido como la Casa de Rusia, se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Avenida Rivadavia 4266. Su objetivo es fomentar e intensificar las relaciones culturales, científicas y sociales entre Rusia y Argentina.

En la Casa de Rusia regularmente se realizan conciertos, exposiciones, proyecciones de películas, conferencias y otros eventos relacionados con las relaciones ruso-argentinas. Allí usted puede obtener información sobre la historia y la cultura de los pueblos de Rusia, sobre su potencial científico y económico, su política interior y exterior. A su vez también puede estudiar el idioma ruso, obtener una beca para hacer los estudios en Rusia, así como contar con un asesoramiento si desea emprender un viaje para allá.

Contacto: www.casaderusia.org

"Precesión, ¿Conoce su verdadero signo zodiacal?"

La astrología, el falso determinismo.

En esta charla se disertara sobre las constelaciones y el porque la astrología no es una ciencia.

Resumen

Sí, según el calendario de los astrólogos, nació Usted bajo el signo de Leo, quizás le interese saber que nació bajo el signo de Cáncer, de acuerdo con los estudios astronómicos. La diferencia es el resultado del cambio gradual en el movimiento aparente del Sol en relación con las constelaciones o grupos de estrellas, observado ya por el astrónomo griego Hiparco en el siglo II aJC y explicado por Newton en el siglo XVII. El cambio se debe a un bamboleo del eje de la Tierra, denominado precesión de los equinoccios, que describe un círculo en el firmamento cada 26.000 años y hace que la posición del Sol en la eclíptica varíe lentamente con respecto a las estrellas, desplazándose cerca de un grado cada 72 años, o el espacio de aproximadamente un signo zodiacal completo cada 2000 años.

En tiempos de Hiparco (160-125 aJC) los signos zodiacales coincidían con las constelaciones que simbolizaban, hoy el signo de Aries está en la constelación de Piscis.

En la charla se explica el porqué la astrología no es una ciencia; que son las constelaciones o signos y la no relación o influencia de los astros que las componen; se explica fundamentalmente el porqué la astrología es el falso determinismo.

Jorge Roberto Coghlan

Astrónomo Vocacional y Divulgador . Aficionado a la astronáutica desde los 7 años y aficionado a la astronomía desde los 13 años

Profesor de Enseñanza y Divulgación de la Astronomía y Ciencias afines

Miembro Directivo del Centro Observadores del Espacio (CODE), desde 1973

Fundador del Observatorio Astronómico y Museo del Espacio CODE, Mayo de 1993 y próximo Planetarium (2017)

Miembro Directivo de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), desde 1999

Editor de publicaciones y WebMaster del CODE y de la LIADA

Profesor del Curso-Taller de Astronomía del CODE (FIQ-UNL), desde 1974

Profesor de Talleres de Astronomía y Ciencia Espacial en Escuelas de Enseñanza Media de Santa Fe (Escuelas Normal Superior Gral. San Martín y Almirante Guillermo Brown), desde 1990

Profesor del Taller de Astronomía y Ciencia Espacial de la Escuela Industrial Superior (UNL), desde 1991

Profesor de Astronomía en el ex-Programa "Vida en la Naturaleza" del Ministerio de Educación de Santa Fe (2008-2015)

Director del Programa de Enseñanza y Divulgación de la Astronomía "Noche de Luna, planetas y estrellas" de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo (UNL), desde 2005

Director del Programa de Enseñanza y Divulgación de la Astronomía "Noches Galileanas" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, desde 2010

Conductor de programas y micros radiales sobre astronomía y astronáutica en la Radio Universitaria LT10: "La gran aventura del espacio"y "Observatorio X", desde 2010

Embajador de NASE , The Network for Astronomy School Education Program Group of the International Astronomical Union (IAU)

Secretario de la LIADA 2014 - 2019

Vive en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina

Contacto: jorgecoghlan@gmail.com

"El Geocentrismo en el proceso educativo"

Una visión necesaria en la Enseñanza y Divulgación de la Astronomía

Resumen

Somos actores de una era tecnológica espectacular y estamos inmersos en un nuevo contexto, donde ya hay supremacía de “homo videns” -el hombre que ve- sobre el “homo sapiens” -el hombre que lee-. Todo esto en el marco de un extraordinario avance del conocimiento y desarrollo científicotecnológico. Conocida es la idea de Giovanni Sartori en cuanto a que la imagen modifican radicalmente y empobrecen el aparato cognitivo del “homo sapiens”, a tal punto que anula su pensamiento y lo hace incapaz de articular ideas claras y diferentes. Debemos y podemos lograr una síntesis armoniosa ya que "palabra e imagen" no se contraponen. El proceso típico de abstracción propio del hombre que lee, razona y elabora conocimiento, se ve ahora potenciado en el "hombre que ve" en las diversas formas de la imagen, y viceversa.

Luis Alberto Mansilla Salvo

Profesor de Enseñanza y Divulgación de la Astronomía y Ciencias afines

Discípulo del Profesor Victorio Capolongo (miembro fundador de la LLADA)

Integrante del equipo de investigación y divulgación del Observatorio Astronómico Municipal de Rosario (1970-77)

Técnico Auxiliar en Astronomía egresado del Observatorio Astronómico Municipal de Rosario en Diciembre de 1973

Coordinador General de la Sección de Astronomía Cometaria de la LIADA desde el 27 de Abril de 2004

Coordinador de la Sección de Asteroides y TNOs de la LIADA desde el 28 de Diciembre de 2013

Coordinador General de la Sección Eclipses, Tránsitos y Ocultaciones (SETO) de la LIADA desde el 18 de Febrero de 2014

Co-coordinador General de la Sección de Enseñanza y Educación de la Astronomía SEDA de la LIADA desde Marzo de 2015

Profesor de los Cursos a Distancia de la LIADA en los temas: “Cometas”, “Asteroides y TNOs”, “Eclipses, Tránsitos y Ocultaciones” y “Taller de Observación Astronómica”

Miembro permanente del Comité Organizador de los Simposios Iberoamericanos de Astronomía Cometaria organizados por la Sección Cometas de la LIADA en Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Rosario, Santa Fe y La Paz. Y del Simposio Iberoamericano de Cuerpos Menores en Santa Fe

Presidente de la LIADA 2014 – 2019

Vive en Rosario de Santa Fe, Argentina

Contacto: mansilla.salvo@gmail.com

"Los videos generados desde las simulaciones computacionales"

Un recurso para la educaci'on y la divulgación de la astronomía

Resumen

La investigación científica de nuestro tiempo, implica simulaciones computacionales a diversas escalas, bien sea ejecutando un código que contiene las ecuaciones físicas que permiten modelar un determinado fenómeno o proceso en el universo para comparar el modelo teórico con las observaciones y así ampliar los horizontes y percepciones de la ciencia fundamental, o, utilizando una herramienta computacional o elaborando un código que permita organizar un conjunto de imágenes provenientes de la observación sistemática de un evento en el universo para luego reproducir lo observado y derivar un modelo conceptual y matemático que proporcione una explicación científica fundamental. En ambos casos, generalmente los científicos generan un vídeo, en el que espectacularmente se comprime un proceso físico de unos pocos segundos, minutos, horas, días e incluso miles de millones de años mediante el que se puede visualizar realisticamente el proceso físico. Como ejemplos, se pueden citar simulaciones como The Formation of a Milky Way Like Galaxy ejecutada en CINECA SuperComputing , Bologna, Italia, Comet Rotation 67P realizada por los investigadores de Rosetta Mission. En este trabajo, se presentan y ejecutan 2 códigos. El primero, la radiación de dipolo eléctrico que simula la propagación del campo eléctrico desde una fuente de radiación tipo dipolo eléctrico y genera un gif animado. Y el segundo, un código que simula la distribución y evolución en un cuadrado de 400 objetos del conjunto total de los que constituyen los anillos de Saturno y desde el que se genera un vídeo en formato mp4. La importancia de estos vídeos y animaciones es que como se derivan directamente de las simulaciones computacionales, reproducen realisticamente los procesos físicos que queremos enseñar o divulgar y que pueden ser usados por profesores, divulgadores y aficionados en los procesos enseñanza aprendizaje.

Pedro Ignacio Deaza Rincón

Físico y Magíster en Astronomía

Especialista en Ciencias Físicas

Diplomated in Computational Astronomy

Diplomated in Solar System Science

Profesor Tiempo Completo

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ASTROFÍSICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Director del Semillero de Computación Científica (UD)

Miembro ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA

Vice Presidente y MIEMBRO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

DE LA LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMÍA (LIADA)

Investigador de la Sección de Cometas de la LIADA

Areas de Desempeño:

Evolución y Actividad de los Núcleos Cometarios

Astronomía Computacional

Ciencias del Sistema Solar

Vive en Bogotá, Colombia

Contacto: pedrodeaza@yahoo.com

"Marcianos"

Resumen

Vivimos una nueva era dorada en lo que a exploración espacial se refiere. El impresionante avance tecnológico, como así también nuevos actores en escena, están acelerando los programas espaciales tripulados. En este marco, el regreso a la Luna y el tan ansiado viaje a Marte, están cada vez más cerca. En esta charla analizaremos lo que están desarrollando las grandes potencias como así también, el sector privado, en pos de enviar seres humanos a otros mundos.

Diego Bagú

Astrónomo, egresado de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se especializó en Geodesia Espacial en la UNLP y en la Universidad Tecnológica de Dresden, Alemania. Es investigador/docente de la UNLP y del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Desde hace 4 años es Director de Gestión del Planetario Ciudad de La Plata.

Vive en la Ciudad de La Plata, Buenos Aires

Contacto: diegobagu@gmail.com

"Cosmología y Astronomía en la Cultura"

Resumen

Como cuando uno sale con amigos y va de bar en bar, cambiando de calles y estilos de picadas, aquí también nos iremos de tapas recorriendo -con la imaginación- diferentes bares (pero científicos).

El primero será un bar cosmológico (la física aplicada al cosmos), luego vendrá uno literario (endecasílabos y estrellas), pasaremos después a uno antropológico (el derrumbe del árbol cósmico) y terminaremos nuestra recorrida en uno de educación (en astronomía), donde podremos participar en la sutil preparación de una tapa.

Alejandro Gangui

Doctor (Ph.D.) en Astrofísica, investigador del Conicet y profesor en Exactas (UBA). Trabaja en el IAFE y ha publicado varios trabajos técnicos sobre Cosmología, Astronomía, Educación, Arqueoastronomía e Historia de la Ciencia. También es autor de algunos libros, entre ellos: "El Big Bang, la génesis de nuestra cosmología

actual", "El universo de Einstein, 1905-annus mirabilis-2005", "Poética Astronómica: El cosmos de Dante Alighieri", "Didáctica de la Astronomía" y "Entre la pluma y el cielo: ensayos e historias sobre los astros". Su director de tesis fue Dennis W. Sciama, lo que lo convierte en un "hermano académico" (bastante menor) de Stephen Hawking, entre otros (aunque no comparte sus locuras). Ocasionalmente tuitea desde @algangui y su sitio web es:

http://cms.iafe.uba.ar/gangui/

"El Tercer Planeta"

Resumen

Es el primer programa de Astronomía y divulgación científica de la radiofonía argentina. Cumplimos 21 años de existencia. Realizamos experimentos en la radio, analizamos y recomendamos libros. En la sección "La Máquina del Tiempo" viajamos al pasado para ver hechos históricos de la mano de sus protagonistas. Reflotamos el género del Radioteatro en pos de la divulgación científica. El programa lo conducen Sergio Rubinetti y Julio Guerrieri todos los viernes a la hora 22 por FM Wilde, 88.7 Mkz. y por internet en vivo en www.fmwilde.com Durante la semana el programa sale por el portal www.ivoox.com Todos los programas están en el blog de EL TERCER PLANETA: eltercerplanetaradio.blogspot.com

Julio Guerrieri

Julio Guerrieri es Periodista científico en temas de Ciencia en general y en Astronomía en particular.Trabajó en la Agencia de Noticias DYN, escribió en semanario LA MAGA, Diario LA RAZON, Revista NOTICIAS y fue colaborador de la Sección de Astronomía de la Revista DESCUBRIR por dos años. Estudió en APTRA, (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas),donde perfeccionó su estilo. Ha dado charlas y dictado talleres y cursos desde 1989 en distintos establecimientos educativos y centros culturales en todo el país.Ha sido asesor en obras de texto para la enseñanza docente. Creador en1996 de “EL TERCER PLANETA” primer programa de Astronomía y divulgación científica de la radiofonía argentina. Premio “RATELCO 1997. Colaborador en distintos programas de radio y TV como consultor en Ciencia.

Vive en Wilde, Buenos Aires

Contacto: julio.guerrieri@hotmail.com.ar

Sergio Rubinetti

Es astrónomo amateur. Desde 1990 ha participado en distintos congresos de la LIADA en Argentina y Uruguay. En Montevideo presentó un trabajo sobre Diafragma rotativo para calcular la velocidad de entrada de estrellas fugaces en la atmósfera. Es co-conductor y webmaster de EL TERCER PLANETA.

Vive en Wilde, Buenos Aires

Contacto: sergio.rubinetti@fibertel.com.ar

"Big Bang"

El Universo a gran escala

Resumen

En virtud de las ideas innovadoras de muchos científicos, y también gracias al desarrollo tecnológico de los grandes observatorios astronómicos, nos hemos estado construyendo una imagen del mundo que nos rodea. Actualmente, uno de los problemas más profundos que afronta la astronomía del siglo XXI es dar una explicación sobre la naturaleza aparentemente extraña del contenido del Universo a gran escala. En esta charla contaré cuáles son nuestros pilares conceptuales con los que nos hemos estado formando esa imagen del Universo a gran escala, luego pasaré revista por la información más actualizada que nos aportan las observaciones de diferentes líneas de investigación, y por último mencionaré algunos problemas que afronta el modelo del Big Bang en el siglo XXI.

Gabriel Bengochea

Gabriel R. Bengochea es Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires, realizó estudios post-doctorales en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA) y actualmente es Investigador del CONICET formando parte del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del IAFE. Hizo estadías en el Departamento de Gravitación del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, manteniendo colaboraciones desde 2012. Trabaja en cosmología observacional, modelos de energía oscura y cosmología inflacionaria. Es además presidente y coordinador de las actividades de divulgación del grupo de aficionados a la astronomía CAIFA

Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contacto:

"Estrella roja en órbita : Las estaciones espaciales soviéticas"

Resumen

Es un repaso por toda la tecnología espacial, forjada por los soviéticos, la cual determinó el estándar de vida en la actual Estación Espacial Internacional.

Diego César Córdova

Periodista. Licenciado en Periodismo y Comunicación Social (Universidad Argentina J.F. Kennedy)

Sitio web : Prensa Espacial http://prensaespacial.blogspot.com

· Coordinador Sección Astronáutica de LIADA

· Columnista de la sección espacial en el programa “Volando por TV” (Canal Garage TV) (2007-presente)

· Redactor y columnista de artículos sobre astronáutica y exploración planetaria en las publicaciones :

1. Aeroespacio (Revista aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina) (2004-2010)

2. Si Muove (Revista astronómica del Planetario de la Ciudad de Bs.As Galileo Galilei) (2015-presente)

· Astronautas y cosmonautas entrevistados :

Programa Apollo: Edgar Mitchell (Apollo 14) y Charles Duke (Apollo 16).

Transbordador y Estación Espacial: Greg Linteris, Robert Cabana, Jerry Ross, Rick Sturckow, James Reilly, Cris Cassidy y Fernando Caldeiro.

Programa Salyut: Georgi Grechko (Soyuz 17, 26 y T-14) e Igor Volk (Soyuz T-12).

· Disertante de ponencias en :

1. Planetario ciudad de La Plata (Semana del espacio 2016)

2. Planetario Galileo Galilei (Café Científico 2015)

3. Club Astronomía Félix Aguilar (CAIFA) (2012 - presente)

4. XI Convención LIADA (2006)

Y… Coleccionista de Astrofilatelia (tema astronáutica y sondas interplanetarias (1981- presente)

Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contacto: dewey_ar@yahoo.com

"Cruzando el umbral"

Resumen

Desde siempre el hombre ha intentado dar respuesta a los interrogantes más profundos que lo inquietan y ha realizado innumerables intentos por explicar el origen y final del universo en que vive. Muchas son las respuestas que se han dado a esos interrogantes, y se han planteado explicaciones del universo en el que vivimos que algunas veces rozan con lo fantástico, dado el nivel de abstracción o especulación que llevan implícito, todo obviamente avalado por sofisticados modelos matemáticos que al parecer soportan las hipótesis planteadas, pero ¿hasta dónde nos conducen a entender la realidad?

Dr. Roberto Oscar Aquilano

Es Doctor en Astronomía, graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Actualmente es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),

Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario y

Subsecretario de Promoción Científica y Apropicación Social y Vicepresidente de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Es Miembro del Concejo General y Comité Científico de la LIADA

Vive en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina

Contacto: raquilano@gmail.com

"Educación en astronomía"

Resumen

La enseñanza de la Astronomía está sujeta a cambios permanentes, arreglos y adecuaciones, basados en diversos enfoques y líneas de pensamiento signados por la impronta de cada época. El resultado de ese esfuerzo no ha sido lo suficientemente eficaz para consolidar la adquisición de una cultura astronómica que posibilite un acercamiento reflexivo, crítico y autónomo ante los fenómenos del mundo celestes y del social asociado. En esta charla se presentan algunas perspectivas y propuestas para una educación posible de la Astronomía en nuestras aulas.

Contacto: htignanelli@hotmail.com

Lic. Horacio Tignanelli

Astrónomo, graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde fue docente e investigador (1982-2005). En la misma universidad se desempeñó como Profesional de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires (1980-2005) en el Instituto de Astrofísica La Plata. Es Profesor de “Enseñanza de la Astronomía” en la Universidad Nacional Pedagógica (UNIPE) y en la Universidad de La Punta (ULP, San Luis). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es Profesor Titular de las asignaturas “Astronomía”, “Astrofísica” y “Historia & Filosofía de la Física” del I.E.S. N° 1 Mariano Acosta (desde 1993), Profesor Titular de “Astronomía” y “Astrofísica” del I.E.S. N°2 “Alicia Moreau de Justo” (desde 1994) y Profesor Titular de “Astronomía” del I.S.P. Joaquín V. González (desde 1998). Director del “Postítulo de Enseñanza de la Astronomía” en la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de CABA y del “Postítulo de Educación y Apropiación Social de la Astronomía” de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en enseñanza y comunicación de la Astronomía, se ha desempeñado en todos los niveles educativos (de Inicial a Superior) tanto en el país como en el exterior. Autor de libros y artículos de su especialidad, también desarrolló materiales curriculares para la enseñanza de la Astronomía y Física de la Educación Primaria y Secundaria del Ministerio de Educación de la Nación (desde 2000 hasta la actualidad) en el que se desempeña como Coordinador Nacional del Programa de Ferias de Ciencias y Tecnología. Como comunicador de la Astronomía se ha destacado en la utilización de técnicas no formales, en particular estrategias propias de educación por el arte para programas y proyectos en prensa, teatro, radio y televisión, tanto en Argentina como en el extranjero, también recogidas en libros y artículos.

Vive en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

"¿Cómo divulgar en astronomía sin morir en el intento?"

Resumen

Lunas verdes, azules, rojas, días de oscuridad, alineación de planetas... Es difícil no chocar contra el cansancio de dar siempre las mismas explicaciones, de discutir con personas enceguecidas, con noticias falsas... Aquí un resumen de las técnicas para contestar a los creyentes de pseudo-ciencias, y al público en general, sin ser aburridos o acartonados, pero sin perder la exactitud científica.

Claudio Martínez

Profesor de Matemática. Coordinación de actividades de Astroturismo con la Secretaria de Turismo de San Antonio de Areco y Tornquist. Director del Observatorio Astronómico G. Spagnuolo, San Fernando – Buenos Aires. Asociado a Magazine de Ciencia. (Entrevistas a personajes relevantes de la ciencia profesional argentina)

2012 -2015 - Profesor de Astroturismo del Centro Cultural Ricardo Rojas. UBA.

2014 – Aprobación del apoyo de la IAU (listwish) al proyecto de Coordinación del Astro Turismo en Argentina Profesional (TAP). Desde 2012, Director del sitio www.infobservador.com.

2004-2008 – Director de contenidos website espacioprofundo.com.ar

2002-2012 - Coordinador de ocultaciones para la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), y para la International Occultation Timing Association. (IOTA) 1991- Organizador General de la Exposición “Expocosmos 91”, en el Unicenter, Salón Alerce, con el auspicio de Ciencia y Técnica, dependiente de Presidencia de la Nación. 1986 - Primera actividad de Astroturismo en Argentina – Atencion de 800 personas para la observacion del cometa Halley a cielo oscuro, durante 15 dias, en la estancia “El Martillo”, con la agencia de viajes Orbitur.

1985-1986 Coordinador de la Observaciones del Cometa Halley en Argentina – International Halley Watch – NASA. 1980-1987 Director del Observatorio - Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.

1980-1987 Dictado del Curso de Astronomía General y Observacional. (AAAA)

Libros

1986 - Co-Autor del Libro: “El cometa Halley, El peregrino que vuelve del recuerdo”

2010 - Traductor (ingles – castellano) del Manual para la observacion de ocultaciones – IOTA.

2017 - Autor del “Manual de Astroturismo Profesional” (en imprenta)

Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Contacto: astronomico@gmail.com

"El color aplicado a las imágenes científicas: ¿que informan?"

Resumen

Se analizan imágenes astronómicas obtenidas con diferentes técnicas y su interpretación a través de un determinado color en falso distinguiendo diferentes escenarios físicos que describen los procesos que las generan, como por ejemplo los remanentes de supernovas, la Vía Láctea y galaxias Un ejemplo es la supernova 1006.

Rafael Girola Schneider

Coordinador General de la Sección Astrofísica de la LIADA. Profesor de Astronomía. Diplomatura Universitaria en Astrofísica (profesores) Observatorio de París (Meudon), Maestría en Astronomía (en curso) en el Observatorio París (Meudon). Socio adherente de la Asociación argentina de Astronomía. Socio de la SAF (Asociación francesa de Astronomía). Miembro del comité de la Asociación de enseñanza y divulgación de la Astronomía (EnDiAs), expresidente de la misma, Trabajos: Planetario Galileo Galilei (área de divulgación de las ciencias y Astronomía), Instituto del profesorado ISPD 34 Héctor Medici (Prof. de Física), Astronomía II y en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero).

Vive en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Contacto: rafaelgirola@yahoo.com.ar

"Cargas útiles estudiantiles: experiencias en Argentina"

Resumen

Se expondrán las experiencias de la aplicación de metodologías espaciales en el ámbito universitario y secundario en la última década y sus resultados.

Pablo Martín González

Es Ingeniero Mecánico (UTN) y Diplomado en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Actualmente es Director del Grupo de Tecnología Aeroespacial (Universidad Tecnológica Nacional) y docente de Cálculo Avanzado, Diseño Mecánico y Mecánica y Mecanismos en la misma Universidad. Se desempeña como docente en la Escuela Técnica ORT y el Instituto San Felipe Neri de Buenos Aires. Es miembro fundador y actual secretario de la Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina

Vive en Haedo, Buenos Aires

Contacto: pgonzalez@frh.utn.edu.ar

"Observación de estrellas dobles: el libro"

Resumen

Estando este congreso dedicado a la Educación en Astronomía, presentamos una obra novedosa: Observación de Estrellas Dobles. El presente libro viene a cubrir el vacío editorial que existía en habla hispana sobre estrellas dobles. Se ha realizado con la pretensión de que sea útil tanto para los observadores noveles como para aquellos mas experimentados que desean profundizar en este campo.

El lector encontrara una obra actualizada y puesta al día gracias al análisis de las mas novedosas técnicas de observación, todo ello sin olvidar los aspectos de partida que todo observador interesado debe conocer: revisión histórica, equipamiento, metodología, etc.

Además, se ofrece una documentada descripción del software especializado imprescindible, a la vez que se anima al lector a acometer proyectos de investigación a partir del ejemplo de experiencias previas realizadas por otros observadores. También se incluyen una serie de anexos con listados de estrellas dobles de ambos hemisferios, la mayoría inéditos, actualizados y con efemérides para varias décadas.

Rafael Benavides Palencia, Juan-Luis González Carballo y Edgardo Rubén Masa Martín: son asiduos observadores de estrellas dobles. Son editores de la revista especializada El Observador de Estrellas Dobles y han desarrollado numerosas iniciativas para promover la observación y el estudio de estos astros. Igualmente, han participado en multitud de congresos y jornadas para dar a conocer sus investigaciones sobre el tema. Entre los tres han descubierto y catalogado cerca de 800 sistemas binarios. Colaboran habitualmente en la prestigiosa revista española AstronomíA.

Edgardo Rubén Masa Martín

Área de interés: Investigación en Estrellas Dobles Visuales.

Miembro de la Sociedad Astronómica Syrma, Valladolid, España.

Fundador (en 2004) y Coordinador de la Sección de Estrellas Dobles de esta entidad (Syrma-MED)

Desde 2009 Coordinador Adjunto Sección Estrellas Dobles LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía, Argentina, https://sites.google.com/site/webliada/).

Profesor Adjunto de la LIADA en el curso a distancia sobre estrellas dobles del año 2011.

Fundador de la Sección Pro-Am LIADA (marzo, 2011): (https://sites.google.com/site/webliada/que-es-proam-liada).

Desde 2014 hasta 2015, Coordinador Adjunto del Proyecto MESDA-LIADA, observación y estudio de estrellas dobles abandonadas (https://sites.google.com/site/mesdaliada/home).

Desde marzo de 2013 hasta agosto de 2015, Consultant de la extinta Comisión 26 (Estrellas Dobles y Múltiples) de la Unión Astronómica Internacional (UAI).Desde agosto de 2015, Associate Member de la Comisión G1 (Binary and Multipe Star Systems) de la Unión Astronómica Internacional (UAI).

Desde 2009, co-editor de la revista especializada El Observador de Estrellas Dobles (OED):

http://elobservadordeestrellasdobles.wordpress.com/

Colaborador habitual de la revista española AstronomíA en la sección de estrellas dobles (http://www.astronomia-e.com/).

Ha sido uno de los coordinadores del Proyecto Internacional SEDA-WDS para la observación de estrellas dobles abandonadas: https://sites.google.com/site/sedawds/

Desde 2016 miembro de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA).

Director del Observatorio Astronómico Camino de Palomares (OACP), dedicado a la astrometría CCD de estrellas dobles visuales mediante campañas observacionales propias: https://sites.google.com/site/oacped/

Es descubridor de 59 sistemas binarios visuales registrados en el catálogo Washington Double Star Catalog, WDS (USNO).

Co-autor (2014) del Nuevo Catálogo Comellas de Estrellas Dobles Visuales: https://sites.google.com/site/nuevocatalogocomellas/

Ha publicado cerca de 40 papers sobre su área de investigación (individualmente y en colaboración) en varias revistas especializadas.

Ha participado como conferenciante en numerosos congresos de astronomía nacionales e internacionales, tanto de manera presencial como por videoconferencia, realizando también, ocasionalmente, contribuciones tipo póster en eventos similares.

Divulgación: para la difusión de la astronomía en general y de las estrellas dobles en particular compagina las demás actividades con conferencias, charlas, cursos, talleres, radio y televisión, observaciones públicas, etc.

Co-autor del libro Observación de Estrellas Dobles de la editorial Marcombo.

Mantiene el blog Duae Stellae: http://duaestellae.blogspot.com/

Es Miembro Asociado de la LIADA.

Vive en Valladolid, España

Contacto: ermasa.dsa@gmail.com

"Lo que la misión Cassini nos enseñó sobre Saturno"

Resumen

Un detalle de los descubrimientos mas importantes que hizo la misión Cassini en su exploración de Saturno y sus lunas entre 2005 y 2017. Composición y origen de los anillos. Titán, su atmósfera, su superficie y su mar interior. Encelado y otras lunas mayores . Saturno, su atmósfera y campo magnético.

Ester Letrica

Ingeniera industrial de la Universidad de Buenos Aires.

Aficionada a la Astronomia, desde el año 2000 ha dado charlas en diversos congresos y Star Partys, dictado cursos de iniciación a la Astronomía, escrito artículos y participado ocasionalmente en el programa "Desde el Sur Explorando el Cosmos" que emitía el Ing. Ricardo Sanchez por Internet.

Editora de la Revista Universo de la LIADA por varios años.

Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Contacto: letrica@gmail.com

"Fases de la Luna y Eclipses"

Resumen

Acerca de una experiencia con futuros maestros de primaria y sus implicancias en propuestas de aula.

¿Las Fases de la Luna tendrán vinculación con los eclipses? ¿Cómo corre el Sol a la Luna en el cielo? Estos fenómenos que vemos en el cielo interesan especialmente en la enseñanza de la Astronomía en las escuelas. A partir de una propuesta activa de quienes participen de la charla, nos proponemos exponer e intercambiar sobre las propuestas que venimos llevando adelante en las aulas.

Julio Cabrera

Julio Cabrera es Profesor y Licenciado en Ciencias Biológicas (FCEyN). Realiza un Máster en Astronomía y Astrofísica (VIU, en curso). Se desempeñó como investigador en el área de la didáctica de las ciencias y, en particular, en la didáctica específica de la Astronomía. Ha dictado cursos, charlas y talleres de Astronomía y Astrobiología en distintos ámbitos. Realiza actividades de comunicación pública y crítica sobre el conocimiento científico en radio y en distintos espacios. Actualmente trabaja en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales (en especial de la Astronomía) para la formación docente.

Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contacto: jicabrera1984@yahoo.com.ar

Esteban Dicovskiy

Maestro de enseñanza primaria. Profesor de Física. Especializado en la Enseñanza de Ciencias Naturales. Integrante del grupo de investigación sobre Enseñanza de la Astronomía. Grupo de Didáctica de la Astronomía – DIDASTRO. FCNyE-UBA entre 2012 al 2016.

Docente en escuelas primarias por más de diez años. En la actualidad profesor en formación docente de nivel primario. Capacitador de docentes de nivel inicial y primario desde hace 20 años. Asesor de docentes e instituciones de nivel primario y Jardines de Infantes. Autor de textos de ciencias naturales y en particular en Astronomía para el nivel inicial y primario. Integrante y coordinador de Programas y Acciones de mejoramiento de la Enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel primario.

Vive en Olivos, Buenos Aires Contacto: esteban_dico@yahoo.com.ar

"Astronomía gamma"

Los observatorios satelitales y terrestres han revelado, en las últimas décadas, un rico conjunto de fuentes de rayos gamma. La radiación emitida por estas fuentes tiene su origen en poblaciones de partículas (protones y electrones) aceleradas a velocidades relativistas, en algunos de los sistemas más violentos del Universo. En esta presentación describiré algunos de los sistemas que estudia la Astronomía gamma, las investigaciones que buscan determinar la naturaleza y funcionamiento de dichas fuentes, y la posible contribución de los aficionados en este campo.

Leonardo J. Pellizza

Doctor en Astronomía; Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2003). Licenciado en Ciencias Físicas; Universidad de Buenos Aires, Argentina (1998). Investigador; CONICET, Argentina, en el IAFE (2007–2013) y el IAR (desde 2013). Becario Postdoctoral; CONICET, Argentina (2006–2007).

Becario Postdoctoral; Min. de la Recherche / CEA, Francia (2004–2006).

Becario de Postgrado; CONICET, Argentina (1999–2004).

Autor de m´as de 30 artículos en publicaciones internacionales de la especialidad.

Autor de m´as de 40 artículos en actas de congresos nacionales e internacionales.

Editor de 3 libros y 1 publicación periódica (2012–2016).

Participante en 38 reuniones científicas nacionales e internacionales.

Organizador de 6 reuniones científicas internacionales y 4 nacionales.

Miembro de la Unión Astronómica Internacional (desde 2009).

Miembro de la Asociación Argentina de Astronomía (desde 1998).

Director o co-director de 7 Becas de Postgrado de CONICET, Argentina.

Director o co-director de 8 Tesis Doctorales en Física y Astronomía.

Director o co-director de 7 Tesis de Licenciatura en Física y Astronomía.

Arbitro para diversas publicaciones nacionales e internacionales.

Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía (desde 2017).

Representante alterno de CONICET en Deep Space Antenna 3 (desde 2016).

Consejero Directivo, IAR, Argentina (desde 2015).

Secretario Editorial del Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía (2012–2015).

Miembro del Consejo Asesor de Usuarios Gemini Argentino (2011–2013).

Miembro del Comit´e Nacional de Astronom´ıa, Argentina (2009–2012).

Miembro de Comit´es Nacionales/Internacionales de Asignación de Tiempo del Obs. Gemini (2008–2013).

Miembro del Nodo Nacional Argentino para el Ao Internacional de la Astronomía 2009 (2007–2010).

Miembro suplente del Comité Gemini Argentino (2006–2008).

Coordinador de Actividades de Difusión, IAFE, Argentina (2000).

Autor de 2 publicaciones de divulgación científica.

Disertante en 40 cursos y conferencias de divulgación.

Participante en 5 congresos de aficionados.

Colaborador en 3 jornadas de puertas abiertas, IAFE, Argentina.

Contacto: leonardo.pellizza@gmail.com