Como has leído en la página de proyectos vamos a jugar con las ideas y conceptos que se han desarrollado en torno a la robótica BEAM, y por otro lado vamos a utilizar la última tecnología en sensores y microcontroladores para expandir las capacidades de robots que emulan la vida de pequeños seres vivos que se desenvolverán en entornos complejos.
No vamos a poner límite a la imaginación de nadie a la hora de crear estos organismos cibernéticos. Tan solo haremos uso de clasificaciones y conceptos originales para poder tener una base de referencia que nos permita expandir todo ello.
A la hora de construir robots BEAM nos serán útiles casi todos los aparatos electrónicos viejos, juguetes o dispositivos para obtener un sensor o un actuador (motores principalmente), de modo que este tipo de robótica fomenta la reutilización y reciclaje de materiales que de otro modo acabarían su ciclo de vida después del uso que tuviesen al estropearse o avejentarse el aparato donde estuviesen formando parte. Sin embargo, a la hora de reciclar equipos, tenemos que tener en cuenta que si conseguimos un motor y un par de sensores de ellos, el resto del equipo tendrá que ser adecuadamente depositado en un punto de reciclaje de equipos electrónicos, plásticos, etc..., es nuestra responsabilidad deshacernos correctamente de las partes de un equipo que no nos sean útiles tras haberlo despiezado. De este modo, no solo estamos contribuyendo a reciclar partes que seguirán "viviendo" en nuestros robots, si no que contribuiremos a que el resto de materiales siga el proceso adecuado para su correcto procesamiento.Otro punto que tiene que ver también con contribuir a la ecología y el reciclaje, es que los robots BEAM se caracterizan por utilizar energías limpias. La mayoría de estos robots utilizan como fuentes de alimentación la energía solar (a través de celdas solares).
Para que, como decíamos en la introducción, podamos partir de ciertas bases a la hora de movernos por los conceptos de la robótica BEAM, hemos creído interesante detallar 2 tipos de clasificaciones de los robots BEAM:
Audiótropos: porque reaccionan a los sonidos:
Audiófilos: porque reaccionan moviéndose hacia la fuente de sonido.
Audiófobos: porque reaccionan alejándose de la fuente del sonido.
Fotótropos: porque reaccionan a la luz:
Fotófilos: porque reaccionan moviendose hacia la fuente de luz.
Fotófobos: porque reaccionan alejándose de la fuente de luz.
Radiótropos: porque reaccionan a la radio frecuencia:
Radiófilos: porque reaccionan moviendose hacia la fuente de radio frecuencia.
Radiofobos: porque reaccionan alejándose de la fuente de radio frecuencia.
Termótropos: porque reaccionan a la temperatura:
Termófilos: porque reaccionan moviendose hacia la fuente de calor.
Termófobos: porque reaccionan alejándose de la fuente de calor.
Y hasta aquí la clasificación habitual de robots BEAM. Nosotros, sin embargo, como hemos dicho, no nos queremos detener aquí y dado que tenemos disponibles otros sensores actualmente se nos ocurre extender esta clasificación respecto a los siguientes estímulos perceptibles por dispositivos electrónicos:
Hidrótropos: porque reaccionan al agua.
Hidrófilos: porque reaccionan moviéndose hacia el agua.
Hidrófobos: porque reaccionan alejándose del agua.
Magnéticos: porque reaccionan a dichos campos:
Paramagnéticos: porque se alinean paralelos a las lineas de un campo magnético.
Diamagnéticos: porque se alinean perpendiculares a las lineas de una campo magnético.
Radiosensibles: porque reaccionan a la radioactividad.
(Seguiremos ampliando la lista.... :)
Utilizamos la clasificación típica que se da con los términos en inglés, pero añadimos el termino traducido para un mejor entendimiento:
Sitters (Fijos): Robots inmóviles que tienen un propósito físicamente pasivo:
Beacons (Balizas): transmiten una señal (como las balizas de navegación) para que otros robots la puedan utilizar.
Pummers (Disparadores?): Muestran una señal de luz.
Ornaments (Ornamentales): Un grupo que recoge todos los que no entren en la clasificación de Beacons ni Pummers.
Squirmers (Giratorios): Robots estáticos que hacen algún movimiento para ejecutar alguna acción interesante (normalmente mueven algún apéndice).
Magbots (Robots magnéticos): Utilizan los campos magnéticos para habilitar algún modo de animación.
Flagwavers (Mueven banderas): Mueven o sacan una bandera con cierta frecuencia.
Heads (Cabezas): Pivotan y siguen algún fenómeno detectable, como una luz (Estos son muy populares en la comunidad BEAM. Pueden ser robots por si solos, o a veces están incorporados como parte en un robot más grande.).
Vibrators (Vibradores): Utilizan un pequeño motor con una excéntrica para generar una onda de movimiento que se propaga por su cuerpo.
Sliders (Deslizadores): Robots que se mueven deslizando su cuerpo suavemente a lo largo de una superficie sobre la que están en contacto.
Snake (Serpientes): Se mueven utilizando un movimiento de onda horizontal.
Earthworms (Gusanos de tierra): Se mueven utilizando un movimiento de onda longitudinal.
Crawlers (Reptadores): Robots que se mueven utilizando cintas o rodando sobre el propio cuerpo del robot utilizando algún apéndice. El cuerpo del robot no se arrastras por el suelo.
Turbots (Tumbadores): Ruedan sus cuerpos utilizando un brazo o flajelo.
Inchworms (Gusanos de pulgada): Mueven parte de sus cuerpos hacia delante, mientras que el resto del chasis permanece apoyado en el suelo.
Tracked robots (Robots con cintas): Utilizan cintas tipo "oruga" como los tanques.
Jumpers (Saltadores): Robots que se impulsan así mismos del suelo como medio de locomoción.
Vibrobots (Robots vibratorios): Producen una agutación irregular que hacen que se muevan sobre una superficie.
Springbots (Robots muelle): Se mueven saltando en una dirección particular.
Rollers (Rodadores): Robots que se mueven rodando parte o todo su cuerpo.
Symets (Simétricos): Se desplazan utilizando un solo motor con su eje en contacto con el suelo, de modo que toman distintas direcciones dependiendo de qué lado de su cuerpo simétrico esté en contacto con el suelo.
Solarrollers (Rodantes solares): Basicamente coches a energía solar que utilizan un solo motor conectado a una o mas ruedas.
Poppers : utilizan 2 motores alimentados con celulas solares distintas, y se basan en sensores diferenciales para alcanzar un objetivo.
Miniballs (Mini bolas): Son esféricos, y en su interior contienen un mecanismo que les ayuda a desplazarse; o por cambio de centro de masas o por ruedas internas.
Walkers (Andadores): Robots que se mueven utilizando patas con contacto diferencial con el suelo.
Motor Driven (Movidos por motores): Utilizan motores para mover sus patas (normalmente 3 o menos).
Muscle Wire Driven (Movidos por músculos): Utilizan fibras de Nitinol (aleación de níquel y titanio) como actuadores de sus patas.
Swimmers (Nadadores): Robots que se mueven sobre o bajo la superficie de un líquido.
Boatbots (Robot Barcos): Operan sobre la superficie del líquido.
Subbots (Robot Submarinos): Operan bajo la superficie del líquido.
Fliers (Voladores): Robots que se mueven por el aire por cortos periodos.
Helicopters (Helicópteros): Utilizan una hélice que les proporciona un empuje vertical.
Planes (Aviones): Utilizan alas batientes o fijas para generar un impulso hacia arriba.
Blimps (Globos): Utilizan un globo de gas ligero para elevarse..
Climbers (Escaladores): Robot que se mueve arriba y/o abajo por una superficie vertical, normalmente una cuerda, cinta o cable.
Como hemos dicho esta es la clasificación que ha surgido hasta hoy día. Por tanto utilízala solo de referencia, y no te limites si la idea de robot que tienes en mente no se encuentra descrita en ninguna categoría. ¡¡ Siempre se pueden crear nuevas categorías !!
En esta sección encontrarás descritos algunos de los sensores que, o bien te puedes encontrar al reciclar equipos electrónicos, o simplemente aquellos que puedes comprar en internet o tiendas de electrónica para tus robots:
Imagen
Nombre
LDR
Celda Fotovoltaica
Descripción
LDR(Light-Dependent Resistor), o fotoresistencia en castellano.
Es una resistencia que varía su valor dependiendo de la cantidad de luz que recibe. Luego lo utilizaremos como sensor de luz.
Con mucha luz, el valor puede llegar a ser tan bajo como 50 Ohmios.
En oscuridad, el valor puede llegar a ser de varios MegaOhmios.
Una celda fotovoltaica es básicamente un generador de corriente y tensión....pero, la tensión generada entre sus bornes es proporcional a la cantidad de luz que el panel recibe. Así es que de cierta manera, también puede ser utilizado como sensor de luz.
Diagrama o símbolo
Aquí recopilaremos una colección de circuitos básicos que normalmente se emplean en robótica BEAM, explicados y desarrollados para que los podáis incorporar a vuestros diseños fácilmente:
Nombre
Accionador de motor en presencia de luz
Tipo
Sensorización -> Acción
Descripción
Cuando la luz ilumina el LDR, la conducción de corriente hacia la base del transistor, hace que este se polarice para abrir paso a la corriente entre Colector y Emisor, y por tanto a que circule corriente sobre el motor.
El circuito se supone alimentado por una batería de 2,4 voltios.
Diagrama
Aquí podrás encontrar todos los datos de los robots que hemos ido creando y desarrollando entre todos nosotros:
Imagen
Nombre
Mosquito
Pez robótico solar
Clasificación
Popper - Seguidor de luz.
Sitter
Ficha del Robot
Aquí puedes encontrar los documentos, vídeos e imágenes de talleres que hemos realizado desde "Creative and Experimental Roboteers Hub":
Nos gustaría que nuestras creaciones formaran parte de una especie de terrario de robots, al que nos gusta llamar zoológico cibernético.
Los detalles de este subproyecto dentro del proyecto RE-BEAM son los siguientes:
Se creará una jaula para todos los robots que creemos de 1m x 1m x 1m.
La jaula será expuesta en un lugar accesible a los aficcionados a la robótica.
Todo aquel que lo desee, puede hacer partícipe a su robot de dicho experimento. Para ello se van a redactar unas reglas básicas para la morfología del robot, de modo que pueda convivir con sus congéneres dentro de dicho espacio.
La estructura de la jaula :
Estas páginas te serán muy útiles para conocer y explorar la robótica BEAM.
Si tienes una página que creas de interés, relacionada con la robótica BEAM, ponte en contacto con nosotros y envíanosla!
http://www.solarbotics.net/ : En esta página encontrarás una enorme recopilación de información sobre robótica BEAM. Dentro de ella puedes ir a la biblioteca que continene mucha documentación muy bien organizada: http://www.solarbotics.net/library.html
http://www.beam-online.com/ : Un recopilación de ideas, robots, circuitos,... aunque es antigua y desactualizada, bien merece una visita.