Documentos
Programa
Exámenes:
Parcial 1 parte 1
Parcial 1 parte 2
Parcial 2
Soluciones:
Exposición de motivos
El estudio de la microeconomía contemporánea resulta crucial para la formación del economista de la Facultad de Economía de la UNAM por constituir la estructura teórica y analítica principal del conjunto de cursos de teoría económica. Por un lado, la estructura teórica se refiere a la racionalización mediante modelos e hipótesis del comportamiento de los agentes que participan en el sistema económico, particularmente hogares y empresas. Por otro, la estructura analítica se refiere al conjunto de instrumentos formales y de herramientas conceptuales que se aplican cotidianamente en diversos campos de investigación económica contemporánea. Destacan señaladamente la microfundamentación de la teoría macroeconómica contemporánea (que incluye, claro está, las teorías “macro” modernas que se apegan a las tradiciones de pensamiento económico), pero también se pueden incluir las aplicaciones microeconométricas en los estudios de desarrollo y pobreza, o las aplicaciones asociadas a la valuación económico-ambiental.
Este curso reconoce, por lo anterior, que la formación del economista de la FE-UNAM debe asentir que la microeconomía no es una “rama” de la teoría económica, sino la estructura principal sobre la cual se construye. Además, la formación del economista, caracterizada por la comprensión suficiente de los elementos teóricos y analíticos de la microeconomía, debe tener un doble propósito reconocido explícitamente: el desarrollo académico posterior en estudios de posgrado, y la inserción de buen modo en el mercado laboral del economista contemporáneo.
El primer curso aquí descrito se motiva por acercar al estudiante a la comprensión del aparato teórico y analítico que comienza con los fundamentos de preferencias (en la teoría del consumidor) y de tecnología (en la de la firma) y culmina con la definición del equilibrio general y su asociación con la optimalidad de Pareto (en los dos teoremas del bienestar). Este es un tema que ha sido central, por siglos, en el estudio de la economía, y que se puede ilustrar en la siguiente pregunta: ¿Asegura el mercado el bienestar social? Un acercamiento incompleto podría sugerir que la teoría microeconómica respondería afirmativamente de manera general. De tal premisa puede surgir una desafortunada acotación del potencial teórico de la microeconomía contemporánea. En efecto, la cuestión sobre el mercado es crucial en la teoría microeconómica y sus resultados son por demás interesantes.
Prestemos atención a lo que Jehle y Reny (2011) sugieren a este respecto : “Muchos académicos ubican el nacimiento de la teoría económica con la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Detrás del caos superficial causado por incontables acciones de agentes independientes y egoístas, Smith percibió una fuerza armonizadora al servicio de la sociedad. La ‘mano invisible’ guía al sistema de mercado al equilibrio, y Smith creyó que éste poseía ciertas características socialmente deseables”. La teoría microeconómica contemporánea no toma esto como premisa, mucho menos como axioma, sino que destina su aparato formal a probar no sólo la existencia de una mano invisible, sino también la existencia misma de cualquier equilibrio. Sigamos con Jehle y Reny: “Uno podría preguntarse mucho acerca de los mercados competitivos. Una cuestión fundamental que surge inmediatamente es si la visión de Smith sobre el funcionamiento del sistema de mercado, compuesto por muchos agentes egoístas comprando y vendiendo en mercados impersonales –sin importarles nada más que su beneficio personal, es, acaso, una visión coherente. Si es así, ¿existe un estado particular al que se dirija el sistema?, o más bien, ¿existen muchos de ellos? ¿Tales estados son situaciones frágiles que puedan ser fácilmente perturbadas?, o ¿son situaciones robustas? Estas son cuestiones relativas a la existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio general competitivo, y todas son en extremo importantes…”.
La mano invisible smithiana, y, con ella, las bondades de los mercados competitivos, son puestos bajo la lupa de la teoría microeconómica contemporánea. La conclusión de la teoría al respecto es que, a grandes rasgos, en efecto, existe el equilibrio general competitivo, aunque no es único, y que existe cierta evidencia a favor de la existencia de la mano invisible smithiana, toda vez que se acepte el criterio de Pareto como medida del bienestar social. Tal conclusión puede interpretarse a partir de dos de los teoremas más importantes en teoría económica, y que han sido denominados como “teoremas fundamentales de la economía del bienestar”. El primero de ellos demuestra que cualquier equilibrio competitivo genera una distribución de recursos que representa un óptimo de Pareto, es decir, una situación en la que ningún agente puede incrementar su bienestar sin afectar negativamente el bienestar de algún otro. El segundo teorema demuestra que cualquier asignación que es óptima en el sentido de Pareto podrá ser un equilibrio competitivo para algún vector de precios pertinente. Como se ve, los teoremas del bienestar constituyen el resultado principal del análisis de los mercados competitivos y una base sobre la que se ha construido una vasta literatura especializada. El primer curso termina con su exposición.
Jehle, G. y Reny, Philip J. 2011. Advanced Microeconomic Theory. Prentice Hall.