El Tejo

El Tejo (arbol)

El Tejo

El árbol de la vida y de la muerte

El tejo es un árbol discreto. Al verlo, muy pocos se imaginan que tras este ser de apariencia triste, se esconde uno de los árboles que más ha influido en gran parte de la historia de Occidente.

ALGO DE HISTORIA:

Uno de los instrumentos de madera más antiguos que se conocen, es un hacha de tejo de 36,7 cm. de longitud hallada en 1911 en Clacton (Inglaterra), a la que le calculan unos 50.000 años de antigüedad.

Mary Rose, el barco preferido del rey Enrique VIII de Inglaterra. Hundido en 1545, llevaba en su interior 167 arcos hechos de madera de tejo, lo que demuestra el interés que este árbol tenía en la antigüedad.

Los mejores arcos, eran los de madera de tejo. Cuenta la leyenda que el arco de Robin Hood era de este material.

. En competiciones celebradas en Inglaterra, han conseguido lanzar una flecha con un arco de tejo a más de 304 metros.

CARACTERISTICAS:

El Tejo es un árbol más bien pequeño que raramente sobrepasa los 15 metros de altura. Pero destaca en cuanto al perímetro.

En Escocia se encuentra el tejo de Fortingall, posiblemente el árbol más antiguo de Europa con más de 2000 años y que sobrepasa los 15 metros de diámetro. Se encuentra en un recinto protegido para su conservación.

La copa del tejo es densa. Ramificado desde poca altura, las ramas inferiores son casi horizontales, las superiores sin embargo tienden a ser más verticales. Aumentan su perímetro unos 2,5 centímetros al año durante el primer siglo de vida, después el crecimiento se ralentiza engrosando 2,5 centímetros cada 5, 10 o 15 años.

De hoja perenne, dispuestas en dos hileras, de color verde oscuro y algo más claro por el envés. Son más claras las nacidas en el año y permanecen en él alrededor de ocho. Su longitud oscila entre 1,5 y 3,5 centímetros y una anchura de 2 o 3 milímetros.

Tienen una pequeña flor de color verde, que dará lugar a un fruto rojo, que madura en otoño, el arilo, llamado popularmente moquillo por ser un tanto pringoso. Es la única parte del árbol que no es venenosa y está libre de taxina, aunque la semilla que contiene sí es tóxica.

La madera tiene una densidad media-alta, en torno a 700 Kg./m3. La madera de Tejo además de servir para la fabricación de arcos y ballestas, por sus características de elasticidad y fortaleza, se usó también por su resistencia al frotamiento en la elaboración de los ejes de los carros; y en sillares y otros usos nobles de ebanistería.

PROPIEDADES TÓXICAS:

Son conocidas desde la antigüedad. Ya Julio César en el sexto libro de De Bello Gallico (51 a.C.), contaba la muerte del jefe Catuvolcus, que se suicidó bebiendo una infusión de corteza de Tejo. Entre sus compuestos se encuentra:

* Alcaloides : Taxina (hojas)

* Glucósidos: taxicantina (hojas) y taxifilina (planta)

* Taxol: (hojas)

* Bacatina: (madera)

* Efedrina: (hojas)

* Ácidos: fórmico, tánico y gálico (hojas)

* Vitaminas : A (fruto)

La taxina más que tóxica es venenosa. Aunque no lo es de igual modo para todos los animales. Mientras para el hombre y el caballo, por ejemplo, resulta letal, a los rumiantes, conejos y liebres parece no afectarles en absoluto. Actúa sobre el sistema nervioso. La intoxicación se manifiesta por una primera fase de euforia, taquicardia y mareo, pasando en una segunda fase a vómitos, sequedad, labios azulados, calambres, dilatación de la pupila y finalmente colapso respiratorio y cardiovascular.

Actuación médica: Lavados de estómago, estimulantes cardiacos y respiración asistida. El desenlace, que se produce en un tiempo muy breve de unos 30 a 60 minutos, suele ser generalmente fatal. En caso de superación, suelen quedar secuelas en el hígado o riñones.

PROPIEDADES CURATIVAS:

Respecto a su poder curativo, el emperador Claudio ya lo recomendaba como antídoto para algunas mordeduras de ofidios. En el siglo XVIII era considerado antirreumático, antimalárico y antiabortivo. Hasta que en 1971 un instituto americano descubrió en la corteza del árbol, el taxol, una sustancia que hoy en día es uno de los más potentes anticancerígenos. Afortunadamente esta sustancia ya no es necesario conseguirla talando árboles porque se obtiene sintéticamente en laboratorio.

SIMBOLISMO RELIGIOSO:

Al hablar del tejo no podemos dejar de referirnos a su carácter sagrado. Lo fue para el pueblo celta, cuyos druidas con sus ramas hacían bastones “mágicos” y con palillos de su madera adivinaban el futuro; y lo fue también para los más antiguos astures y otros habitantes del norte de la península desde tiempo inmemorial.

El cristianismo lo adopto y lo incorporó a su doctrina como símbolo de la vida y de la muerte. Y por su longevidad, símbolo también de la eternidad, de lo que nos sobrevive más allá de nosotros mismos. El árbol de la vida y de la muerte está presente en nuestra tradición cristiana desde las primeras páginas del Génesis en el relato del paraíso. Aquel árbol del fruto prohibido que lleva a Adán y a Eva al pecado, y de ahí hasta el árbol de la cruz en el que fueron después redimidos por Cristo todos los pecados de la humanidad. Por eso es frecuente que al lado de muchas iglesias, ermitas y cementerios de Asturias haya al menos un ejemplar de tejo. Hay doscientos ejemplares censados junto a Iglesias y Ermitas en toda Asturias, lo cual da idea de la importancia que tuvo en esta tierra para párrocos y vecinos.

ALGUNAS IMÁGENES: