CONSEJOS PARA EL ACAMPANTE
Tomado de www.blogturistico.com/.../consejos-utiles-para-el-acampante/ -, vía Estancia El Carmen: “Sin lugar a dudas, acampar es una de las aventuras más divertidas a la hora de irse de vacaciones. Hoy te damos algunos consejos para que tengas en cuenta a la hora de irte de camping.
Respecto de la carpa
Si le prestaron una carpa o compró una nueva, ármela en su casa o en un parque antes de salir de viaje para asegurarse que no le falte ningún elemento.
No arme la carpa en zonas bajas, ni cerca de los fogones.
No cocine, fume o encienda faroles a gas dentro de la carpa ya que la misma esta hecha de un material muy inflamable.
Ventile la carpa diariamente para evitar el olor a humedad y encierro.
En caso de una tormenta con fuertes vientos, ajuste los “tensores” (estacas) de la carpa. Si su carpa se encuentra bajo los árboles, no se quede dentro de la misma. Diríjase a los quinchos, sanitarios o al restaurante.
Por la noche guarde sus efectos personales en la carpa o bajo el alero, evitará que el rocío o la lluvia los moje.
Al terminar sus vacaciones seque totalmente la carpa antes de guardarla, si la guarda húmeda, puede perder impermeabilidad, ponerse quebradiza, o juntar hongos.
Impermeabilice el cubre techo si la carpa tiene más de dos años, el plastificado del piso es tan importante como el del sobre techo.
No olvide llevar
Un alargue con zapatilla de por lo menos 10 mts., ya que si bien siempre contará con un toma corriente cercano, debido a la amplitud de la parcela y a la ubicación de la carpa, es conveniente que el mismo sea lo suficientemente largo. Mantenga el alargue desenchufado mientras no lo utilice y en caso de lluvia.
Una garrafa con hornalla para cocinar, o un calentador a cartucho.
Utensilios de cocina, una olla de 2 lts. o más, una olla pequeña o un hervidor (ambas con tapa), una sartén pequeña, una pava y una espumadera. Si es posible también un colador.
Las colchonetas si le entran en el auto, tráigalas, sino alquílelas en el camping. Las inflables son muy prácticas.
Una pala, para hacer la canaleta a la carpa.
Protector solar y gorro para ir a la playa…”
Y de Foros del Club del Acampante. Comunidad de camping, hostel y rodantismo, en www.acampante.com/foro/viewforum.php?f=35,Obviar sobre Bolsas de Dormir, para el frío (una respuesta de Lorenzo, para Verónica): “las bolsas de fibra hueca son pesadas y ocupan mucho lugar, si es para el trekking no son convenientes, tampoco creo que sirvan para ni siquiera para - 10Cº, tal vez mi experiencia no sea la correcta, si podes…averigua en varios lugares (Aclaración de Camping Camarones: en el original dice: “postea” y suponemos que se refiere a comparar entre varios precios)…el precio para poder comparar, yo te recomiendo para -5Cº o mas frío bolsas de pluma de ganso, pesan alrededor de 600 grs. y no ocupan espacio con un colchón o un aislante te olvidas del frío.
La bolsa que nombras dice para -7Cº y pesa 3,5 kg igual que una carpa iglú. Sino llegas por los precios yo apostaría a una bolsa mas liviana y un buen conjunto de ropa interior térmica sintética, esto pensando en el trekking.”
Sobre el equipo: Los consejos sobre la elección de una carpa o de otros elementos pueden ser muy variados, pero luego de hacer el camino entre Ushuaia y La Quiaca varias veces, casi siempre viajando a dedo, como mochilero, puedo afirmar que conviene una mochila de marca reconocida (que significa que es reconocida su durabilidad) de 80 a 90 litros, sabiendo que ninguna dura más de cuatro temporadas y es difícil, que los otros elementos, superen esa fecha, con un trajinar intenso; con más una mochila chica, para los elementos de higiene, del mate o la comida. Los protectores para mochilas son muy interesantes y necesarios, siempre que sean de telas gruesas.
Debemos reconocer que, el equipo, no nos puede durar toda una vida. La carpa debe ser: baja, larga y angosta, en lo posible terminada en punta, para apuntar al sitio de los vientos predominantes (la clásica imagen de un cigarro); debe tener una sola entrada y no son convenientes los voladizos; en lo posible el cubre techo debe llegar a tocar el suelo, por las lluvias, con mucho viento; es preferible la tela gruesa y fuerte, aunque nos agregue peso. La bolsa de dormir debe superar las temperaturas bajas promedio de las regiones a las que viajaremos. En lo personal uso una de hasta -10 grados, que me resultó muy útil en todo tipo de clima, porque se puede usar como cobertor y como suplemento de la colchoneta (contando con “segunda piel” o ropa interior térmica sintética).
La colchoneta debe reunir requisitos mínimos y, uno de ellos, nos indica, que debe separarnos 5 centímetros del piso. En mi caso particular registro un rendimiento superior de mi colchoneta auto inflable, pero no puedo decirles la marca, aunque existen en el mercado, pero no son muy publicitadas. A todo esto se debe sumar (de ser posible) una multipinza, pero debemos considerar el costo alto e inclinarnos por marcas no tan reconocidas y, realmente, algunas son muy buenas, por su rendimiento.
Indudablemente, la ropa cargo es la más adecuada a este tipo de viajes y de vida; existen muchas marcas, algunas no muy conocidas, pero de buen rendimiento, siempre y cuando se trate de telas de algodón, por lo menos para los pantalones y si la pierna es desmontable mejor. Para todo tipo de clima y de regiones geográficas funciona muy bien el botín de montaña, acompañado de buenas medias de algodón y un par de medias térmicas. Palas, hachas y otros elementos conexos, son muy útiles, pero deben ser livianos e integrados, para llevarlos como uno solo. Las botellas de agua y el termo de acero inoxidable.
Recomendaciones:
- Antes de viajar averiguar sobre los animales de las zonas a las que nos trasladamos. Teniendo presente, que en casi todo el país, existen distintos tipos de serpientes. En el camping no existe peligro, porque los animales salvajes se alejan de los sitios poblados, pero en agreste se debe usar el recurso del palo largo, para mover los pastos y matorrales, para alejar a las víboras o las arañas (e visto ejemplares de gran tamaño).
- No molestar a los otros campistas con ruidos o actitudes, que nos generen un problema, porque podemos perder un buen tiempo en alguna comisaría del lugar y lo que menos queremos es perder el tiempo de esa manera. Se deben seguir las normas de convivencia de los lugares y respetar el tiempo y el descanso de los otros. Debemos pensar que muchos eligieron el descanso, como una forma de vivir sus vacaciones. El que quiera disfrutar de la música fuerte o la algarabía, propias de la juventud, razonablemente, debe buscar los lugares apropiados, que, generalmente, no se encuentran dentro del camping.
SOBRE EL FUEGO Y EL AGUA
Son dos elementos esenciales, para la vida, en general y para el campista en particular. A ninguno de los dos se les debe tener miedo, pero se LOS DEBE RESPETAR. Un fuego bien encendido (de abajo hacia arriba) en el lugar indicado, que no es otro que el fogón a la intemperie o los fogones del quincho integrado en nuestro camping, pero nunca en el suelo, próximo a los árboles o plantas, en cercanías de las carpas, o, excesivo (de grandes dimensiones), no solo depara calor, sino que sirve para cocinar, asar o guisar. El agua de red SE DEBE CUIDAR, no solo en nuestra región patagónica, sino en todo el país y el mundo. Debemos entender, de una vez para siempre, que el agua potable es un bien escaso y, por eso, se debe extremar la atención, para evitar su derroche. A cincuenta metros de nuestro camping se encuentra la playa de agua de mar y en las cercanías existe un arroyo de agua dulce, con una buena playa. En los dos casos se debe extremar la atención, para no cometer tonterías, que nos pongan en posición de accidentarnos. La consigna general, para el campista en agreste es la de evitar posicionar la tienda de campaña o carpa en zonas que puedan ser alcanzadas por las aguas de mar o de río. Se debe prestar atención a las marcas, que esa misma agua deja en sus momentos de marea alta o de crecida de ríos.
Veamos lo que nos dice el Manual de Supervivencia, en www.vivelanaturaleza.com/.../fuego2.php, donde explica: “…El fuego II. Fuego con métodos improvisados.
Lo mejor es no cometer la torpeza de no llevar una reserva de cerillas o un mechero. Pero si nos vemos sin estos medios convencionales para encender un fuego existen otros sistemas improvisados, unos sencillos y efectivos y otros más complicados si no tenemos práctica. En estos casos se hace especialmente importante tener preparada suficiente yesca (hierba seca, hojarasca, etc. bien compactada para que la brasa se propague con facilidad) y leña fina y seca para no desperdiciar una llama que puede habernos costado mucho esfuerzo conseguir. Suele ser efectivo soplar suavemente cuando aparece el primer puntito rojo para avivar la llama. Los métodos son los siguientes: Las lentes…Pedernal y eslabón
Es un buen sistema que funciona en cualquier circunstancia. Si no disponemos de pedernal podemos probar con una piedra dura. (hay que probar hasta que encontremos una que desprenda buenas chispas, y entonces guardarla para otras ocasiones). Sostendremos el pedernal cerca de la yesca y lo golpearemos con un trozo de acero, como puede ser la hoja de un cuchillo, tratando de dirigir las chispas a la yesca.
Arco de rodamiento indio…Consiste en girar rápidamente una vara con ayuda de un arco sobre otro trozo de madera. Construiremos el arco con una rama flexible y un cordón (de los zapatos, mochila, anorak, etc.).
Si queremos que el método funcione debemos frotar madera blanda contra madera dura (ver en la página anterior leñas tiernas y leñas duras). En cualquier sistema de fricción de madera, si obtenemos un polvillo negro, como de carbón, habremos acertado con la madera adecuada, en cambio, si obtenemos un polvo basto y arenoso, desechémosla y busquemos otra.
Cuando empiece a salir humo se añade la yesca bien compactada para que la brasa se propague con facilidad y se sopla con suavidad mientras se continua frotando para lograr una llama.
Método de la sierra. Es un método propio de la jungla, y consiste en usar una madera blanda, normalmente bambú para "serrar" (efectuaremos un movimiento de sierra) otra dura, frecuentemente cáscara de coco…
Método de la correa. Usaremos una tira de ropa u otra fibra fuerte y una rama de madera blanda. Elevaremos la rama ligeramente colocándola sobre una piedra. Pasaremos la correa por debajo de la piedra y tiraremos alternativamente de un extremo y del otro para producir la fricción. Previamente habremos colocado la yesca debajo de la rama, tocando a la correa.
Otros métodos
Podemos emplear una batería para hacer chispas uniendo ambos polos... En ocasiones, echar unas gotas de gasolina o alcohol sobre la yesca puede facilitar la inflamación, pero no la empapes completamente.
Si usas gasolina u otro combustible en un recipiente para calentarte, ten en cuenta que existe un riesgo potencial de accidente. Nunca añadas más combustible hasta que la llama se haya apagado y el recipiente se enfríe…
Fuegos para cocinar
Para cocinar es mejor una hoguera pequeña, que consume menos leña y es fácil de mantener. Siempre es más práctico cocinar sobre las brasas que sobre la llama.
Podemos construir un hogar que nos servirá para poner la cazuela haciendo un pequeño fuego entre dos troncos, dos piedras, etc.
Si nuestra cazuela tiene un asa como la de los cubos podemos sujetarla sobre el fuego con una "grúa" improvisada con una rama inclinada sujeta entre unas piedras y otra rama que funcionara como "percha"..."