Un aterrizaje lunar es la llegada de una nave espacial en la superficie de la Luna . Esto incluye misiones tripuladas y no tripuladas (robóticas). El primer objeto hecho por el hombre para alcanzar la superficie de la Luna fue la Unión Soviética 's Luna 2 misión, el 13 de septiembre de 1959.
Los Estados Unidos Apolo 11 fue la primera misión tripulada a aterrizar en la Luna, el 20 de julio de 1969. Ha habido seis tripulado estadounidense aterrizajes (entre 1969 y 1972) y numerosos aterrizajes tripulados, sin aterrizajes suaves pasando del 22 Agosto de 1976 hasta el 14 de diciembre de 2013.
Hasta la fecha, Estados Unidos es el único país que ha conducido con éxito misiones tripuladas a la Luna, con la última salida de la superficie lunar en diciembre de 1972.
Mapa con clic de las ubicaciones de todos los aterrizajes suaves
exitosos en la Luna hasta la fecha (arriba).
Después del intento fracasado de la Luna 1 de aterrizar en la Luna en 1959, la Unión Soviética realizó el primer aterrizaje de la luna dura (sin potencia) más tarde ese mismo año con la nave espacial Luna 2 , una hazaña que los Estados Unidos duplicó en 1962 con Ranger 4 . Desde entonces, doce naves espaciales soviéticas y estadounidenses han utilizado cohetes de frenado para realizar aterrizajes suaves y realizar operaciones científicas en la superficie lunar, entre 1966 y 1976. En 1966, la URSS realizó los primeros aterrizajes suaves y tomó las primeras imágenes de la superficie lunar durante la guerra. Luna 9 y Luna 13 misiones. Los Estados Unidos siguieron con cinco aterrizajes suaves de Surveyor no tripulados .
La Unión Soviética consiguió el primer regreso de la muestra de suelo lunar no tripulado con la sonda Luna 16 el 24 de septiembre de 1970. Esto fue seguido por Luna 20 y Luna 24 en 1972 y 1976, respectivamente. Después del fracaso en el lanzamiento en 1969 del primer Lunokhod , el Luna E-8 No.201 , el Luna 17 y Luna 21 eran exitosas misiones de explorador lunar no tripuladas en 1970 y 1973.
Muchas misiones fueron fallas en el lanzamiento. Además, varias misiones de aterrizaje no tripuladas lograron la superficie lunar pero no tuvieron éxito, incluyendo: Luna 15 , Luna 18 y Luna 23, todas se estrellaron al aterrizar; y el US Surveyor 4 perdió todos los contactos de radio sólo momentos antes de su aterrizaje.
Más recientemente, otras naciones han estrellado naves espaciales en la superficie de la Luna a velocidades de alrededor de 8.000 kilómetros por hora (5.000 mph), a menudo en lugares precisos y planificados. Estos han sido generalmente orbitadores lunares de fin de vida que, debido a las degradaciones del sistema, ya no podían superar las perturbaciones de las concentraciones de masa lunar ("masscons") para mantener su órbita. El 10 de abril de 1993 , la órbita lunar de Japón Hiten impactó la superficie de la Luna. El 3 de septiembre de 2006, la Agencia Espacial Europea realizó un impacto de impacto controlado con su orbitador SMART-1 .
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) realizó un impacto de choque controlado con su sonda de impacto lunar (MIP) el 14 de noviembre de 2008. El MIP fue una sonda eyectada de la órbita lunar india Chandrayaan-1 y realizó experimentos de teledetección durante su descenso a la Luna superficie.
El gigante chino Chang'e 1 ejecutó un choque controlado sobre la superficie de la Luna el 1 de marzo de 2009. La misión rover Chang'e 3 fue lanzada el 1 de diciembre de 2013 y aterrizó suavemente el 14 de diciembre.
Un total de doce hombres han aterrizado en la Luna. Esto se logró con dos astronautas pilotos estadounidenses pilotando un Módulo Lunaren cada una de las seis misiones de la NASA a lo largo de un período de 41 meses comenzando el 20 de julio de 1969 UTC con Neil Armstrong y Buzz Aldrin en Apollo 11 y finalizando el 14 de diciembre 1972 UTC con Gene Cernan y Jack Schmitt en Apolo 17 . Cernan fue el último en salir de la superficie lunar.
Todas las misiones lunares de Apolo tenían un tercer miembro de la tripulación que permanecía a bordo del Módulo de Comando . Las tres últimas misiones tuvieron un vehículo móvil para aumentar la movilidad.
Las fechas son fechas de aterrizaje en Tiempo Universal Coordinado . Excepto para el programa de Apolo, todos los desembarques suaves eran no tripulados.
Luna 2 fue el primer objeto hecho por el hombre para alcanzar la superficie de la Luna (abajo a la izquierda).
Sigue siendo el marco de una transmisión de vídeo, tomada momentos antes de que Neil Armstrong se convirtiera en el primer humano en pisar la superficie de la Luna, a las 02:56 UTC el 21 de julio de 1969. Se estima que 500 millones de personas en todo el mundo vieron este evento, una transmisión en vivo en ese momento.
Para ir a la Luna, una nave espacial debe salir primero del pozo de gravedad de la Tierra. La única manera práctica de lograr esto actualmente es con un cohete . A diferencia de otros vehículos aéreos, como los globos o los chorros , un cohete es la única forma conocida de propulsión que puede seguir aumentando su velocidad a altas altitudes en el vacío fuera de la atmósfera terrestre .
Al acercarse a la luna de destino, una nave espacial será dibujada cada vez más cerca de su superficie a velocidades crecientes debido a la gravedad. Para aterrizar intacto debe desacelerarse a menos de 160 kilómetros por hora (99 mph) y ser resistente para soportar un impacto de "aterrizaje duro", o debe desacelerarse a una velocidad insignificante en contacto para un "aterrizaje suave" (que es la única opción viable con ocupantes humanos). Los tres primeros intentos de los Estados Unidos de realizar un aterrizaje con éxito en un aterrizaje con un robusto sismómetro en 1962 fracasaron. Los soviéticos alcanzaron por primera vez el hito de un duro aterrizaje lunar con una cámara robusta en 1966, seguido sólo meses después por el primer aterrizaje lunar no tripulado de los Estados Unidos
La velocidad de un aterrizaje accidental en su superficie es típicamente entre 70 y 100% de la velocidad de escape de la luna objetivo, y por lo tanto esta es la velocidad total que debe ser arrojada de la atracción gravitacional de la luna objetivo para que ocurra un aterrizaje suave. Para la Luna de la Tierra, la velocidad de escape es de 2,38 kilómetros por segundo (1,48 mi / s). El cambio en la velocidad (conocido como delta-v ) es proporcionado generalmente por un cohete de aterrizaje, que debe ser llevado en espacio por el vehículo de lanzamiento original como parte de la nave espacial en general. Una excepción es el aterrizaje suave de la luna en Titán llevado a cabo por la sonda de Huygens en 2005. Como la luna con la atmósfera más gruesa, los aterrizajes en Titán pueden lograrse utilizando técnicas de entrada atmosférica que son generalmente de peso más ligero que un cohete con capacidad equivalente.
Los soviéticos tuvieron éxito en hacer el primer aterrizaje en la Luna en 1959. aterrizajes forzosos pueden ocurrir debido a un mal funcionamiento en una nave espacial, o pueden estar dispuestas deliberadamente para los vehículos que no dispongan de un cohete de aterrizaje a bordo. Ha habido muchos tales choques de la luna , a menudo con su trayectoria de vuelo controlada para impactar en localizaciones exactas en la superficie lunar. Por ejemplo, durante el programa Apollo el S-IVB tercera etapa de la V Saturno cohete de la luna, así como la etapa de ascenso gastado del módulo lunar se chocaron deliberadamente en la luna varias veces para proporcionar impactos se registran como un terremoto lunar en sismómetros que había quedado en la superficie lunar. Estos choques fueron fundamentales en el mapeo de la estructura interna de la Luna .
Para regresar a la Tierra, la velocidad de escape de la Luna debe ser superada para que la nave espacial escape del pozo de gravedad de la Luna. Los cohetes deben ser usados para salir de la Luna y regresar al espacio. Al llegar a la Tierra, las técnicas de entrada atmosférica se utilizan para absorber la energía cinética de una nave espacial que regresa y reducir su velocidad para un aterrizaje seguro. Estas funciones complican en gran medida una misión de alunizaje y conducen a muchas consideraciones operacionales adicionales. Cualquier cohete de salida lunar primero debe ser llevado a la superficie de la Luna por un cohete de aterrizaje lunar, aumentando el tamaño requerido de este último. El cohete de salida de la luna, el cohete de aterrizaje más grande de la luna y cualquier equipo de entrada a la atmósfera terrestre como escudos térmicos ylos paracaídas deben a su vez ser levantados por el vehículo de lanzamiento original, aumentando grandemente su tamaño por un grado significativo y casi prohibitivo.
Los intensos esfuerzos dedicados en la década de 1960 a lograr primero un aterrizaje lunar no tripulado y luego en última instancia, más fácil de entender en el contexto político de su era histórica. La Segunda Guerra Mundial había introducido muchas innovaciones nuevas y mortales, incluyendo los ataques sorpresa de estilo blitzkrieg utilizados en la invasión de Polonia y en el ataque a Pearl Harbor ; el cohete V-2 , un misil balístico que mató a miles de personas en ataques contra Londres y Amberes ; y la bomba atómica , que mató a cientos de miles de personas en los atentados atómicos de Hiroshima y Nagasaki. En los años cincuenta, surgieron tensiones entre las dos superpotencias ideológicamente opuestas de los Estados Unidos y la Unión Soviética, que habían surgido como vencedores en el conflicto, especialmente después del desarrollo de ambos bombos por la bomba de hidrógeno .
Willy Ley escribió en 1957 que un cohete a la Luna "podría ser construido a finales de este año si alguien puede ser encontrado para firmar algunos papeles". El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1 como el primer satélite artificial en orbitar la Tierra y así inició la Carrera Espacial . Este evento inesperado fue una fuente de orgullo para los soviéticos y un shock para los Estados Unidos, que ahora podrían ser sorprendidos atacados por cohetes soviéticos con propinas nucleares en menos de 30 minutos. Además, el pitido constante de la señal de radio a bordo Sputnik 1 , ya que pasó por encima cada 96 minutos fue visto en ambos lados como propaganda eficaz para Tercer Mundo países que demuestran la superioridad tecnológica del Soviet sistema político en comparación con la de los EE.UU. Esta percepción fue reforzada por una serie de logros espaciales soviéticos posteriores de tiro rápido. En 1959, el cohete R-7 fue utilizado para lanzar el primer escape de la gravedad de la Tierra a una órbita solar , el primer impacto de choque sobre la superficie de la Luna y la primera fotografía del lado lejano de la Luna nunca antes visto . Estas fueron las naves espaciales Luna 1 , Luna 2y Luna 3 .
La respuesta de Estados Unidos a estos logros soviéticos fue acelerar en gran medida los proyectos militares y de misiles y crear una agencia espacial civil, la NASA . Se iniciaron esfuerzos militares para desarrollar y producir cantidades masivas de misiles balísticos intercontinentales ( ICBMs ) que podrían salvar la llamada brecha de misiles y permitir una política de disuasión a la guerra nuclear con los soviéticos conocida como destrucción mutua asegurada o MAD. Estos misiles recién desarrollados se pusieron a disposición de civiles de la NASA para diversos proyectos (lo que tendría el beneficio añadido de demostrar la carga útil, la precisión de la guía y la confiabilidad de los ICBM de los Estados Unidos a los soviéticos).
Mientras que la NASA hizo hincapié en los usos pacíficos y científicos para estos cohetes, su uso en diversos esfuerzos de exploración lunar también tenía objetivo secundario de la prueba realista, orientado a los objetivos de los mismos y el desarrollo de la infraestructura asociada misiles, al igual que los soviéticos estaban haciendo con su R-7.
Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, los registros históricos fueron puestos en libertad para permitir la verdadera contabilidad de los esfuerzos lunares soviéticos. A diferencia de la tradición de los Estados Unidos de asignar un nombre de misión particular antes de un lanzamiento, los soviéticos asignaron un número de misión " Luna " público sólo si un lanzamiento resultó en una nave espacial que iba más allá de la órbita terrestre. La política tuvo el efecto de ocultar las fallas de la misión de la Luna Soviética a la vista del público. Si el intento fracasó en órbita terrestre antes de partir para la Luna, con frecuencia (pero no siempre) se le dio un número de misión " Sputnik " o " Cosmos " para ocultar su propósito. Las explosiones de lanzamiento no fueron reconocidas en absoluto.
Un modelo conceptual 1963 del módulo de la excursión lunar de Apolo
La superficie lunar a través de una ventana de Lunar Module poco después del aterrizaje
Luna 3 transmitió las primeras fotos del lado lejano de la Luna
En contraste con los triunfos soviéticos de la exploración lunar en 1959, el éxito eludió los esfuerzos iniciales de los EEUU para alcanzar la luna con los programas del pionero y del guardabosques . Quince misiones lunares no tripuladas consecutivas durante un período de seis años, de 1958 a 1964, fracasaron en sus primeras misiones fotográficas; sin embargo, los guardabosques 4 y 6 repitieron con éxito los impactos lunares soviéticos como parte de sus misiones secundarias.
Los fracasos incluyeron tres intentos estadounidenses en 1962 a los paquetes de sismómetro de tierra dura pequeños lanzados por la nave espacial Ranger principal. Estos paquetes de superficie utilizarían retrorquetes para sobrevivir al aterrizaje, a diferencia del vehículo padre, que fue diseñado para caer deliberadamente sobre la superficie. Las últimas tres sondas Ranger realizaron exitosas misiones de reconocimiento lunar de alta altitud durante impactos intencionales de impacto entre 2,62 y 2,68 kilómetros por segundo (9,400 y 9,600 km / h).
Tres diseños diferentes de las sondas lunares Pioneer fueron volados sobre tres diferentes ICBM modificados. Aquellos volados en el Thor aumentaron con un nivel superior de Able un sistema de radiodifusión de imagen infrarroja con una resolución de 1 milliradian para estudiar la superficie de la Luna, una cámara de ionización para medir la radiación en el espacio, un conjunto diafragma / micrófono para detectar micrometeoritos . magnetómetro y resistencias de temperatura variable para monitorear las condiciones térmicas internas de la nave espacial. La primera, una misión administrada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, estalló durante el lanzamiento; todos los posteriores vuelos lunares de Pioneer tenían a la NASA como la organización líder en el manejo. Los dos siguientes regresaron a la Tierra y se quemaron al entrar nuevamente en la atmósfera después de alcanzar altitudes máximas de alrededor de 110.000 kilómetros y 1.450 kilómetros, muy por debajo de los aproximadamente 400.000 kilómetros necesarios para llegar a la vecindad de la luna.
NASA luego colaboró con el ejército de Estados Unidos en la Agencia de misiles balísticos para volar dos extremadamente pequeñas sondas en forma de cono en el Juno ICBM, llevando sólo fotocélulas que se activan por la luz de la luna y un experimento ambiente de radiación lunar usando un Geiger Detector de tubo Müller . El primero de ellos alcanzó una altitud de sólo unos 100.000 kilómetros (62.000 millas), recopilando por casualidad datos que establecieron la presencia de los cinturones de radiación Van Allen antes de reentrar la atmósfera de la Tierra. El segundo paso por la Luna a una distancia de más de 60.000 kilómetros (37.000 millas), el doble de lo planeado y demasiado lejos para disparar cualquiera de los instrumentos científicos de a bordo, sin dejar de convertirse en la primera nave espacial estadounidense en alcanzar una energía solar órbita .
El diseño final de la sonda lunar de Pioneer consistió en cuatro paneles solares de " paletas " que se extienden desde un cuerpo espacial esférico estabilizado por espirales de un metro de diámetro que fue equipado para tomar imágenes de la superficie lunar con un sistema similar a la televisión, de los polos , registrar la distribución y la velocidad de los micrometeoritos, estudiar la radiación, medir los campos magnéticos , detectar las ondas electromagnéticas de baja frecuencia en el espacio y utilizar un sofisticado sistema de propulsión integrado para la maniobra y la inserción de la órbita también. Ninguna de las cuatro naves espaciales construidas en esta serie de sondas sobrevivió al lanzamiento en su Atlas ICBM equipado con una etapa superior de Able.
Después de las sondas Pioneer Atlas-Able sin éxito, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA se embarcó en un programa de desarrollo de naves espaciales no tripuladas cuyo diseño modular podría ser usado para soportar misiones de exploración lunar e interplanetaria. Las versiones interplanetarias eran conocidas como Mariners ; las versiones lunares eran Rangers. JPL prevé tres versiones de las sondas lunares Ranger: prototipos del bloque I, que llevarían varios detectores de radiación en vuelos de prueba a una órbita terrestre muy alta que no llegaba cerca de la Luna; Bloque II, que intentaría lograr el primer aterrizaje de la Luna por aterrizaje duro de un paquete de sismómetro; y el bloque III, que se estrellaría contra la superficie lunar sin ningún cohete de frenado mientras tomaba fotografías de gran superficie de la Luna durante su descenso.
Las misiones de Ranger 1 y 2 Block I eran virtualmente idénticas. experimentos Spacecraft incluía una Lyman-alfa telescopio, un rubidio-vapor magnetómetro , analizadores electrostáticos, energía de rango medio detectores de partículas , dos telescopios triples coincidencia, una integración de rayos cósmicos cámara de ionización , de polvo cósmico detectores, y contadores de centelleo . El objetivo era colocar estas naves espaciales Block I en una órbita terrestre muy alta con un apogeo de 110.000 kilómetros y un perigeo de 60.000 kilómetros.
Desde ese punto de vista, los científicos podían realizar mediciones directas de la magnetosfera durante un período de muchos meses, mientras que los ingenieros perfeccionaban nuevos métodos para rastrear rutinariamente y comunicarse con la nave espacial en distancias tan grandes. Dicha práctica se consideró vital para asegurarse de capturar transmisiones de televisión de alto ancho de banda desde la Luna durante una ventana de un minuto de quince minutos en los subsiguientes descensos lunares de los Bloques II y III. Ambas misiones del bloque I sufrieron fallas de la nueva etapa superior de Agena y nunca dejaron la órbita baja del estacionamiento de la tierra después del lanzamiento; ambos quemados en la reentrada después de solamente algunos días.
Los primeros intentos de realizar un aterrizaje lunar tuvieron lugar en 1962 durante las misiones Rangers 3, 4 y 5 voladas por los Estados Unidos. Todos los tres misiones Bloque II vehículos básicos eran 3,1 m de altura y consistieron en una cápsula lunar cubierto con una madera de balsa impacto limitador, 650 mm de diámetro, un motor de mediados de curso mono-propelente, una retrorquete con un empuje de 5,050 libras-fuerza (22,5 kN), [12] y una base hexagonal recubierta de oro y cromo de 1,5 m de diámetro. Este lander (llamado Tonto ) fue diseñado para proporcionar amortiguación de impacto utilizando una manta exterior de madera de balsa aplastante y un interior lleno de freón líquido incompresible. A 42 kg (56 libras) de 30 centímetros de diámetro (0,98 ft) esfera de carga útil de metal flotaban y estaba libre de girar en un depósito de freón líquido contenido en la esfera de aterrizaje .
Esta esfera de carga contenía seis plata- cadmiobaterías para alimentar un transmisor de radio de cincuenta milivatios, un oscilador controlado por voltaje sensible a la temperatura para medir las temperaturas de la superficie lunar y un sismómetro diseñado con una sensibilidad lo suficientemente alta como para detectar el impacto de un meteorito de 5 libras (2,3 kg) en el lado opuesto de la luna. El peso se distribuyó en la esfera de la carga útil de modo que giraba en su manta de líquido para colocar el sismómetro en una posición vertical y operativa, independientemente de la orientación de reposo final de la esfera de aterrizaje externa. Después del aterrizaje, los tapones debían abrirse permitiendo que el freón se evaporara y la esfera de carga útil se asentara en contacto vertical con la esfera de aterrizaje. Las baterías se dimensionaron para permitir hasta tres meses de funcionamiento para la esfera de la carga útil.
Las cámaras no fueron transportadas por los desembarcaderos de Ranger, y no se capturaron imágenes de la superficie lunar durante la misión. En cambio, la nave madre de Ranger Block II de 3,1 metros (10 pies) llevaba una cámara de televisión de 200 rayos que debía capturar imágenes durante el descenso de caída libre a la superficie lunar. La cámara fue diseñada para transmitir una imagen cada 10 segundos. Segundos antes del impacto, a 5 y 0.6 kilómetros (3.11 y 0.37 millas) por encima de la superficie lunar, las naves madre Ranger tomaron la foto (que puede verse aquí ).
Otros instrumentos de recolección de datos antes de que la nave madre se estrelló contra la Luna fueron un espectrómetro de rayos gamma para medir la composición química lunar en general y un altímetro de radar. El altímetro del radar era para dar una señal de expulsión de la cápsula de aterrizaje y su cohete de frenado de combustible sólido por la borda de la nave madre del bloque II. El cohete de frenado era lento y la esfera de aterrizaje a un punto muerto en 330 metros (1.080 pies) sobre la superficie y por separado, lo que permite la esfera de aterrizaje para liberar a caer una vez más y golpeó la superficie .
En Ranger 3, el fallo del sistema de guía de Atlas y un error de software a bordo de la etapa superior de Agena se combinaron para poner la nave espacial en un curso que perdería la Luna. Los intentos de salvar la fotografía lunar durante un sobrevuelo de la Luna fueron frustrados por el fallo en vuelo de la computadora de vuelo a bordo. Esto fue probablemente debido a la esterilización previa del calor de la nave espacial manteniéndola por encima del punto de ebullición del agua durante 24 horas en el suelo, para proteger la Luna de ser contaminado por organismos de la Tierra. La esterilización por calor también fue culpada por los fallos en vuelo subsiguientes de la computadora espacial en Ranger 4 y el subsistema de potencia en Ranger 5. Sólo Ranger 4 alcanzó la Luna en un impacto de impacto incontrolado en el lado lejano de la Luna.
La esterilización por calor se interrumpió para las últimas cuatro sondas de Ranger del bloque III. Estos reemplazó el Bloque II aterrizaje de la cápsula y su retrorocket con un sistema de televisión más pesado, más capaz para apoyar la selección del lugar de aterrizaje para futuras misiones tripuladas alunizaje del Apolo. Seis cámaras fueron diseñadas para tomar miles de fotografías de altitud en los últimos veinte minutos antes de estrellarse contra la superficie lunar. La resolución de la cámara fue de 1.132 líneas de exploración, mucho más altas que las 525 líneas encontradas en una típica televisión de Estados Unidos en 1964. Mientras Ranger 6 sufrió un fallo de este sistema de cámara y no devolvió ninguna fotografía a pesar de un vuelo de otro modo exitoso, el subsiguiente Ranger 7 misión a Mare Cognitum fue un éxito completo.
Rompiendo la cadena de seis años de fracasos en los intentos estadounidenses de fotografiar la Luna a corta distancia, la misión Ranger 7 fue vista como un punto de inflexión nacional e instrumental para permitir que la asignación presupuestaria clave de la NASA de 1965 pasara por el Congreso de los Estados Unidos intacta, en los fondos para el programa de aterrizaje en la Luna tripulado de Apolo. Los éxitos subsecuentes con el guardabosques 8 y el guardabosques 9 animaron más lejos esperanzas de los EEUU.
La nave espacial Luna 9 , lanzada por la Unión Soviética , realizó el primer aterrizaje suave de la Luna el 3 de febrero. Los airbags protegían su cápsula expulsable de 99 kilogramos (218 libras) que sobrevivió a una velocidad de impacto de más de 15 metros por segundo (54 km / h). Luna 13 duplicó esta hazaña con un aterrizaje lunar similar el 24 de diciembre de 1966. Ambos regresaron fotografías panorámicas que fueron las primeras vistas desde la superficie lunar.
Luna 16 fue la primera sonda robótica que aterrizó en la Luna y devolvió con seguridad una muestra de tierra lunar a la Tierra. Representó la primera misión lunar de retorno de la muestra por la Unión Soviética , y era la tercera misión lunar de la vuelta de la muestra en general, después de las misiones Apolo 11 y Apolo 12 . Esta misión fue posteriormente repetida con éxito por Luna 20 (1972) y Luna 24 (1976).
En 1970 y 1973 dos Lunokhod ("Moonwalker") rover lunar rovers fueron entregados a la Luna, donde operaron con éxito durante 10 y 4 meses respectivamente, cubriendo 10,5 km ( Lunokhod 1 ) y 37 km ( Lunokhod 2 ). Estas misiones del rover estaban en la operación simultáneamente con la serie de Zond y de Luna del vuelo de la luna, del orbitador y de las misiones del aterrizaje.
El programa Robótica Surveyor de Estados Unidos fue parte de un esfuerzo para localizar un sitio seguro en la Luna para un aterrizaje humano y probar bajo condiciones lunares los sistemas de radar y aterrizaje requeridos para hacer un verdadero aterrizaje controlado. Cinco de las siete misiones de Surveyor hicieron exitosas aterrizajes no tripulados de la Luna. El Surveyor 3 fue visitado dos años después de su aterrizaje lunar por la tripulación de Apollo 12. Se retiraron partes de él para su examen en la Tierra para determinar los efectos de la exposición a largo plazo al ambiente lunar.
Pete Conrad , comandante de Apolo 12 , se encuentra junto a Surveyor 3 lander. En el fondo es el Apollo 12 lander, Intrepid .
Lanzamiento de Surveyor 1.
A los cuatro meses de uno a principios de 1966, la Unión Soviética y los Estados Unidos habían logrado aterrizar con éxito en la Luna con naves espaciales no tripuladas. Para el público en general, ambos países habían demostrado capacidades técnicas aproximadamente iguales al devolver imágenes fotográficas desde la superficie de la Luna. Estos cuadros proporcionaron una respuesta afirmativa dominante a la pregunta crucial de si el suelo lunar apoyaría o no a los landers tripulados próximos con su peso mucho más grande.
Sin embargo, el aterrizaje de Luna 9 de una esfera robusta usando airbags a una velocidad de impacto balístico de 50 kilómetros (31 millas) por hora tenía mucho más en común con los fallidos intentos de aterrizaje de Ranger en 1962 y sus 160 kilómetros planeados - por hora que con el Surveyor 1 aterrizaje suave en tres footpads usando su radar-controlado, retrorocket de empuje ajustable. Mientras que Luna 9 y Surveyor 1 fueron los principales logros nacionales, sólo Surveyor 1 había llegado a su lugar de aterrizaje empleando las tecnologías clave que serían necesarias para un vuelo tripulado. Así, a partir de mediados de 1966, los Estados Unidos habían comenzado a tirar adelante de la Unión Soviética en la llamada carrera espacial para aterrizar a un hombre en la Luna.
Los avances en otras áreas eran necesarios antes de que las naves espaciales tripuladas pudieran seguir a los no tripulados a la superficie de la Luna. De particular importancia fue el desarrollo de la experiencia para realizar operaciones de vuelo en órbita lunar. Ranger, Surveyor y el aterrizaje inicial de Luna Luna intenta utilizar todas las trayectorias de vuelo de la Tierra que viajaron directamente a la superficie lunar sin colocar primero la nave espacial en una órbita lunar. Dichas subidas directas utilizan una cantidad mínima de combustible para naves espaciales no tripuladas en un viaje de ida.
En cambio, los vehículos tripulados necesitan combustible adicional después de un aterrizaje lunar para permitir un viaje de regreso a la Tierra para la tripulación. Dejar esta cantidad masiva de combustible requerido en la órbita lunar hasta que se usa más tarde en la misión es mucho más eficiente que llevar ese combustible a la superficie lunar en un aterrizaje lunar y luego arrastrarlo todo al espacio una vez más, trabajando contra la gravedad lunar en ambos sentidos. Tales consideraciones conducen lógicamente a un perfil de misión de encuentro de órbita lunar para un aterrizaje lunar tripulado.
En consecuencia, a partir de mediados de 1966 tanto los Estados Unidos como la URSS progresaron naturalmente en misiones que incluían operaciones de órbita lunar como requisito previo necesario para un aterrizaje tripulado de la Luna. Los objetivos primarios de estos orbitadores no tripulados iniciales eran la cartografía fotográfica extensa de la superficie lunar entera para la selección de sitios de aterrizaje tripulados y, para los soviéticos, la caja del engranaje de las comunicaciones de radio que serían utilizados en aterrizajes blandos futuros.
Un inesperado descubrimiento importante de los orbitadores lunares iniciales fueron vastos volúmenes de materiales densos bajo la superficie de la maria de la Luna . Tales concentraciones masivas (" mascons ") pueden enviar una misión tripulada peligrosamente fuera de curso en los minutos finales de un aterrizaje lunar cuando apuntan para una zona de aterrizaje relativamente pequeña que sea suave y segura. Los masones también se encontraron durante un período de tiempo más largo para alterar considerablemente las órbitas de los satélites de baja altitud alrededor de la Luna, haciendo que sus órbitas inestable y forzando un accidente inevitable en la superficie lunar en el período relativamente corto de unos meses a algunos años.
El control de la ubicación del impacto para los orbitadores lunares gastados puede tener valor científico. Por ejemplo, en 1999 el orbitador Lunar Prospector de la NASA fue deliberadamente dirigido a impactar una zona permanentemente sombreada del Cráter Shoemaker cerca del polo sur lunar. Se esperaba que la energía del impacto vaporizara los sospechosos depósitos de hielo sombreados en el cráter y liberaría una pluma de vapor de agua que sería detectable desde la Tierra. No se observó tal penacho. Sin embargo, un pequeño frasco de cenizas del cuerpo del científico lunar pionero Eugene Shoemaker fue entregado por el Prospecto Lunar al cráter nombrado en su honor - actualmente el único humano permanece en la Luna.
Luna 10 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar la Luna el 3 de abril de 1966.
Programas lunares tripulados soviéticos
Es posible apuntar a una nave espacial desde la Tierra para que haga un bucle alrededor de la Luna y regrese a la Tierra sin entrar en órbita lunar, siguiendo la llamada trayectoria de retorno libre . Tales misiones de bucle circumlunar son más simples que las misiones de órbita lunar porque no se requieren cohetes para frenado de órbita lunar y retorno de tierra. Sin embargo, un viaje en bucle circundante tripulado plantea desafíos significativos por encima y más allá de los encontrados en una misión tripulada de órbita terrestre, ofreciendo valiosas lecciones en preparación para un aterrizaje tripulado de la Luna. Entre estos, entre otros, están dominando las exigencias de volver a entrar en la atmósfera terrestre al regresar de la Luna.
Vehículos tripulados en órbita terrestre, como el transbordador espacial, regresan a la Tierra desde velocidades de alrededor de 17.000 millas por hora (27.000 km / h, 7.600 m / s). Debido a los efectos de la gravedad, un vehículo que regresa de la Luna llega a la atmósfera terrestre a una velocidad mucho mayor de alrededor de 25.000 millas por hora (40.000 km / h, 11.000 m / s). La carga de gen los astronautas durante la deceleración resultante puede estar en los límites de la resistencia humana incluso durante una reentrada nominal. Las ligeras variaciones en la trayectoria de vuelo del vehículo y el ángulo de reentrada durante un retorno desde la Luna pueden resultar fácilmente en niveles mortales de fuerza de desaceleración.
Lograr un vuelo de bucle circumlunar tripulado antes de un aterrizaje lunar tripulado se convirtió en un objetivo primordial de los soviéticos con su programa de nave espacial Zond . Los primeros tres Zonds eran sondas planetarias no tripuladas; después de eso, el nombre Zond fue transferido a un programa completamente separado tripulado. El enfoque inicial de estos últimos Zonds fue una extensa prueba de las técnicas de reentrada de alta velocidad requeridas. Este enfoque no fue compartido por los Estados Unidos, que prefirieron pasar por alto el trampolín de una misión de bucle circunlunar tripulada y nunca desarrollaron una nave espacial separada para este propósito.
Los vuelos espaciales tripulados iniciales a principios de los 60 colocaron a una sola persona en baja órbita terrestre durante los programas soviéticos Vostok y Mercurio de losEstados Unidos . Una extensión de dos de vuelo del programa Vostok conocido como Voskhod utilizarse eficazmente cápsulas Vostok con sus asientos de eyección retirados para lograr primicias espaciales soviéticos de múltiples equipos de persona en 1964 y paseos espaciales en los primeros 1965. Estas capacidades más tarde se demostró por los EE.UU. en diez Gemini baja Misiones de órbita terrestre a lo largo de 1965 y 1966, utilizando un nuevo diseño de nave espacial de segunda generación que tenía poco en común con el anterior Mercurio. Estas misiones de Géminis pasaron a probar técnicas críticas para el encuentro orbital y el acoplamiento que eran cruciales para un perfil tripulado de misión de aterrizaje lunar.
Después del fin del programa Gemini, la Unión Soviética empezó a pilotar su nave espacial Zond de segunda generación en 1967 con el objetivo final de hacer un bucle a un cosmonauta alrededor de la Luna y devolverlo inmediatamente a la Tierra. La nave espacial Zond fue lanzada con el cohete de lanzamiento Proton más sencillo y ya operativo , a diferencia del esfuerzo paralelo soviético de aterrizaje lunar también en marcha en ese momento basado en la nave espacial Soyuz de tercera generación que requiere el desarrollo del N-1 avanzadoaumentador de presión. Los soviéticos creyeron así que podían alcanzar un vuelo circumnunar Zond tripulado años antes de un aterrizaje lunar tripulado de los EEUU y así que anota una victoria de la propaganda. Sin embargo, los problemas de desarrollo significativos retrasaron el programa Zond y el éxito del programa de aterrizaje lunar Apollo de los EE.UU. llevó a la eventual terminación del esfuerzo Zond.
Al igual que Zond, los vuelos de Apollo Moon fueron lanzados generalmente en una trayectoria de retorno libre que los devolvería a la Tierra a través de un bucle circumlunar en el caso de que un mal funcionamiento del Módulo de Servicio no los pusiera en órbita lunar como estaba planeado. Esta opción se implementó después de una explosión a bordo de la misión Apollo 13 en 1970, que es la única misión de bucle circundante tripulada volada hasta la fecha.
Zond montado en la parte superior del amplificador Proton en el hangar de montaje.
Zond 5 fue la primera nave espacial que llevó la vida de la Tierra a la vecindad de la Luna y regresó, iniciando la vuelta final de la Carrera Espacial con su carga útil de tortugas, insectos, plantas y bacterias. A pesar del fracaso sufrido en sus momentos finales, la misión Zond 6 fue reportada por los medios soviéticos como un éxito también. Aunque se destacó en todo el mundo como logros notables, ambas misiones de Zond volaron trayectorias de reentrada fuera de lo normal, resultando en fuerzas de desaceleración que habrían sido mortales para los tripulantes humanos si hubieran estado a bordo.
Como resultado, los soviéticos planearon secretamente continuar con las pruebas de Zond sin tripulación hasta que se demostró su fiabilidad para apoyar el vuelo tripulado. Sin embargo, debido a los continuos problemas de la NASA con el módulo lunar , y debido a los reportes de la CIA de un posible vuelo soviético circunnacional tripulado a finales de 1968, la NASA cambió fatalmente el plan de vuelo de Apolo 8 de una prueba de módulo lunar terrestre a una misión de órbita lunar prevista para finales de diciembre de 1968.
A principios de diciembre de 1968 la ventana de lanzamiento a la Luna se abrió para el sitio de lanzamiento soviético en Baikonur , dando a la URSS su última oportunidad de vencer a los EE.UU. a la Luna. Los cosmonautas se pusieron en alerta y le pidieron que volara la nave espacial Zond en la última cuenta atrás en Baikonur en el primer viaje tripulado a la Luna. En última instancia, sin embargo, el Politburó soviético decidió que el riesgo de muerte de la tripulación era inaceptable dado el pobre desempeño combinado hasta ese punto de Zond / Proton y, por lo tanto, depuró el lanzamiento de una misión lunar soviética tripulada. Su decisión resultó ser una sabia, ya que esta innumerable misión Zond fue destruida en otra prueba no tripulada cuando finalmente fue lanzada varias semanas después.
Para entonces los vuelos de la tercera generación de la nave estadounidense Apollo habían comenzado. Mucho más capaces que el Zond, la nave espacial Apollo tenía el poder de cohete necesario para deslizarse dentro y fuera de la órbita lunar y para hacer ajustes de rumbo requeridos para una reentrada segura durante el retorno a la Tierra. La misión de Apolo 8 llevó a cabo el primer viaje tripulado a la Luna el 24 de diciembre de 1968, certificando el propulsor de Saturno V para el uso tripulado y volando no un bucle circumlunar sino una órbita completa alrededor de la Luna antes de regresar a la Tierra con seguridad. Apolo 10 luego realizó un ensayo general completo de un aterrizaje lunar tripulado en mayo de 1969. Esta misión orbitó a una altitud de 47.400 pies (14.4 km) sobre la superficie lunar, realizando el mapeo necesario de altitudes bajas de mascones que modificaban la trayectoria usando un prototipo de módulo lunar que era demasiado sobrepeso para permitir un aterrizaje exitoso. Con el fracaso de la muestra soviética no tripulada Luna de Luna en julio de 1969, el escenario fue fijado para Apolo 11 .
Programa Apollo § Creación de presión política
Los planes para la exploración tripulada de la Luna se originaron durante la administración de Eisenhower . En una serie de artículos de mitad de 1950 en la revista Collier , Wernher von Braun había popularizado la idea de una expedición tripulada a la Luna para establecer una base lunar. Un aterrizaje tripulado de la luna planteó varios desafíos técnicos desalentadores a los EEUU ya la URSS. Además de la orientación y la gestión del peso, la reentrada atmosférica sin sobrecalentamiento ablativo fue un obstáculo importante. Después del lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética , von Braun promovió un plan para que el Ejército de los Estados Unidos estableciera un puesto militar lunar en 1965.
Después de los primeros éxitos soviéticos , especialmente el vuelo de Yuri Gagarin , el presidente estadounidense John F. Kennedybuscó un proyecto estadounidense que captara la imaginación del público. Le pidió al Vicepresidente Lyndon Johnson que hiciera recomendaciones sobre un esfuerzo científico que demostraría el liderazgo mundial de Estados Unidos. Las propuestas incluyeron opciones no espaciales tales como proyectos masivos de riego en beneficio del Tercer Mundo . Los soviéticos, en su momento, tenían cohetes más poderosos que los Estados Unidos, lo que les dio una ventaja en algunos tipos de misión espacial.
Los avances en la tecnología de armas nucleares de los Estados Unidos dieron lugar a ojivas más pequeñas y ligeras y, por consiguiente, a cohetes de menor capacidad útil. En comparación, las armas nucleares soviéticas eran mucho más pesadas, y el poderoso cohete R-7 fue desarrollado para llevarlas. Más modestas posibles misiones como volar alrededor de la Luna sin aterrizar o establecer un laboratorio espacial en órbita (ambas propuestas por Kennedy a von Braun) estaban decididas a ofrecer demasiada ventaja a los soviéticos, ya que los EE.UU. tendrían que desarrollar un cohete pesado para igualar a los soviéticos. Un aterrizaje lunar, sin embargo, capturaría la imaginación del mundo mientras funcionaba como propaganda.
Johnson había defendido el programa espacial tripulado estadounidense desde el susto de Sputnik, patrocinando la legislación que creó la NASA cuando estaba en el Senado en 1958. Cuando Kennedy le pidió en 1961 que investigara el mejor logro espacial tripulado para contrarrestar la ventaja de los soviéticos, Johnson respondió que los Estados Unidos tenían la misma posibilidad de derrotar a la URSS a un aterrizaje lunar tripulado, pero no por nada menos. Kennedy se apoderó de Apolo como el enfoque ideal para los esfuerzos en el espacio. Aseguró la financiación continua, protegiendo el gasto espacial del recorte de impuestos de 1963, pero desviando el dinero de otros proyectos científicos de la NASA. Este último desalentó al líder de la NASA, James E. Webb , que percibió la necesidad del apoyo de la NASA de la comunidad científica.
El aterrizaje en la luna requirió el desarrollo del gran vehículo de lanzamiento Saturn V , que logró un récord perfecto de cero fallos catastróficos o fallas de misión causadas por vehículos de lanzamiento, en trece lanzamientos.
Para que el programa tuviera éxito, sus defensores tendrían que vencer las críticas de los políticos de la izquierda, que querían más dinero gastado en programas sociales, y los de derecha, que estaban a favor de un proyecto más militar. Al enfatizar la recompensa científica y jugar con los temores de dominio del espacio soviético, Kennedy y Johnson lograron balancear la opinión pública: en 1965, el 58 por ciento de los estadounidenses favoreció a Apolo, frente al 33 por ciento dos años antes. Después de que Johnson se convirtiera en presidente en 1963, su defensa continua del programa le permitió tener éxito en 1969, como planificó Kennedy.
El líder soviético Nikita Khrushchev dijo en octubre de 1963 que la URSS "no planeaba actualmente el vuelo de los cosmonautas a la Luna", mientras insistía en que los soviéticos no habían abandonado la carrera. Sólo después de otro año la URSS se comprometería plenamente a un intento de aterrizaje lunar, que finalmente fracasó.
Al mismo tiempo, Kennedy había sugerido varios programas conjuntos, incluyendo un posible aterrizaje de la Luna por los astronautas soviéticos y estadounidenses y el desarrollo de mejores satélites de monitoreo del tiempo. Khrushchev, percibiendo un intento de Kennedy de robar la tecnología espacial rusa, rechazó la idea: si la URSS iba a la Luna, iría sola. Sergey Korolev , el diseñador jefe del programa espacial soviético , había comenzado a promover su nave Soyuz y el cohete lanzador N1 que tendría la capacidad de llevar a cabo un aterrizaje tripulado de la Luna.
Khrushchev dirigió la oficina de diseño de Korolev para arreglar más espacio primero modificando la tecnología existente de Vostok, mientras que un segundo equipo comenzó a construir un lanzador completamente nuevo y el arte, el Proton booster y el Zond, para un vuelo cislunar tripulado en 1966. En 1964 el nuevo Soviet liderazgo dio Korolev el respaldo para un esfuerzo de aterrizaje lunar y llevó todos los proyectos tripulados bajo su dirección.
Con la muerte de Korolev y el fracaso del primer vuelo Soyuz en 1967, la coordinación del programa de aterrizaje soviético de la Luna se deshizo rápidamente. Los soviéticos construyeron una embarcación de desembarque y cosmonauta seleccionados para la misión que habría colocado a Aleksei Leonov en la superficie de la Luna, pero con los sucesivos fallos de lanzamiento del propulsor N1 en 1969, los planes para un aterrizaje tripulado sufrieron primer retraso y luego cancelación.
En total, veinticuatro astronautas estadounidenses han viajado a la Luna. Tres han hecho el viaje dos veces, y doce han caminado en su superficie. Apolo 8 era una misión de la órbita lunar, Apolo 10 incluía desacoplamiento y Descent Orbit Insertion (DOI), seguido por LM puesta en escena a CSM redocking, mientras que Apolo 13, originalmente programado como un aterrizaje, terminó como un vuelo lunar, por medio de trayectoria de retorno libre ; por lo tanto, ninguna de estas misiones hizo aterrizajes. Apolo 7 y Apolo 9 eran misiones de órbita terrestre. Aparte de los peligros inherentes a las expediciones tripuladas de la Luna como se ve en Apolo 13, una de las razones de su cesación según el astronauta Alan Bean es el costo que impone en los subsidios del gobierno.
El Saturn V de Estados Unidos y el N1soviético .
A diferencia de otras rivalidades internacionales, la Carrera Espacial no ha sido afectada de manera directa con respecto al deseo de expansión territorial. Después de los aterrizajes exitosos en la Luna, los Estados Unidos expresamente negaron el derecho a la propiedad de cualquier parte de la Luna.
El presidente Richard Nixon hizo que el escritor de discursos William Safire preparara un discurso de condolencia para que se entregara en caso de que Armstrong y Aldrin quedaran abandonados en la superficie de la Luna y no pudieran ser rescatados.
En 1951, el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke pronosticó que el hombre alcanzaría la Luna en 1978.
El 16 de agosto de 2006, la Associated Press informó que la NASA está perdiendo las cintas de televisión de escaneo lento originales (que se hicieron antes de la conversión de exploración para la televisión convencional) de la caminata de la Luna Apolo 11. Algunos medios de noticias han informado erróneamente que las cintas de SSTV se encontraron en Australia Occidental, pero esas cintas eran sólo grabaciones de datos del Apollo 11 Early Apollo Surface Experiments Package .
Los científicos creen que las seis banderas americanas plantadas por los astronautas han sido blanqueadas debido a más de 40 años de exposición a la radiación solar. Usando imágenes de LROC , cinco de las seis banderas americanas todavía están paradas y proyectando sombras en todos los sitios, excepto Apolo 11. El astronauta Buzz Aldrin informó que la bandera fue soplada encima por el escape del motor del ascenso durante despegue de Apolo 11.
Lanzado el 24 de enero de 1990, 11:46 UTC. Al final de su misión, el órbita lunar japonés Hiten fue ordenado a chocar contra la superficie lunar y lo hizo el 10 de abril de 1993 a las 18: 03: 25.7 UT (11 de abril 03: 03: 25.7 JST).
Lunar Prospector fue lanzado el 7 de enero de 1998. La misión terminó el 31 de julio de 1999, cuando el orbitador se estrelló deliberadamente en un cráter cerca del polo sur lunar después de que la presencia de hielo de agua se detectó con éxito.
Lanzado el 27 de septiembre de 2003, 23:14 UTC desde el Centro Espacial de Guyana en Kourou, Guayana Francesa. Al final de su misión, el orbitador lunar SMART-1 de la ESArealizó un choque controlado en la Luna, a unos 2 km / s. La hora del choque fue el 3 de septiembre de 2006, a las 5:42 UTC.
SELENE o Kaguya fue lanzado el 14 de septiembre de 2007. Después de orbitar con éxito la Luna durante un año y ocho meses, el orbitador principal fue instruido para impactar en la superficie lunar cerca del cráter Gill a las 18:25 UTC el 10 de junio de 2009.
La nave lunar china Chang'e 1 , lanzada el 24 de octubre de 2007 a las 10:05 UTC, ejecutó un choque controlado en la superficie de la Luna el 1 de marzo de 2009, a las 20:44 GMT, después de una misión de 16 meses.
Chandrayaan-1 fue lanzado el 22 de octubre de 2008, 00:52 UTC. El impactador, la sonda de impacto lunar , impactó cerca del cráter Shackleton en el polo sur de la superficie lunar el 14 de noviembre de 2008, 20:31 IST. Chandrayaan-2 está programado para su lanzamiento en 2018.
El 18 de junio de 2009 se lanzó junto a Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), la nave LCROSS de recogida de datos, a bordo de un cohete Atlas V con una etapa superior de Centaur . El 9 de octubre de 2009, a las 11:31 UTC , la etapa superior de Centaur impactó la superficie lunar, liberando el equivalente de energía cinética de detonar aproximadamente 2 toneladas de TNT (8,86 GJ ). Seis minutos más tarde a las 11:37 UTC, la nave espacial de pastoreo LCROSS también impactó la superficie.
La misión de GRAIL consistía en dos pequeñas naves espaciales: GRAIL A ( Ebb ) y GRAIL B ( Flow ). Fueron lanzados el 10 de septiembre de 2011 a bordo de un cohete Delta II . GRAIL A se separó del cohete unos nueve minutos después del lanzamiento, y GRAIL B siguió unos ocho minutos más tarde. La primera sonda entró en órbita el 31 de diciembre de 2011 y la segunda siguió el 1 de enero de 2012. Las dos naves espaciales impactó la superficie Lunar el 17 de diciembre de 2012.
LADEE se lanzó el 7 de septiembre de 2013. La misión terminó el 18 de abril de 2014, cuando los controladores de la nave espacial intencionalmente se estrelló LADEE en el lado lejano de la Luna , que, más tarde, se determinó a estar cerca de la borde oriental de Sundman cráter V .
El 14 de diciembre de 2013, 13:12 UTC Chang'e 3 suave al aterrizar un rover en la Luna. Este fue el primer aterrizaje suave lunar desde Luna 24 el 22 de agosto de 1976.
El progreso en la exploración espacial ha ampliado recientemente la frase " aterrizaje lunar" para incluir otras lunas en el Sistema Solar también. La sonda Huygens de la misión Cassini-Huygens a Saturno realizó un exitoso aterrizaje lunar sin tripulación en Titán en 2005. Del mismo modo, la sonda soviética Fobos 2 llegó a 120 millas (190 km) de realizar un aterrizaje lunar no tripulado en la luna Phobos de Marte en 1989 antes de que el contacto radioeléctrico con ese módulo se perdiera repentinamente. Una misión de retorno de muestra rusa similar llamada Fobos-Grunt("grunt" significa "suelo" en ruso) lanzado en noviembre de 2011, pero estancado en la órbita baja-tierra. Hay un gran interés en la realización de un futuro alunizaje en Jupiter 's Europa, la luna de profundizar y explorar la posible océano de agua líquida bajo su superficie helada.
Lista de misiones propuestas a la Luna
China planea desembarcar otro vehículo y recoger muestras en la misión Chang'e 4 y devolver muestras de suelo lunar para 2018 en la misión Chang'e 5 .
ISRO , la agencia espacial nacional india, está planeando una segunda versión de Chandrayaan llamada Chandrayaan 2 . Según el ex presidente de la ISRO, G. Madhavan Nair , " la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) espera desembarcar dos rovers - uno indio y otro ruso - en la Luna en 2018, como parte de su segunda misión Chandrayaan . diseñado para moverse sobre ruedas sobre la superficie lunar, recoger muestras de tierra o rocas, hacer análisis químicos en el sitio y enviar los datos a la nave madre Chandrayaan II, que estará en órbita por encima de Chandrayaan II transmitirá los datos a la Tierra . " Las cargas útiles ya se han finalizado. ISRO ha mencionado que debido a las restricciones de peso, no llevará cargas útiles de ultramar en esta misión. Se prevé que el peso del módulo de aterrizaje sea de 1.250 kg, y la nave espacial será lanzada por el vehículo de lanzamiento de satélites geosíncronos .
Rusa Luna-Glob 1 se espera que sea lanzado en el año 2018. En 2007, el jefe de la Agencia Espacial Rusa ha anunciado planes para enviar astronautas a la Luna en 2025 y establecer una base operada por robot permanente allí en 2027-2032. En 2015, Roscosmos dijo que Rusia planea colocar un cosmonauta en la Luna para 2030, dejando a Marte a la NASA. El propósito es trabajar conjuntamente con la NASA y evitar otra carrera espacial .
El Programa de Robótica de Precursores Lunares (LPRP) es un programa de misiones espaciales robóticas que la NASA utilizará para prepararse para los futuros aterrizajes lunares. Tres orbitadores han puesto en marcha el programa, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), el Cráter Lunar de observación y detección por satélite (LCROSS), y la atmósfera lunar y polvo de Medio Ambiente Explorador(LADEE), lanzado en 2013, pero sin luna los aterrizajes están programados todavía.
La competencia Google Lunar X Prize ofrece un premio de 20 millones de dólares para que el primer equipo financiado con fondos privados obtenga una sonda robótica en la Luna. Al igual que el Premio Ansari X antes de que, la competencia tiene como objetivo avanzar el estado del arte en la exploración del espacio privado. De los varios equipos que compiten, las tecnologías espaciales de Puli al mismo tiempo (2012) planearon lanzar en 2014 [las necesidades se ponen al día y Astrobotic Technology planea lanzar en la segunda mitad de 2016 con su propio rover más lunar de otro equipo rovers de Hakuto .
Teorías de la conspiración del aterrizaje lunar
Muchos teóricos de la conspiración sostienen que los aterrizajes de la Luna de Apolo fueron un engaño; sin embargo, la evidencia empírica está fácilmente disponible para demostrar que los aterrizajes de la Luna tripulada realmente ocurrieron . Cualquier persona en la Tierra con un sistema de láser y telescopio apropiado puede rebotar los rayos láser de tres matrices retrorreflector dejadas en la Luna por Apolo 11, 14 y 15, verificando el despliegue del Experimento Lunar de Láser en los sitios de aterrizaje históricamente documentados de Apollo Moon. probando el equipo construido en la tierra fue transportado con éxito a la superficie de la luna. Además, en agosto de 2009 NASA Lunar Reconnaissance Orbiter comenzó a enviar fotos de alta resolución de los sitios de aterrizaje de Apolo. Estas fotos muestran no sólo las grandes Etapas de Descenso de los botes lunares dejados atrás, sino también las huellas de los caminos de los astronautas en el polvo lunar.
Página de la NASA sobre aterrizajes lunares, misiones, etc. (incluye información sobre las misiones de otras agencias espaciales).
Project Apollo Archive Galería de Flickr : una colección independientemente organizada de fotos de alta resolución para el Moon Landing y las Misiones Apollo.
Alunizaje del Apollo 11
Después de cuatro días desde que despegaron de la Tierra embotellados en el morro de un cohete Saturno V, el más potente de la época, con una altura superior al de la Estatua de la Libertad, los tres tripulantes del Apollo XI estaban en la Luna. Uno de ellos, Collins, en el módulo Columbia orbitando a la Luna (módulo que servía de control de la misión y el que les traería de vuelta ) y los otros dos (Armstrong, el comandante, y Aldrin) descendían a bordo del módulo Eagle.
El astronauta Buzz Aldrin , piloto del módulo lunar de la primera misión de aterrizaje lunar, posa para una fotografía junto a la bandera desplegada de los Estados Unidos durante una Actividad Extravehicular Apolo 11 (EVA) en la superficie lunar.
Este módulo fue un reto en cuanto a cómo aligerar un proyecto, siendo reducido hasta límites insospechados, y quedándose en lo que sale en la imagen de la izquierda (ya sobre la superficie de la Luna), un pequeño “4 latas” pero suficiente para poder aterrizar y traer de vuelta a los dos astronautas hasta el otro módulo.
En este punto es donde podemos ver las diferencias de tamaño entre la Tierra y la Luna, donde en el primer caso para despegar una nave hace falta todo un cohete, mientras que para despegar el módulo del Eagle se necesita mucha menor cantidad de combustible, ya que la gravedad de la Luna es muy inferior a la de la Tierra y por tanto hace falta ejercer una fuerza menor.
El alunizaje
Mientras la nave pasaba por la cara oculta de la Luna, dicho módulo se separó del módulo Columbia y comenzaba su lento descenso hacia la superficie lunar en el cual se iba encendiendo los motores de forma intermitente para ir frenando la velocidad del módulo.
En esta etapa, Armstrong tuvo que recurrir al control manual en el movimiento lateral de la nave debido a que llevaban una excesiva velocidad de descenso y se estaban encaminando hacia una zona con una gran cráter, además de varias alarmas (no críticas como les aseguraron desde Houston después de varios minutos de tensiones) sonando continuamente, y con Aldrin leyéndole las notas del radar y del ordenador. Finalmente, pudieron aterrizar suavemente sobre la superficie lunar, transmitiendo la primera frase inédita:
“Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado”
Eran las 20:17 UT del 20 de julio de 1969, y se transmitió desde un punto del mar de la tranquilidad (Mare Tranquilitatis) de la Luna.
Cinco horas y media después de esta frase, los dos astronautas se prepararon para salir a la superficie lunar, siendo el primero el comandante, Armstrong, con su famosa frase:
“Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad”
A continuación descendió Aldrin, protagonista de la mayoría de las fotos que se ven, ya que una vez Armstrong abajo, pudo filmarle con su cámara, de mayor resolución que la que había en el exterior de la nave, mientras bajaba por la escalera.
Las primeras frases de Aldrin tuvieron un poco más de humor, quizá por tener menos presión mediática:
Quizás para Neil fuera un pequeño paso, pero para mí ha sido un bonito salto
y después de echar un ojo al paisaje que les recibió:
Bonito…bonito… Una magnífica desolación
A continuación y después de inspeccionar el terreno realizaron varios paseos lunares en los que recogieron diferentes piedras, pusieron la bandera americana, discos con los saludos en los idiomas de los diferentes países, insignia en recuerdo de los 3 astronautas del Apollo 1, fallecidos en la rampa de lanzamiento, y colocaron un sismógrafo y un “espejo” (del que hablaré en una próxima entrada) que reflejaba cualquier onda de radar recibida, permitiendo calcular con una extraordinaria precisión la distancia del satélite a nosotros.
Despegue lunar y vuelta a casa
Después de 13 horas desde que aterrizaron (o alunizaron), en los que tuvieron tiempo para descansar un rato echándose un “sueño lunar” durante unas 4 horas, los dos astronautas realizaron el despegue de la luna a bordo de la Eagle, o más bien de parte de ella, ya que todo el armazón inferior se quedó allí en la Luna.
Una vez el Eagle se puso en órbita lunar, se fue acercando lentamente hasta la órbita del Columbia y alcanzó a éste después de otras 4 horas. Aquí, solo quedaba la vuelta a casa, donde efectuaron un nuevo encendido de los motores para salir de la órbita lunar y obtener una trayectoria hiperbólica hacia la Tierra.
Finalmente, en el módulo de mando, que es la única parte de la nave original que regresa sana y salva a la Tierra, los tres astronautas realizan la reentrada en la atmósfera, donde la nave se frena por rozamiento desde los 40.000 km/h que lleva inicialmente hasta velocidades subsónicas.
Y por último, por medio de varios paracaidas descienden sobre el Océano Pacífico el 24 de julio, donde son recogidos por el portaaviones Hornet, después de 8 días desde que despegaron desde Florida.
Curiosidades
Mientras los tres astronautas estaban en la Luna, descubrieron un inesperado acompañante: a través de las pequeñas ventanillas del Columbia se observaba una pequeña nave que hacía peligrar la seguridad de la órbita del módulo americano.
El responsable, una sonda soviética, la Luna 15, que fue mandada en un último intento ruso para conseguir robar protagonismo al logro americano. Su misión era presumiblemente recoger muestras de la Luna, aunque por lo que vieron los astronautas americanos, y recogió su sismógrafo, la nave terminó por estrellarse en la Luna. Para más información de este acontecimiento, que puso en peligro la misión Apollo 11 en varios momentos, ver el artículo de Aldea Irreductible
La retransmisión del primer paseo sobre la Luna iba a haber sido captada desde observatorios americanos, pero debido a la débil señal que captaban desde aquí, se tomó la decisión de retransmitir la señal que se obtenía desde las bases australianas .
Con motivo de este aniversario, la NASA ha efectuado procesados modernos sobre los vídeos que se han encontrado de la misión (cuando anunciaron hace unos años que se paraba el último centro que podría dar soporte a los datos originales de las misiones que se realizaron por esas fechas, hubo varios equipos que comenzaron a buscar las cintas originales, pero debido a que la mayoría no se guardan con un estricto orden, ha pasado mucho tiempo hasta haber encontrado las principales, y todavía quedan algunas por aparecer), lo cual ha resultado en unas imágenes y vídeos con mayor calidad a los originales. Para los vídeos retocados del alunizaje, podéis entrar en la página de la NASA, y ver algunas de las imágenes aquí.
Recientemente, y con motivo también de dicho aniversario, se ha publicado el libro La conspiración lunar ¡vaya timo!, de Eugenio Fernández Aguilar, en el cual va comentando y desmontando todas las tonterías argumentos que dan algunos sectores de por qué no se llegó a la Luna realmente. Un gran libro en el que se responde de una forma sencilla los errores de dichos argumentos.
Pero siempre habrá gente que desmienta que llegásemos a la Luna… y también a América… no?
La sonda lunar LRO que fue lanzada recientemente, ha estado filmando los diferentes lugares donde aterrizaron las misiones Apollo que llegaron a la Luna, imágenes que podemos ver en la web de la NASA. Dada la gran resolución de la sonda, se puede distinguir el módulo de descenso que se quedaba en la Luna (la parte inferior de la Eagle).
Desde la página de We choose the Moon podemos seguir viendo en “directo” la misión del Apollo 11, donde a las 22:16 de esta noche se retransmitirá el primer paseo espacial.