De acuerdo a la Subsecretaría de Educación Media Superior, Puebla, Plan 2006 (versión 2012), el modelo de Bachilleratos Generales Estatales "puede sintetizarse en términos de las metas formativas de los egresados en dos ejes fundamentales para su desarrollo":
El enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias.
El enfoque educativo centrado en el aprendizaje
En el Bachillerato se busca que el educando alcance un mayor grado de desarrollo de su personalidad, que logre una mayor conciencia de su conducta, que sea autosuficiente y al mismo tiempo que sirva a la sociedad, con una actitud creativa y solidaria, inspirada en la libertad, la democracia y la justicia social.
Proporcionar la formación integral del educando, bajo el modelo Crítico-Humanista-Social con las competencias que le permitan el acceso y permanencia en la educación superior, y lo preparen para su posible incorporación al trabajo productivo.
“El perfil de egreso, es el conjunto de rasgos mínimos deseables en los estudiantes al finalizar el bachillerato y se encuentra descrito mediante las competencias con que debiera contar para desenvolverse en el contexto en que se encuentre y que serán resultado de los aprendizajes construidos durante esta etapa educativa”.
Formación en, y con valores, desarrollo de habilidades del pensamiento, educación ambiental, democracia y derechos humanos, interculturalidad y trabajo colaborativo. Todas lo impactan de forma transversal y algunas se concretan en asignaturas específicas de los Componentes de Formación Básica, Propedéutica y para el Trabajo.
El BGE ofrece contenidos curriculares en sus componentes de formación básica, relacionados y vinculados con el componente de Formación para el Trabajo; y paralelamente se obtienen conocimientos que les apoyan en la conformación de un proyecto productivo y con ello, se inician en el proceso del autoempleo.
El componente de formación para el trabajo en el BGE tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos en un campo laboral específico, por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad, lo que permite interactuar en forma útil y responsable con su entorno social y con los sectores productivos, mediante la posibilidad de la generación del autoempleo, la participación comunitaria o si fuera el caso, el empleo formal.
La capacitación para el trabajo que se ofrece en el bachillerato es Mantenimiento de PC y Redes, ésta capacitación consta de ocho asignaturas que el estudiante cursa de tercero a sexto semestre.
Los equipos de cómputos tienen presencia en el desarrollo de la mayoría de las actividades humanas. Ámbitos como el de la salud, la educación, la industria, el comercio, y muchos otros, requieren del uso de PC y Redes para el logro de resultados eficientes.
Las asignaturas que integran esta capacitación ofrecen al estudiante conocimientos prácticos para el soporte técnico, mantenimiento, corrección y prevención de hardware y software que permitan un estado óptimo de los equipos de cómputo.
Además, se generan en los educandos las habilidades integrales para la instalación y administración de una red informática, así como el conocimiento de Sistemas Operativos.
Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:
Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo.
Instala y mantiene una red en operación.
Primer Semestre
Álgebra
Taller de Lectura y Redacción I
Introducción a las Ciencias Sociales
Metodología y Taller de la Investigación
Química I
Ética y Valores I
Inglés I
Educación Física I
Educación Artística I
Cuarto Semestre
Cálculo
Taller de Lectura y Redacción IV
Estructura Socioeconómica de México
Biología I
Física II
Aplicaciones Informáticas
Inglés IV
Capacitación para el Trabajo
Capacitación para el Trabajo
Segundo Semestre
Geometría y Trigonometría
Taller de Lectura y Redacción II
Historia Regional
Orientación Educativa
Química II
Ética y Valores II
Inglés II
Educación Física II
Educación Artística II
Quinto Semestre
Estadística
Literatura I
Historia Universal
Biología II
Orientación Profesiográfica
Formación Propedéutica I
Formación Propedéutica II
Formación Propedéutica III
Capacitación para el Trabajo
Capacitación para el Trabajo
Tercer Semestre
Geometría Analítica y Funciones
Taller de Lectura y Redacción III
Historia de México
Orientación Vocacional
Física I
Informática
Inglés III
Capacitación para el Trabajo
Capacitación para el Trabajo
Sexto Semestre
Ecología y Desarrollo Sustentable
Literatura II
México en el Contexto Universal
Biología III
Filosofía
Formación Propedéutica IV
Formación Propedéutica V
Formación Propedéutica VI
Capacitación para el Trabajo
Capacitación para el Trabajo
Fuente: Plan 2006 (versión 2012),Subsecretaría de Educación Media Superior, Puebla.