APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA CORDILLERA RAURA
Auberto Bustillos Osorio
https://sites.google.com/site/aubertobustillos/
http://www.mediafire.com/view/?txqvzcc9d25te0h
http://www.mediafire.com/view/?vwxt7v6xnq2r0wd
http://www.mediafire.com/download.php?glw91vgg8elj1b1
http://www.mediafire.com/view/?txqvzcc9d25te0h
SINOPSIS ETNOGEOGRÁFICO
Toponimia
Raura o rauray lenguaje quechua que significa ardiente, que arde. El clima en todo el sector es áspero e inhóspito, lluvias torrenciales en época invernal y bajas temperaturas en casi todo el año especialmente en los meses de invierno que alcanzan en los niveles hasta debajo de cero grados.
Localización
La cordillera Raura está localizada en la cordillera occidental de los Andes Peruanos del norte, cubriendo las zonas altoandinas de los departamentos de Pasco, Huánuco y Lima, entre las coordenadas 76º40’ de Longitud Occidental y 10º 12’ de Latitud Sur.
A lo largo de 25 km, la cordillera Raura constituye los límites entre los departamentos de Pasco y Lima, Pasco y Huánuco y Huánuco y Lima; está formado por un conjunto de glaciares y nevados, ocupando parte de las provincias de Daniel Carrión: Chinche, Chacracocha e Independencia (Pasco), Lauricocha: Antacallanca, distrito de San Miguel de Cauri (Huánuco), Oyón: Quichas (Lima).
A partir del nudo de Pasco los Andes Peruanos del norte se divide en las cadenas occidental, central y oriental, cuya influencia es muy importante en la conformación del relieve, la dispersión de las aguas, el clima, la flora, la fauna, los recursos mineros, así como la estructura de la población, sus manifestaciones socioculturales, su estilo de vida y sus actividades económicas.
El macizo Raura es la primera sección de la cordillera Occidental de los Andes Peruanos del norte, que a partir del nudo de Pasco con el nevado Culebra (cerca de la cordillera Chacua Grande) comienza Raura. Prosigue su desplazamiento hacia el norte formando una singular e imponente columna de nevados y glaciares, siendo uno de los pocos escenarios paisajísticos de belleza extraordinaria a nivel mundial, cuya altitud se encuentra por encima de los 5000 m.s.n.m.
La longitud del macizo bordea los 25 Km, continuando los nevados Culebra, Jancapata, Anamaray, Gayco, Pacush, Pichuycocha (5530m), Siete Caballeros (5500 m) y Chirajanca, constituyéndose en el eje del sistema el nevado Pichuycocha, que rompe la dirección descrita y sesga el desplazamiento del complejo hacia el oeste formando una columna compuesto por los nevados Janca Vera, Santa Rosa (5650 m), Condorsenga (5500 m), Raura (5000 m) y Yarupá (5780 m), a partir de esta montaña, hacia el norte avanza un ramal que toma la forma un hemiciclo compuesto por los nevados León Dormido (5148 m), Torre Cristal (5400 m) y Cerro Patrón (5300 m).
La cadena principal, cuyo eje es el Yarupá, reorienta su recorrido hacia el noroeste, destacándose los nevados de Altus Cancha, Contadera, Pucaranra (5589 m), Azuljanca (5200 m), Pucacalla (5375 m), Mantillajanca y Quesillojanca (5357 m). El macizo, a partir del paso de Pucacalla, vira ligeramente hacia el este, finalizando en Arpagaga, en las inmediaciones del abra de Luichus, accidente geográfico que une los valles de Antacallanca y Chaucas con Túpac Amaru.
La estructura geológica de esta cordillera, muestra una alta proporción de rocas calizas, encontrándose en menor proporción la granodiorita, andesita, granito, rocas pizarrosas y grafito.
Al oeste de este sistema se encuentra el nevado Milpo (5330 m) y al este también se encuentra una pequeña columna de montaña desprovista de nieves debido al fenómeno de la desglaciación, que se inicia en Pariajanca, prosigue Viuda, Rarpa y Yanama, los cuales se encuentran dentro de los límites de las comunidades de Chinche Tingo, Jupaycocha, Chacracocha y Cachquiz (Yanahuanca).
Por su estructura geomorfológico, la cordillera Raura es importante centro de dispersión de aguas donde se originan numerosos, puquios, lagunas y ríos que influyen en la formación de los ríos Pativilca y Huaura (Océano Pacífico), Chaupihuaranga – Huallaga – Lauricocha – Marañón (Amazonas – Océano Atlántico).
El nevado Pichuycocha
Pichuycocha palabra quechua, compuesta por la unión de los términos Pichiu = cualquier ave pequeño y Cocha = laguna, cuya traducción al español es laguna de aves que sería su significado real; pues la silueta de la cima de dicha montaña parece la cabeza de un ave en ascensión que parte desde la laguna; esta montaña detalla la imaginación creativa del campesino, dando pie a un hermoso mito.
El nevado Pichuycocha se localiza entre los límites de la provincia Daniel Carrión (Chinche) y Oyón (Quichas) y una parte la provincia de Lauricocha (Huánuco).
El Pichuycocha es uno de los nevados de la cordillera Raura, de paredes verticales y abruptas, con diferentes tonalidades (gris, celeste, verdoso) que durante el día va tomando la blancura de los glaciares, que algunas veces, teniendo como fondo un limpio cielo azul y, otras veces, un firmamento moteado por jirones de nubes que juguetean con los picachos, confieren al panorama cordillerano una belleza extraordinaria, tachonado de arroyos y lagunas de diversos colores, como celeste transparente, el azul verdoso, el verde esmeralda.
De los deshielos del nevado de La Viuda nacen las lagunas Murucocha, Chacracocha, Illacocha y Jupaycocha, desembocando sus corrientes para unir en Taquiambra con el Huascacocha. Muchas de estas lagunas tienen su origen legendario. Las tantas lagunas andinas existentes en estas zonas de paisajes maravillosas alimentan el nacimiento de este histórico río.
En el valle de Chaupihuaranga se localiza la estratégica ciudad de Yanahuanca, capital de la Provincia Daniel Carrión, en las coordenadas 10º29’ de Latitud Sur y 76º31’ de Longitud Oeste, es el mayor núcleo de población.
La provincia Daniel Carrión fue creada por Ley 10030 del 27 de noviembre de 1944. Su relieve en parte es altiplánico y en parte accidentado, con presencia de montes que pertenecen a las cordilleras occidental y central y sus estribaciones. Tiene un clima variado de acuerdo a los pisos ecológicos, cuya temperatura va del cálido de la yunga fluvial hasta el frígido de la cordillera Raura.
Por su estructura geomorfológico, la cordillera Raura es importante centro de dispersión de aguas donde se originan numerosos, puquios, lagunas y ríos que influyen en la formación de los ríos Pativilca y Huaura (Océano Pacífico), Chaupihuaranga – Huallaga – Lauricocha – Marañón (Amazonas – Océano Atlántico).
El Chaupihuaranga, uno de los pocos ríos del Perú que abarca una red hidrográfica e irriga el territorio de la provincia Daniel Carrión, cuyas aguas alimentan al Huallaga (Amazonas – Atlántico), tiene su origen en este complejo cordillerano; las primeras gotas comienzan a 5530 m de altitud, que recorrerá más de 117 km de distancia para desembocar en el Huallaga, cuya unión es con el río Huariaca en la misma ciudad de Ambo.
La aguas cristalinas que se desprenden de los nevados y glaciares dan origen a fuentes, arroyos, cascadas, lagunas, riachuelos y ríos torrentosos y agresivos, que abriéndose paso por entre gargantas y desfiladeros se precipitan hacia bajas altitudes logrando su juventud y adultez conforme discurren, hasta convertirse en grandes masas líquidas que infunden vida y diversidad ecológica a los lugares por donde fluyen.
Rodeando a esta cadena montañosa se extiende centenares de hectáreas de pastizales; algunas veces, una alfombra verde de diversas tonalidades y otras, un dorado pajizo cubre todo el panorama confiriendo al ambiente una policromía vivificante o una monocromía seria y profunda; como parte de estos hermosos paisajes están las ovejas, vacas, camélidos, caballos, mulas, asnos, porcinos, etc. que triscan en la fresca hierba o el duro pajonal buscando mordisquearlo y, de trecho en trecho, corrales, cercos, zanjas, casas y chozas de techos grises habitadas por familias altoandinas para quienes estos ambientes forman parte de su vida; los días soleados y tempestuosos no les afectan ni alteran pero sí no se olvidan de sus obligaciones hacia sus montañas (Jircas o cerros), a quienes consideran sus seres sobreprotectores.
Gran diversidad de flora y fauna
Flora
A lo largo del valle de Chaupihuaranga se distinguen la existencia de especies muy variadas que se encuentran en cada ecorregión obedeciendo al clima, relieve, la insolación, los vientos, la nubosidad, etc. Mencionaremos algunos de los recursos florísticos:
Ø Líquenes y musgos; gagachira, papel cortado.
Ø Hierbas o especies herbáceas; acelga, antarragá, calhua-calhua, cashcahs-huaman, cola de caballo, congona, curpacurpa, chilhuar, estrella, cuncush, gallugallu, garbazo, huachangana, huamanripa, huiruhuiru, jaramulaca, jircanpurej, lancahuasha, llantén, ishanca, pachamulaca, machamacha, ogsha, ichu, pichiuquita, uluyma, escorzonera, shagapa, taulegsha, tamyagaya, putaga, totora o junco, verbena, yareta, walmish, valeriana, shalgatu, japalanshacoj, shujta, ticticllo, etc.
Ø Arbustos o especies arbustivas; cantuta, capulí, cardo, tuna, chamana, chilca, retama, puya raymondi, taya, matara, chipi, chuná, guayaba, marco, huamanpinta, murmunya, shiraca, etc.
Ø Árboles o especies arbóreas; ramrash, varacasha, molle, nogal, guarango, quinual, huallanca, quishuar, sauce, sauco o rayán, tara y otros.
Fauna
Debido a la abundancia de la flora es la existencia de una variadísima fauna en cada uno de los pisos ecológicos, así como:
Ø Mamíferos; venado o luychu, taruka, comadreja o huayhuash, puma, gato montés, muca, zorro, zorrillo o añas, vizcaha, etc.
Ø Aves; cutupiu, cóndor, algay, gavilán o anca, halcón, liclish, chuseg, cernícalo, bandurria, huachua, ahuash, gachgash, garza, gaviota, golondrina, pichuichanca, huaychao, yanavicu, jilguero, lechuza, acacllo, patos, perdiz, picaflor, tórtola, zorzal, entre otros.
Ø Peces; trucha, chalhua y bagre.
Ø Quirópteros; murciélago o chicchi.
Ø Batracios; sapo, y hagash o huanchaco.
Ø Ofidios; culebra chacarera y lagartijas.
Actividades económicas
Las actividades económicas en la provincia son la agricultura, ganadería, comercio, transporte y turismo
Importancia en el desarrollo del pensamiento andino
Nuestra cordillera tiene gran influencia no sólo en el comportamiento de los fenómenos atmosféricos, la existencia de recursos mineros, el desarrollo de la flora y la fauna sino también en la vida del hombre, es decir, en el desenvolvimiento de las actividades económicas, sociales, políticas y culturales de nuestros pueblos.
Importancia Económica.- Como fuente de recursos naturales principalmente por ser depósito de grandes yacimientos mineros, inmensas reservas de agua dulce, influyendo en la estabilidad de los fenómenos atmosféricos y asegurando a la población en satisfacer sus necesidades, el normal desenvolvimiento de sus múltiples actividades; por las mismas consideraciones climáticas que impone, contribuye a la formación y conservación de la biodiversidad.
Importancia Social.- Como configuradora de la psicología de los individuos que viven en su entorno, venciendo permanentemente a los caprichos de la naturaleza.
Importancia Política.- Son y han sido siempre considerados como fronteras naturales que sirven de límite a las regiones, departamentos, provincias, distritos, pueblos y caseríos.
Importancia Cultural.- Como forjadora de una determinada cosmovisión o concepción del mundo y la vida que impulsa a crear determinadas formas culturales de carácter personal o colectivo en distintos campos de la actividad humana.
La importancia de los glaciares no sólo radica en el hecho de que alimentan las aguas de los ríos que atraviesan nuestro territorio, sino también en el clima, por lo que al retroceder los glaciares suben la isoterma de 0ºC hecho que tiene gran importancia humana y económica debido a la subida del límite altitudinal del ecumene y porque el límite superior de la agricultura también se desplaza; motivo por ello las plantas (papa) están siendo cultivadas a mayores alturas sobre el nivel del mar, por ejemplo hoy se cultivan la papa en la zona de Tingo Alta específicamente en el paraje de Goganmachay cerca a Taquiambra.
Dicha importancia resulta crucial en momentos en que se observa la gradual fusión de los glaciares como resultado del efecto invernadero y la definitiva desaparición de los inmensos bancos de agua sólida que tarde o temprano, provocarán irremediables catástrofes sociales.
El macizo en medio de un gran espacio ecosistémico y de biodiversidad complejo, rico y frágil, privilegio natural de nuestra región central del país, como la fuerza cósmica, símbolos regionales de identidad, con poder y prestigio para proteger o dificultar a los seres, animales, plantas y el clima sufren una permanente contaminación y una acelerada extinción de esa extraordinaria flora y fauna, sin respeto al derecho natural y cultural de este recurso cordillerano.
Los nevados de la cordillera Raura son de carácter mítico, cósmico andino y afirman toda la imaginación que uno puede tener, constituyen historias, leyendas, fábulas y miles de elementos para la creación artística; es misterioso y muy rico para la creación literaria y la reconstrucción del pensamiento andino, además despierta un gran interés a las personas dedicadas a la investigación y al turismo.
Turismo y Medio Ambiente
Nuestra provincia Daniel Carrión es una zona dotado de un enorme potencial turística. La diversidad geográfica y ecológica del territorio carrionino, así como el rico legado cultural prehispánico y colonial, lo convierte en una gran cantidad de atractivos turísticos y naturales y culturales.
El territorio carrionino presenta gran diversidad de paisajes naturales y su biodiversidad con bellezas escénicas y evidencias de sus pobladores. Se observan atractivos paisajes como el nevado Pichuycocha, Gayco, Siete Caballeros o las lagunas de Murucocha, Jupaycocha, Ranracancha, Warmicocha, Chonta, Raracocha, Condorcocha, Huataycocha, Carhuacocha, Mancancota y otras tantas lagunas existentes en la zona de estudio; el majestuoso cañón de Lancoy con su manifestación mitológica por donde serpentea el río Chaupihuaranga; a ambos márgenes se nota dos gigantescos cerros, Jircamarca y Parachaca; asimismo también la existencia de un sinnúmero de gigantescos cerros o jirkas mayores y menores que dieron génesis a cuentos, fábulas, mitos y leyendas andinas que aún perviven en la concepción del hombre andino, muchos de ellos han permitido generar danzas guerreras, tal como es el caso de Aullaku Wanka que se baila en Rocco, y otras que se halla en proceso de extinción por el fenómeno acelerado y modernizante de la transculturización.
Además hay aguas termomedicinales en Villo, Tambocha, San Juan Baños de Rabí y Chinche (Yanahuanca).
Los cerros pierden sus nieves
El deshielo indica que la tierra se está calentando, que el efecto invernadero producirá cambios que pueden afectar a todas las formas de vida en nuestro planeta. Si no fuera por ese calorcito del invernadero, la temperatura de la tierra sería de 18 grados bajo cero. En esas condiciones la vida sería imposible.
En el Perú, el cambio climático es responsable del deshielo de glaciares como el Raura. Esto quiere decir que el agua podría ser escasa en el futuro, si no nos preparamos desde ahora, muchas ofrendas a los Apus serían visibles y todos los dioses montaña perderían parte de su encanto.
La desglaciación principalmente es debido al efecto invernadero y el calentamiento de la tierra debido a la contaminación antrópica.
El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son denominados gases invernadero.
La contaminación antrópica está empeorando el calentamiento de la tierra. Así nuestra forma de vida –la industrialización y el consumismo- impulsa la combustión desmedida de hidrocarburos, así como la deforestación de los bosques y en consecuencia el clima está cambiando en todo el mundo (desequilibrio climático). Esto origina huracanes, sequías, heladas e inundaciones.
Teniendo en cuenta que el planeta se calienta, los nevados y glaciares se derriten. Al derretirse estos, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento del geosistema también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento.
Actividades de desarrollo
1. Analiza la Cordillera Raura se localiza en la cordillera occidental de los Andes Peruanos del norte que limita.
I. Pasco y Lima
II. Huánuco y Lima
III. Lima y Ancash
IV. Huánuco y Pasco
V. Pasco y Ancash
A) I, II, IV B) I, III, V C) I. III, IV D) I, II, III E) I, IV, V
2. Identifica la Cordillera Raura está constituido por un conjunto de glaciares y nevados como:
A. Pichuycocha, Gayco, Siete Caballeros
B. Chirajanca, Janca Vera, Santa Rosa
C. Huagurucho, Viuda, Huayhuash
D. A y B son la respuestas
E. B y C son las respuestas
3. Es el nevado que se localiza entre los límites de la provincia Daniel Carrión, Oyón y parte de Lauricocha. Reconoce el nombre de este nevado
A. Siete Caballeros
B. Pichuycocha
C. Chirajanca
D. Santa Rosa
E. Gayco
4. Discrimina al nevado y glaciar que NO forma parte de la Cordillera Raura
A. Pichuycocha
B. Siete Caballeros
C. Quesillojanca
D. Huaguruncho
E. Santa Rosa
5. Identifica el siguiente enunciado: “la Cordillera Raura influye como forjadora de la cosmovisión o concepción del mundo dentro de la actividad humana”
A. Importancia social
B. Importancia geoeconómica
C. Importancia cultural
D. Importancia política
E. Importancia geográfica
6. Reconoce las lagunas que se originan en el nevado de la Vida
A. Chacracocha, Murucocha, Jupaycocha
B. Jupycocha, Carhuacocha, Mantacocha
C. Punruncocha, Raracocha, Murucocha
D. Chacracocha, Lauricocha, Warmicocha
E. Illacocha, Jupaycocha, Chinchaycocha
7. Es uno de los ríos de mayor volumen que baña el territorio de la provincia Daniel Carrión alimentando el Huallaga. Reconoce el nombre de este río.
A. Chaupihuaranga
B. Marañón
C. Huaura
D. Higueras
E. Nupe
8. Señala los árboles o especies arbóreas que NO son típicas del valle de Chaupihuaranga
A. Ramrash, guarango, molle
B. Nogal, guarango, quinual
C. Sauco, tara, huallanca
D. Quinual, quishuar, sauce
E. Algarobo,…
9. Determina cuál es la importancia de los nevados y glaciares de nuestras cordilleras
I. Alimentan las aguas de los ríos
II. Comportamiento de fenómenos atmosféricos
III. Genera la belleza de nuestro territorio
IV. Produce los vientos alisios
V. Desarrollo de las actividades económicas, sociales, políticas y culturales
A). I, II, V B). I, II, III C). I, III, IV D). I, IV, V E). I, III, V
10. El macizo Raura como centro de dispersión de aguas da origen a numerosos puquios, lagunas y ríos. Identifica cuáles son los ríos que desembocan en el Océano Atlántico
A. Chaupihuaranga y Pativilca
B. Huallaga y Marañón
C. Huallaga y Huaura
D. Huaura y Rímac
E. Chaupihuaranga y Orinoco.