Uno de los dramaturgos más dotados de este período junto con Lope de Vega del que fue discípulo. Autor de comedias desde su juventud no alcanzó el éxito hasta casi los cincuenta años de edad, cuando poseía ya un importante puesto en la curia. Sufrió exilio en el monasterio de Trujillo por el éxito, fama y escándalo que había logrado. Se le prohibió escribir, pero sus ganas fueron superiores a la prohibición. Poseedor de una excelente fórmula dramática, es autor de casi un centenar de comedias conservadas, algunas sólo atribuidas, aunque se dice que escribió cuatrocientas.
Maneja por igual la comedia de enredo como los temas de asunto divino. Sus personajes son de una constitución psicológica superior.
Entre sus obras más importantes destacan las siguientes:
• El condenado por desconfiado: obra atribuida y en la que se alterna un profundo contenido teológico con la aventura descarnada.
• La dama del olivar: recuerda a don Juan con ecos de aparición de la Virgen.
• La venganza de Tamar: sobre los amores incestuosos, y que posteriormente usaría Calderón de ejemplo para Los cabellos de Absalón.
La prudencia en la mujer, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, primera salida de Juan Tenorio de la que partirán infinidad de seguidores y adaptadores, aunque se tenga serias dudas sobre la autoría.
Ver película El Burlador de Sevilla (Estudio 1 de TVE)
Recibió educación en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en donde entra en contacto con los poetas clásicos latinos. Fue soldado en su juventud y se convirtió en sacerdote ya en la vejez, en una etapa más reflexiva que contrasta con la dura vida militar. Escribe sobre todo comedias y autos sacramentales, destacando en la corte de Felipe IV como dramaturgo oficial, que también entra al servicio del duque de Alba. En su estilo es fácilmente apreciable la tendencia que sigue de una manera más próxima el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela representada por las “comedias de capa y espada” y otra más personal que incluye comedias más poéticas y con una mayor carga simbólica en la que se intensifican los valores líricos y el contenido ideológico. Es en esta segunda etapa cuando los personajes adquieren una mayor esquematización y una dimensión más universal.
Entre sus principales comedias cabe destacar:
• Comedias de historia y leyenda española: El Alcalde de Zalamea.
• Comedias de honor y de celos: El médico de su honra.
• Comedias de capa y espada: La dama duende.
• Comedias de filosóficas: La vida es sueño.
• Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire
Ver la obra de teatro La vida es sueño (realizada por Estudio 1 TVE)
Ver vídeo sobre el Barroco (Portal de Lengua)