Lo que se busca con el curriculum es que el alumno logre alcanzar una meta, que en este caso sería el dominio de los conocimientos de las materias que se ofrecen en el ámbito escolar, esto puede analizarse desde cinco perspectivas: como fuente social, proyecto o plan educativo, campo practico (lugar donde será aplicado) y como abordarlo. El curriculum no es un simple plan de estudios ni el temario que se dará en la clase, tampoco las maneras de estructurar cada clase ni el diseño de programas de estudio, sino que todos los anteriores son parte de este. Con sus contenidos, debe expresar las necesidades, intereses de una sociedad, claramente determinado por lo cultural, político, social y obviamente escolar.
Dentro del curriculum existen 8 ámbitos que son de suma importancia ya que de ellos se genera un significado pedagógico, estos son:
1) POLÍTICO – ADMINISTRATIVO: regula lo que es el curriculum, docentes, directivos y centros del sistema educativo.
2) PARTICIPACIÓN Y CONTROL: en base a cada contexto, son las que regulan la elaboración del curriculum de acuerdo al marco jurídico, con énfasis democrático y administrativo.
3) ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO: es el orden dentro de la estructura del mismo sistema: niveles, especialidades, ciclos escolares.
4) PRODUCCIÓN DE MEDIOS: se refiere a todos los materiales didácticos que pueden ser usados, dentro de nuestro país uno de los más usados son los LIBROS DE TEXTO GRATUITOS.
5) CREACIONES CULTURALES, CIENTÍFICOS: es la influencia que debe recibir el curriculum para su mejor implementación dentro del sistema.
6) TECNICO – PEDAGOGICO: los formadores de docentes, investigadores y conocedores de la educación.
7) INNOVACIÓN: es la renovación y acomodación recurrente de la curricula.
8) PRÁCTICO PEDAGÓGICO: es el campo de acción donde se lleva a cabo la aplicación del curriculum con los alumnos y profesores.
Como abarcamos anteriormente, el curriculum acabara en lo que es una práctica pedagógica de la cual surgirán modelos educativos, en este caso serán 3:
Educador: sigue siendo una forma tradicionalista, ya que pone al docente como centro o protagónico dentro de la enseñanza,
Contenido educativo: el cual será un medio para que se logre un aprendizaje y
Educando: el cual será el principal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Durante algún tiempo, el término curriculum fue nuevo en el ámbito de la educación, así que varios autores dieron su punto de vista sobre ello, WALTER dice que es: “muchas cosas para mucha gente” siendo que este tema puede llevarnos a un debate sobre una definición concreta. Para mí el término curriculum podría ser el conjunto de diferentes perspectivas (culturales, sociales, valores, etc.) enmarcadas en un solo trabajo. Ahora bien ¿Cómo surge la necesidad de un curriculum?, estamos de acuerdo que no es lo mismo la educación en China que en México, el curriculum busca las adecuaciones pertinentes para apegarse claramente a las necesidades del lugar donde será aplicado, de esta manera Bolívar nos comenta que existen dos ámbitos del curriculum:
a) PRACTICO: es el llevarlo a la aplicación por parte de alumnos y profesores dentro de su vivir cotidiano,
b)DE ESTUDIO: este ámbito comprende toda la parte donde se llevara la teoría para ver si responderá en la práctica.
EL CURRÍCULUM
Y SU IMPORTANCIA
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Muchas de las veces nos preguntamos sobre la importancia de las asignaturas dentro de nuestra formación académica, en todos los niveles surgen dudas sobre ¿Quién las pensó? Y ¿Cómo se estructuraron?, a continuación trataré de dar una perspectiva sobre el Currriculum y su importancia dentro del ámbito de la educación, así como las influencias que tiene para su realización.
Muchas veces los problemas existentes del sistema educativo son las preocupaciones con problemas curriculares, así pues el curriculum es la función social de la escuela, además genera diferentes tipos de uso, relacionado con los docentes, implica contenido y formas de desarrollo.
En base a cambios y acciones en diferentes modificaciones del sistema educativo, es importante tomar en cuenta que las reformas del curriculum son un proceso de mejora continua y responden a las necesidades de la época actual. La materia de Diseño curricular me ha llamado la atención, ya que es tomar una nueva forma de cómo estructurar los planes y temas de una forma oportuna, sencilla y concreta.
Gimeno, S.J.(1988). el curriculum.una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.