3 de marzo.- Marcha circular Ciudad Encantada Salvaje - Valle del Cambrón

Fecha de publicación: Feb 25, 2019 1:47:1 PM

Se recomienda llevar ropa fuerte que aguante los arañazos, botas de senderismo e ir muy pendiente de no separarse del grupo, ya que es un paraje que si no se conoce bien, es muy fácil perderse y de difícil acceso para un rescate. Desplazamientos: En coches particulares compartiendo gastos del vehículo, que se abonan directamente a quien aporta el coche (0,16 € por km a pagar entre todos los ocupantes de cada coche). 

Comida Se está buscando un restaurante donde poder comer. 

Precio del seguro de accidentes: 

Inscripciones:

Para inscribirse hay que: Ingresar el precio del seguro en la cuenta del Club en Caja Rural Castilla-La Mancha: ES32 3081 0729 5029 3545 5317 poniendo en el concepto "nombre del asistente - 3 marzo" o los jueves de 18:30 a 20:30 en el Centro Joven de Cuenca (Avd. Reyes Católicos 35). Rellenar el siguiente formulario de inscripción hasta el jueves 28 de febrero*:

Formulario de Inscripción

* Nota: Por razones de seguridad y técnicas, se limita el número máximo de participantes, teniendo prioridad los socios y el orden de inscripción (se considera inscrito cuando se ha pagado el seguro y rellenado el formulario de inscripción).

Crónica de la marcha

(Valentín Casado)

MARCHA CIRCULAR CIUDAD ENCANTADA SALVAJE- VALLE DEL CAMBRÓN- CIUDAD ENCANTADA:

Magnifica la ruta circular de 10 km aprox. que nos preparó ayer Miguel y magnífica también la compañía de amig@s Senderistas en un día completamente primaveral.😍😍👣👣💪💪🍀🍀🙋🏻‍♂

Comenzamos la ruta donde dejamos los coches junto a las ruinas de la Tiná o Tinada de la Radilla; junto al kilómetro 18; a la izquierda de la carretera que sube desde Valdecabras hacia Uña; continuamos por un camino hasta que se corta y seguimos por sendas de animales paralelos al cauce seco del Arroyo de la Fuente del Rebollo; donde empezamos a ver las primeras formaciones de piedra caliza con formas fantasmagóricas en algunas de ellas; multitud de formas, con arcos naturales de piedra, arcos incrustados en moles de piedra a modo de ventanas, animales varios, quillas de barcos, mares de piedra, setas y hongos, muñecos de nieve,...etc,etc; allá cada un@ con su imaginación. 

Inmersos en una tupida vegetación de romero, enebro, pino negral, rosal silvestre, espino albar,...etc,etc sorteamos los obstáculos para llegar a almorzar a uno de los sitios más bonitos de toda la ruta con unas vistas de privilegio al final del Valle del Cambrón por esta zona o principio según cómo se mire; justo encima de los cortados que dan comienzo al Puntal del Romeral y donde se juntan las aguas (en época de mucha lluvia) del arroyo que traíamos; con las del Arroyo de la Cañada Tomé y desembocar cerca de este punto; en el Arroyo del Cambrón, que da nombre al Valle. Seguimos bordeando los cortados rocosos de caliza sobre el Valle del Cambrón y disfrutando de sus vistas y de más formaciones de piedras calizas con formas inverosímiles; vemos en la ladera de enfrente la Piedra del Balcón; también el Pico de la Grulla con su forma inconfundible de morro de delfín 🐬 y al fondo la junta de los arroyos del Cambrón y del Oceñigo (Entrearroyos) que tributan sus aguas al padre Júcar y con la Sierra de Bascuñana en el horizonte rematándo todo el fondo. Continuamos bordeando los cortados sin dejar de hacer fotos a tan bellas formas en las piedras y en el paisaje.

Llegamos a otro mirador natural sobre la zona del enorme monasterio carmelita que está restaurado y ahora pertenece a una finca privada de caza 😞y nos posamos cuál buitre leonado encima prácticamente de esta bonita edificación y dirigimos nuestras miradas hacia la famosa Piedra del Aljibe al final de la otra ladera del Valle del Cambrón donde se guardaba un tesoro por los árabes y que se encuentra también cerca del Valle del Arroyo del Oceñigo; también con la llamada Puerta de Uña a su lado, desde donde se vislumbra en el horizonte la llamada Puerta de La Alcarria o de la Serranía que no es otro que el Estrecho de Priego con los cerros de la Majestad y el mirador del Rodenal y de la Degollá a cada lado.

Mas piedras y piedras calizas con formas de animales e incluso una especie de muñeco de nieve 😍😍😍algunas de estas piedras utilizadas  para hacer muros de piedra y aprovechar el abrigo para apriscos o Tinás antiguas para guardar el ganado de las inclemencias metereológicas; madreselvas recorriendo y tupiendo sus paredes en algunos casos y pasamos cerca probablemente aunque no la conseguimos ver de la famosa Cueva de la Labrailla o Labradilla que fue en la guerra cívil española  y postguerra refugio de Maquis; por el nombre del paraje lo intuimos y de vuelta ya a los coches llegamos a un inmenso mar de piedra que da acceso por la parte de abajo a la famosa Ciudad Encantada que es muy parecida a la salvaje que hemos visto solo que limpia de vegetación y con sendas y nombre en las piedras y hay que pagar por entrar por supuesto aunque recomiendo una visita guiada una vez en la vida porque merece la pena. 

Entramos por un arco gigante de piedra en la misma jy visitamos los Hongos- Setas gigantes; que quedaron fuera del recorrido turístico, pero que estaban con anterioridad en el mismo y que son de las zonas más bonitas y aparecen en el rodaje de Conán el Bárbaro y vemos también el Convento con su puerta ojival pero al igual que entramos pues salimos por el mismo lugar; para que no nos tengan que llamar los guías que van con los grupos guiados la atención; no sin antes recrearnos con más y más formaciones; como una especie de frutero, más hongos- setas, un mini tormo, una cueva - tiná, más barcos y animales fantasmagóricos,...etc,etc.

Para finalizar cogemos un sendero de vuelta a los coches y a la Tiná de la Radilla donde los tenemos y completar una circular de ensueño 💭 seguiremos soñando con piedras con formas esculpidas por el agua y el aire durante millones de años para dar forma a este auténtico paraíso natural que se encuentra en nuestra mágica Serranía de Cuenca.

Si conoces alguna ruta bonita, proponla y colabora con nosotros para que la hagamos.

Si quieres que organicemos algún Camino de Santiago o ruta relacionada con él, propónlo aquí.

Ver fotos de esta marcha en Google Fotos

Ver fotos de esta marcha en Facebook

Marcha circular,  organizada por el  Club de Senderimo Cuencamino (filial de Amigos del Camino de Santiago y de la Santa Cruz).

Inscripción Obligatoria

Fecha: 03 de marzo de 2019 

Salida desde Cuenca: a las 9:00 h En frente del Helipuerto.

Se ruega estar 10 minutos antes para salir puntuales. 

Salida desde otros sitios: La Asociación-Club pondrá en contacto a los participantes de la misma zona para facilitar los desplazamientos.

Distancia: 9 km.     Duración estimada: 4:30 h.       Dificultad: Media-Alta

Recorrido.- Se inicia en las cercanía de la Ciudad Encantada, donde ya podremos ver las primeras formaciones rocosas, que darán lugar a que vuele nuestra imaginación.

Avanzaremos con dificultad entre ramas, y un laberinto de simas, piedras y alguna zarza, por una zona salvaje y peligrosa, ya que no hay senda y está invadida por la vegetación.

Llegaremos al borde del Valle del Cambrón, donde nos embelesaremos con su bellas vistas, iremos rodeándolo deleitándonos de las caprichosas formaciones rocosas que nos encontraremos a nuestro paso hasta llegar a una pequeña Ciudad Encantada.

De nuevo, nos iremos campo a través entre otro laberinto de simas, piedras y ramas hasta llegar a nuestro punto de origen.

El recorrido es peligroso y lleno de aventura, al no ir por sendas ni caminos en su mayor parte, es fácil caer  dentro de alguna de la numerosas simas que hay por la zona, o quedar entre rocas que nos impidan pasar, y tener que dar marcha atrás para buscar un paso por donde seguir avanzando.