24 de noviembre.- Ruta de la Herrería de Santa Cristina

Fecha de publicación: Nov 16, 2019 3:7:26 PM

Marcha organizada por el Club de Senderimo Cuencamino (filial de Amigos del Camino de Santiago y de la Santa Cruz). Colabora Susana de la Torre.  Inscripción obligatoria. Fecha: domingo 24 de noviembre de 2019.

Salida desde Cuenca: 8:00 h. Enfrente del Helipuerto.

Se ruega estar 10 minutos antes para salir puntuales. 

Salida desde otros sitios: La Asociación-Club pondrá en contacto a los participantes de la misma zona para facilitar los desplazamientos.

Distancia: 20 km.     Duración estimada: 6:00 h.       Dificultad: Media

Recorrido.- Esta vez vamos a ver una larga ruta por el norte de la Serranía, allí donde la Sierra se convierte bruscamente en Alta Alcarria, dejando escenas y estampas de gran belleza. Nuestro eje va a ser el gran Guadiela que viene con el río Cuervo en sus entrañas, y aún sin recibir el alpino Escabas y el exiguo Trabaque. La Herrería de Santa Cristina es uno de esos pueblos de la provincia de Cuenca en los que es difícil encontrarse con algún vecino, pero sorprendentemente aún queda alguno por suerte, con el que tuve la oportunidad de hablar y me comento sobre las costumbres del lugar y del microclima que tienen en la zona, indicándome que estaban mucho más bajos que Cuenca la capital.

Llegaremos desde Cuenca hasta Cañamares y, tras pasar el túnel del Monsaete, hay que ir atentos ya que en una recta de la carretera veremos a mano izquierda que sale una pista forestal de tierra, camino que debemos coger, pasaremos por las tierras serranas del pueblo de El Pozuelo y que nos lleva hasta la Herrería.

El paseo hasta el pueblo por la pista nos lleva por un paraje de pinar, una ruta que va paralela, en algunos tramos, al cauce del río Guadiela en el que nos llama la atención sus bonitas aguas verdes y algunas de las cuevas, pozas y saltos de aguas que vemos al lado izquierdo del camino, donde el río discurre abriéndose paso entre la caliza.También nos encontraremos con el bonito Molino de la Losa puesto en la zona más pedregosa del río, por lo que tiene pozas y cascadas. Restos de la vieja presa que embalsaba el agua para llevar parte al Molino, aunque hay que estar al loro pues se encuentra bastante escondido.

Seguimos hacía la Herrería de Santa Cristina y antes de llegar al pueblo, nos sorprende una zona de casas abandonadas. Estas son las ruinas de la propia herrería como tal, de la que toma nombre el pueblo. Algunas casas están ya hundidas y hay un edificio grande que se aprovechó posteriormente como central hidroeléctrica del Infiernillo.  En este punto cruzamos un puente sobre el río Guadiela y ya, en la parte más alta de la loma, vamos divisando las pocas casas de la Herrería.El estado del pueblo y de sus casas es bastante bueno. Paseando por sus calles encontramos también el lavadero que está integrado en el cauce de un pequeño arroyo, desde donde disfrutaremos de los bonitos paisajes de la hoz de Tragavivos (el paraíso perdido conquense) y Hoz Somera. La Hoz de Tragavivos da continuidad a la Hoz de Beteta a lo largo del Río Guadiela discurriendo por una angosta hoz de difícil acceso. Por la parte de arriba de la hoz discurre el canal que transporta el agua del embalse hasta la central eléctrica de la Herrería de Santa Cristina,  donde podremos ver como baja el tubo desde el canal hasta la central. Esta Hoz comienza en el embalse del molino de la Chincha.

Hay que recordar también que en la Herrería vivió Isabel hija de Miguel de Cervantes, cuyo marido Luis de Molina arrendó la herrería durante algún tiempo y que se dice que en alguna ocasión el escritor visitó el pueblo para ver a su nieta Ana. En el siglo XVI, cuando el dueño de una “herrería” situada en este lugar se casó con la hija del mismísimo Miguel de Cervantes Saavedra (autor de “El Quijote”). Quedando restos a su paso de aquella época, construcciones ahora en ruinas, totalmente invadidas y dominadas por la vegetación. Hay un antiguo molino, junto al cual aún circula la corriente de agua que antes discurría por el caz del molino. Aunque ahora se ha abierto su propio camino e incluso se filtra por entre las piedras de la construcción. Pero la decadencia de estos lugares, también esconde gran belleza.

Después de pasar por el pueblo, cogeremos un camino a mano izquierda y cruzaremos el cauce del río, volviendo por la parte contraria, donde podremos ir viendo un bonito paisaje entre pinos y quejidos, y llegar al punto donde hemos dejado nuestros coches.

Desplazamientos: En coches particulares compartiendo gastos del vehículo, que se abonan directamente a quien aporta el coche (0,15 € por km a pagar entre todos los ocupantes de cada coche). 

Comida: Restaurante Camping de Cañamares, 11 € con varios primeros y segundos platos a elegir, postre y café incluídos.

Precio del seguro de accidentes: 

Inscripciones:

Para inscribirse hay que: Ingresar el precio del seguro en la cuenta del Club Cuencamino en Eurocaja Rural: ES32 3081 0729 5029 3545 5317 poniendo en el concepto "nombre del asistente - 24 noviembre" o los jueves de 18:30 a 20:30 en el Centro Joven de Cuenca (Avd. Reyes Católicos 35). Rellenar el siguiente formulario de inscripción, hasta el jueves 21 de noviembre a las 20:30* o completar el cupo:

Formulario de Inscripción

¡Antes de inscribirte lee las advertencias completas!

* Nota: Por razones de seguridad y técnicas, se limita el número máximo de participantes, teniendo prioridad los socios y el orden de inscripción .

Ver fotos de esta marcha en Google Fotos

Ver fotos de esta marcha en Facebook

Si conoces alguna ruta bonita, proponla y colabora con nosotros para que la hagamos.

Si quieres que organicemos algún Camino de Santiago o ruta relacionada con él, propónlo aquí.