16 de marzo.- Ruta Hoz del Buey y Hoz Chiquilla

Fecha de publicación: Mar 07, 2019 8:23:24 AM

Marcha circular, organizada por el Club de Senderimo Cuencamino (filial de Amigos del Camino de Santiago y de la Santa Cruz).

Colabora Susana de la Torre 

Fecha: 16 de marzo de 2019 

Salida desde Cuenca: 8:30 h junto al Hotel NH.

Se ruega estar 10 minutos antes para salir puntuales. 

Salida desde otros sitios: La Asociación-Club pondrá en contacto a los participantes de la misma zona para facilitar los desplazamientos.

Distancia: 16 km.     Duración estimada: 5:00 h.       Dificultad: Media

Recorrido.- Iremos dirección Palomera, y justo a la entrada de Palomera sale a la derecha un camino que atraviesa un puente sobre el Húecar. Tras cogerlo y completar una subida larga pero llevadera se alcanza la cresta de la Sierra de la Pila.

Continuamos con los vehículos en sentido opuesto al Cerro Socorro, y unos kilómetros más adelante, dejaremos los vehículos, y comenzaremos nuestra ruta en el camino que gira a la derecha.

En esta hoz podemos ver ciervos, corzos, buitres y ardillas. 

Aproximadamente desde Cuenca hasta la zona de aparcamiento de los vehículos hay unos 16 km, 8 de ellos de camino pero en buen estado para vehículos.

Vamos a poder contemplar la parte rocosa de la Hoz Chiquilla, donde hay todo un ecosistema botánico de calidad.

Hay una loma puntal, llamada el Morrón, que separa la Hoz del Buey de la Hoz Chiquilla.

Y la Hoz de Buey, donde podremos encontrar algunas antiguas tinadas de pastores, como la de Angelito.

Desde la parte de arriba de la hoz, hasta la parte de abajo existe un desnivel de 1300 a 1000 metros. La puerta geológica de entrada a la Hoz del Buey es de una belleza tremenda. Podremos observar espectaculares miradores desde la parte de arriba, y escarpadas rocas, con acceso complicado, y donde resulta increíble imaginar que los vecinos de Palomera fueran a diario andando hasta ella y nos hace ver el sacrificio de su trabajo y el esfuerzo que hacían para poder comer y sacar adelante a sus familias, ya que dentro de esta hoz, tenían por ejemplo árboles frutales.

La Hoz del Buey, solana de romero y roble, umbría de pino negral, cuya entrada se encuentra en la Porterilla y salida por el cenajo Santos. Con varias cuevas que se han ido formando dentro de la misma como la Cueva Umenta, Cueva el Zurrón, Cueva de la Fuente, Cueva de la Zarza, Cueva del tío Mariano, donde encerraba las ovejas el pastor, que era Aureliano. Cueva de las Colmenas, las que han dado miel y al mismo tiempo la cera. El famoso rincón de los Cerezos, cerezas agarrafales, tan dulces como la miel, lindan con Olla Negrosa y camino de San Miguel. Y si quieres ver la umbría y estás en el Rincón Frío, el final lo encontrarás en el mismo Tornajillo, donde hay unos restos de una tinada y la Cueva de los Garros, y si tenemos suerte se podría ver alguna colmena de vaso.

Desplazamientos: En coches particulares compartiendo gastos del vehículo, que se abonan directamente a quien aporta el coche (0,16 € por km a pagar entre todos los ocupantes de cada coche). 

Comida: Mesón los Alfares en Cuenca capital (10 € con muchos primeros y segundos platos a elegir). 

Precio del seguro de accidentes: 

Inscripciones:

Para inscribirse hay que: Ingresar el precio del seguro en la cuenta del Club en Caja Rural Castilla-La Mancha: ES32 3081 0729 5029 3545 5317 poniendo en el concepto "nombre del asistente - 16 marzo" o los jueves de 18:30 a 20:30 en el Centro Joven de Cuenca (Avd. Reyes Católicos 35). Rellenar el siguiente formulario de inscripción hasta el jueves 14 de marzo*:

Formulario de Inscripción

* Nota: Por razones de seguridad y técnicas, se limita el número máximo de participantes, teniendo prioridad los socios y el orden de inscripción (se considera inscrito cuando se ha pagado el seguro y rellenado el formulario de inscripción).

Crónica de la marcha

(Valentín Casado)

RUTA CUENCAMINO -SANTA CRUZ (SÁBADO 16/3/2.019): SIERRA DE LA PILA- HOZ DEL BUEY U HOZ DEL PORTILLO- CERRO DEL MORRÓN- HOZ CHIQUILLA- CERRO DEL MORRÓN- HOZ DEL PORTILLO O DEL BUEY- SIERRA DE LA PILA. Muy bonita la ruta que nos hizo nuestra amiga senderista Susana De la Torre; muy cerca de su localidad natal La Melgosa. Comenzamos temprano a andar porque el día estaba muy despejado y amenazaba calor como así ocurrió; subimos con los coches desde la localidad de Palomera; a la loma de la Sierra de la Pila, que es la que une Cuenca con los Palancares y que cuenta con estas Hoces o Barrancos tan bonitos que junto a la Hoz de San Miguel forman un tríptico de lo más curioso; estás dos Hoces; son menos conocidas que la que acabo de citar (San Miguel); que cuenta en su interior con una ermita excavada en la roca y también con una romería que hacen los vecinos de La Melgosa, Mohorte y Palomera todos los años en el mes de Mayo. Como iba diciendo estas dos Hoces son desconocidas incluso para mucha gente senderista y amantes de la naturaleza de Cuenca capital; por eso verlas hoy de cerca y más con el conocimiento y dominio de la zona y explicaciones de nuestra amiga Susana ha sido un auténtico lujazo.😃👣👣 dejamos los vehículos estacionados en la misma pista de tierra que recorre la loma de la Sierra de la Pila por su parte alta y muy cerca de la senda o carril que va a parar a la Hoz del Buey u Hoz del Portillo por su parte de arriba ; será la primera Hoz que visítemos; bajamos por una senda pedregosa entre pinos (muchos de repoblación) encinas, quejigos ,enebro,tomillo y romero en dirección al Cerro del Portillo y hacia el Puntal del mismo nombre; para al llegar a lo alto de la Hoz disfrutar de las vistas y coger sendas y trochas de animales bordeando y recorriendo la Hoz en sentido a las manecillas del reloj y fotografiando las bellas y curiosas formaciones rocosas de piedra caliza y toda la Hoz desde arriba a vista de pájaro 😍😍👣👣 También se pueden divisar desde allá arriba algunas poblaciones como La Melgosa, Mohorte, Fuentes y Las Zomas; la fábrica de PINASA y el polígono industrial SEPES así como los repetidores del puerto de la Tórdiga, la urbanización Cañada- Molina cercana a Arcas y parte del cinturón externo de Cuenca capital cuando vayamos rodeando en círculo más hacia la izquierda la Hoz e incluso los Altos de Cabrejas. Es decir una auténtica vista de pájaro para nuestros ojos. Cabe destacar que esta panorámica tan amplía tiene lugar debido al gran desnivel que salva en pocos metros y que para de los más de 1.300 m aprox.; en lo más alto de la misma hasta los 1.000 m en su parte más baja y sobre todo también al marcado lado físico del final de la Sierra hacia los campos más llanos y cultivados de estas tierras. Continuamos nuestra Ruta y podemos observar antiguas tinás o tinadas de ganado aprovechando los huecos- abrigos y cuevas naturales o Covachos que hace la erosión en la Hoz, por debajo de la piedra caliza, en algunos puntos reforzadas a su vez por muros hechos con piedras que las protegen y resguardan del exterior. También destacamos las Tinás o Tinadas de Santos y Angelito en la parte alta o cabecera de la Hoz; en esta zona de la Hoz que recorremos es imposible bajar al interior de la misma debido a la gran verticalidad de las paredes y muros de caliza que la rodean. Nos asombramos del tamaño de las construcciones de las Tinadas o lo que quedan de ellas y llegamos al final de la Hoz donde se aprecia el boquete que la erosión y el agua han dibujado en épocas de mucha lluvia por donde baja la cascada del Arroyo que en esas épocas circula por la parte baja de la Hoz; cabe destacar también la exuberancia de vegetación en el fondo en esta parte. Comenzamos a bordear la Hoz hacia su parte baja y continúan algunas formaciones de piedra caliza curiosas; la senda o trocha por la que andamos se va tornando cada vez algo más dificultosa debido al desnivel en algunos tramos y el aumento de la vegetación; destacar algunos pinos negrales de gran porte algunos bastantes pintorescos por sus formas y situación respecto a la Hoz. Comenzamos a subir durante algunos metros el Puntal o Cerro del Morrón que separa la Hoz del Buey de la Hoz Chiquilla y bajamos extremando precauciones, entre carrascas y quejigos, a visitar y asomarnos a esta Hoz; muy peculiar en su forma y que es la más estrecha, frondosa y pequeña de las tres Hoces anteriormente citadas. Damos cuenta de un buen almuerzo en inmejorable compañía mientras hacemos varias fotografías y nos empapamos de la belleza de esta Hoz😍😍 particularmente me parece la más bonita de las tres Hoces y creo que la más difícil de transitar por abajo por su frondosa vegetación. Subimos volviendo sobre nuestros pasos para seguir bajando por la Hoz del Buey hasta su parte baja que es un barranco de proporciones más suaves; y afrontamos con mucha precaución una larga (aunque más tendida) bajada que en otros tramos de la Hoz hacia su entrada y parte baja siempre acompañad@s del mismo tipo de vegetación. La fuerte calor y alguno que otro contratiempo; empiezan a hacer mella en nuestro grupo de valientes senderistas, pero el compañerismo y la experiencia nos ayudan a solventar estos contratiempos con éxito.😃👍🏻👍🏻👏👏💪💪👣👣 Cruzamos al otro lado de la Hoz del Buey dejando a la derecha la entrada a la misma por la parte de abajo donde destacan: la estrecha entrada en una especie de desfiladero de rocas; que luego vuelve a abrirse bastante y una curiosa construcción metálica destartalada. Y desde este punto; comenzamos una dura subida para coger la senda o carril que volviendo a bordear la Hoz por la parte de arriba nos llevará hasta los coches. Acortamos lo máximo posible monte a través incrementando la pendiente pero al final estamos en la senda correcta y seguimos subiendo más progresivamente y fácilmente por esta senda hasta llegar al final de la ruta. Caben destacar las vistas de la Hoz desde esta subida y senda; tanto el estrecho desfiladero escoltado a uno y a otro lado por una especie de Cuchillos o formaciones geológicas de piedra caliza del estilo de “Los Cuchillos del Río Cabriel” y también la puerta geológica de una belleza enorme que forma en su entrada dicha Hoz destacando su gran curvatura en forma de una especie de sinclinal hecha por las capas de estratos rocosos y el paso del tiempo a través de la erosión. En total; han sido unos 11 km aprox. de marcha de tipo circular; exceptuando el último kilómetro de Ida y vuelta; con una dificultad media por las altas temperaturas y algunas subidas y bajadas. Para finalizar volvemos a Cuenca capital para degustar una sabrosa comida en el Mesón “Los Alfares” y compartir mesa y mantel y charla sobre la ruta y próximas actividades de nuestra Asociación con nuestr@s amig@s y compañer@s senderistas para ponerle un broche de oro a un GRAN DÍA DE SENDERISMO por unos parajes poco visitados y de gran belleza.💪💪🍀🍀👣👣😃😊👏👏🙋🏻♂👍🏻 Crónica de Valentín Casado

Ver fotos de esta marcha en Google Fotos

Ver fotos de esta marcha en Facebook

Si conoces alguna ruta bonita, proponla y colabora con nosotros para que la hagamos.

Si quieres que organicemos algún Camino de Santiago o ruta relacionada con él, propónlo aquí.