23 de mayo.- Marcha "Cumbres de Belvalle"

Marcha circular, organizada por el Club de senderismo Cuencamino (filial de Amigos del Camino de Santiago y de la Santa Cruz) Coordinador: Joaquín EstebanInscripción Obligatoria

Fecha: 23 de mayo de 2021 

Salida desde Cuenca: a las 8:00 h enfrente del Helipuerto de Cuenca.

Se ruega estar 10 minutos antes para salir puntuales. 

Distancia: 15 km     Duración estimada: 4 h 30 min   Dificultad: Media

Recorrido.- Iniciamos la ruta en el p.k. 79 de la carretera CM-2106, entre Masegosa (Cuenca) y Peralejos de las Truchas (Guadalajara), a una altura inicial de unos 1560 m. y la desarrollaremos dentro de la finca de Belvalle.

Comenzaremos una caminata suave por Los Prados, con su exuberancia primaveral de flores y gamones; cruzaremos el arroyo Tajuelillo casi en su nacimiento (con poco agua aún); subiremos una ladera poblada de chaparrillas, de pendiente suave, buscando la cumbre de El Machorro (1587 m.), lugar que nos extasiará por sus impresionantes vistas sobre la depresión del río Tajo y las cordilleras del Sistema Ibérico desde Teruel a Zaragoza, con Peralejos de las Truchas al otro lado del río; desde ahí descenderemos hasta Los Calares, en lo que quizá sea el tramo más complicado, para asomarnos desde una plataforma al Tajo (1300 m.); ascenderemos de nuevo a las cumbres de Belvalle por el Portillo del Trabuco para llegar al alto de la Rocha del Tornillo (1638), en donde sin bajar, que ya sería mucha paliza, contemplaremos el mayor bosque de tilos de Cuenca, a punto de florecer, y de El Misal (1672); desde aquí haremos el retorno descendiendo suavemente para volver a Los Prados, pero para no aburrir el descenso haremos una subida de unos cincuenta metros, por la Fuente de la Tomasa, para llegar al mirador de El Gamonal, éste ya en Muela Pinilla (Masegosa), con 1653 metros y vistas extraordinarias sobre la Alcarria y las Sierras de Madrid; el lugar de regreso lo tendremos justo debajo del mirador. Por el camino es probable que nos encontremos con alguna trinchera de la guerra de 1936, cuando la provincia de Cuenca quedó en el bando republicano, Guadalajara se adhirió a los militares rebeldes y el Tajo era (y es, claro) el límite provincial. Llevar prismáticos puede ser una buena decisión.

Descripción de la finca de Belvalle:

La primera cita que se conoce viene en el Libro de la Montería de Alfonso XI (hacia 1335), que dice: “Vel valle es buê monte de osso en todo tiempo e mejor en verano…”

Desde luego, nuestros antepasados acertaron en el nombre: valle bello, que sin duda lo es.

Con los avatares de la Reconquista pasó a depender de los Señores de Beteta: los Carrillo, los Albornoz y los Ariza. Sus frescos pastos de verano siempre fueron muy cotizados por los ganaderos trashumantes; y también fue siempre motivo de conflicto con los pequeños ganaderos de los pueblos serranos más próximos, a quienes se les prohibía su aprovechamiento.

Desaparecido el sistema señorial hace unos doscientos años, los pueblos que formaban parte del señorío de Beteta reivindicaron constantemente su derecho de propiedad argumentando el atavismo que suponía la pertenencia de la dehesa, por derecho feudal, a los herederos del último conde, pero nada obtuvieron. Puesta la finca en venta, y tras infinitas e interminables gestiones, en 1978 los pueblos de Beteta, Masegosa, El Tobar, Lagunaseca y Santa María del Val la compraron en comunidad. Bueno, solo una parte, porque dos de los quinto, Las Cumbres y Hortizuelas siguen en manos privadas. Como curiosidad diré que entre los accionistas de estos dos quintos privados se encuentra –o se encontraba hasta 2015, que lo investigué- el ínclito ex vicepresidente y Ministro de Hacienda, Rodrigo Rato. Si queréis saber más, os dejo un enlace al blog de Revista Mansiegona: http://revistamansiegona.com/rodrigo-rato-y-cuenca/#more-977


La dehesa de Belvalle tiene una extensión aproximada de 4.217 ha., de las que 3.200 pertenecen a los pueblos de la mancomunidad y 1.017 a una sociedad privada, y su término municipal es un enclave adscrito al de Beteta.

También en la revista Mansiegona hay un reportaje muy interesante sobre la historia de este paraje, de lo que dejo enlace para los curiosos:

http://revistamansiegona.com/sumario-mansiegona-no-7/

 Desplazamientos: Se harán con coches particulares compartiendo gastos. 

Comida Debido a que en la comida no se pude garantizar la distancia mínima de seguridad la Asociación-Club no organiza comida.

Puedes ver fotos de esta marcha en Google Fotos

Puedes ver fotos de esta marcha Facebook

Si conoces alguna ruta bonita, proponla y colabora con nosotros para que la hagamos.

Si quieres que organicemos algún Camino de Santiago o ruta relacionada con él, propónlo aquí.