Antes de nada es conveniente recordar que el el mombre árabe al-marja (el prado) aparece con un pequeño cambio en Almarza.
Almarza es un linaje originario de las montañas de León, cuyo Solar más antiguo que se conoce está en Almarza de Cameros.
Los Medrano tuvieron señorío en Almarza de Cameros, (El poder de la nobleza en los ámbitos regionales de la Corona de Castilla a finales del Medievo..Maximo Diago en Hispania, 2006. Vol LXVI, 223).
Los Medrano poseyeron Almarza de Cameros, la Torre de Islallana (El Conde de Agular la conquistará en 1486), Agoncillo y Fuenmayor. El contar la trayectoria de Los Medrano es un poco complicado, ya que Juan Martínez de Medrano a principios del siglo XV tuvo como aliado a Diego de Zúñiga. Su hijo Juan de Medrano se incorporó a la casa del Señor de Cameros Juan Ramírez de Arellano, pero desconocemos por qué pasó al Señorío de Nájera. A principios del XVI su hijo, Hernando de Medrano se pasó al Condado de Aguilar.
Posteriormente los Medrano se aliarían con los Arellano y Los Manrique, en la segunda mitad del siglo XV.
Algunos datos y sucesos del siglo XIX
Minas de Cobre
Principalmente durante el siglo XIX, en muchas localidades de la provincia se descubrieron minas de diferentes metales que rápidamente quisieron escriturarlas a sus nombres los propietarios, como la que citamos a continuación del año 1842.
Mina de cobre. Boletín O. de la Provincia 28/07/1842
Contribución de Almarza y Ribavellosa (1852)
a) Contribución individual
Contribución individual I, 13/06/1852
Contribución individual II, 13/06/1852
b) Contribución industrial
Contribución industrial, 16/06/1852
Las hayas de Almarza en el siglo XIX
Si existen hayas en los montes de Almarza, muchas más existían en los siglos anteriores. Según vemos en en B. O. de la Provincia en 1866 se cortaron, por medio de subasta, unas hayas de 74 cm. de diámetro, y 12 metros de alto, lo que supone que serían bastante limpias de nudos y con buen cubicaje en madera. Fue en la Dehesa del Quiñón.
Subasta de hayas, 12/09/1866
Mucho más pequeñas eran las hayas que se subastaron en 1871, en diversas ocasiones porque no encontraron adjudicatario las 285 hayas con diámetro entre 42 y 45 cm en la Dehesa del Quiñón.
También como vemos se subastaron 165 robles de diferentes cm. de diámetro.
Subasta de hayas y robles. 25/01/1871
Contribución de Almarza en la lucha contra los Borbones, en la Revolución de 1868.
Posiblemente algunos antecesores de nuestra población participaron en la batalla de Castañares de las Cuevas en la Revolución de 1868 en La Rioja. La batalla se produjo el 26 de Septiembre: La Revolución Gloriosa como se llamaba, había comenzado en La Rioja, con sangre y dolor. Por ello los de Almarza colaboraron con las familias de los muertos y heridos.
Revolución de 1868. Recaudación a favor de muertos y heridos, 9/11/1868
Almarza busca herrero
Como vemos, pasada la mitad del XIX (año 1868), algunos oficios o profesiones eran importantes para la población: El herrero en aquellos años era importante. Seguro que en la fragua se tenían que arreglar los útiles del campo y también el herraje de los animales, entre otras necesidades.
Vacante de herrero. 16/10/1868
Animales perdidos
Eran tantos los animales que pastaban a diario los montes que no es extraño esta pérdida, hoy en día lo extraño sería verlo en el Boletín Oficial de la Provincia, como entonces.
Cabras perdidas. 12/12/1884
Emigración a América
En general poco sabemos de aquellos cameranos que dejaron esta tierra y partieron pasando el Océano. Se sabe que en las carabelas hubo un riojano logroñés, Fernando Navarro. Sin embargo los Reyes Católicos crearon a la Casa de la Contratación de Las Indias, en Sevilla, se anotaron los datos de los pasajeros que partían. Durante bastante tiempo iban a Cartagena de Indias en el Istmo o Veracruz en la Nueva España. Allá por el siglo XVI costaba dos meses y medio llegar.
El número de prófugos por cada 1000 habitantes, fue en los Cameros (nuevo y viejo), el que más alto de la provincia y podemos ver los que emigraron de Almarza entre 1880 y 1930 (en Alonso Ramos, Rodolfo, et altres. (2005). “Emigrantes riojanos en América, (1880-1936)”. Instituto de Estudios Riojanos. Gobierno de la Rioja.. El principal puerto de salida, en esta época era Barcelona. La emigración desde nuestra tierra, tuvo su punto culminante entre los años 1906 y 1913.
Veamos los que emigraron de Almarza y Rivabellosa (Clicar en cada emigrante para leerlo en la parte superior de la pantalla).
Volver al principio de la página