Toda palabra tiene una razón de ser, estos términos científicos nos ayudan a conocer el significado de cuatro palabrotas.
Estudiar los elementos que conforman la naturaleza es una labor titánica: desde los más colosales astros y galaxias hasta lo inimaginablemente pequeño, como el reino subatómico —de sub, que significa ‘debajo’; atomon, ‘indivisible’, y el sufijo -ico, ‘relativo a’— y sus partículas —del latín particula, compuesto por par o partis, ‘parte’, y el sufijo -cula, ‘pequeña’—. Aquí mostramos el origen de algunos de sus nombres:
BOSÓN
Su nombre también proviene de un científico, Satyendra Nath Bose, físico hindú del siglo xx reconocido por sus trabajos sobre mecánica cuántica. Los bosones son el segundo tipo elemental de subpartículas, y su función es ser portadores de las fuerzas de interacción que experimentan los fermiones —ya que determinan la masa de otras partículas a partir de su interacción con éstas—. Se dividen en bosones escalares y bosones vectoriales —también llamados «de gauge»— debido a su comportamiento, donde el único escalar es el bosón de Higgs, mientras que los vectoriales son el fotón, el gluón y los bosones W+, W- y Z.
FERMIÓN
Nombrado así en honor al científico italiano Enrico Fermi, el primero en llevar a cabo una reacción nuclear controlada. Su nombre se complementa con el sufijo -ón —del plural –ones—, que en la física se utiliza para dar nombre a todas las partículas elementales. Los fermiones son una de las dos partículas subatómicas elementales, las cuales conforman toda materia. Pueden tener 12 «sabores»:1 6 leptones —el electrón, el muón y el tauón, unidos a sus respectivos neutrinos— y 6 quarks —up, down, charm, strange, top y bottom.2
Dos fermiones en el mismo estado no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo, por lo que cumplen con el principio de exclusión de Pauli.
GRAVITÓN
Es una partícula hipotética teorizada por los científicos rusos Dmitri Ivanovich Blokhintsev y F. M. Galperin en 1934 y hasta la fecha no ha sido comprobada su existencia. Si las fuerzas fundamentales están mediadas por los bosones —el electromagnetismo por el fotón, la interacción fuerte por el gluón y la interacción débil por los W± y Z— se propuso la existencia de otro bosón de gauge responsable de los efectos de la gravedad cuántica, la última fuerza fundamental. La palabra gravitón proviene de gravedad —del latín gravitas, ‘peso’, y el sufijo -ción, que significa ‘acción y efecto’.
HADRÓN
Formado por la palabra griega ἁδρός, hadrós, ‘denso’, y el sufijo -ón, es una partícula subatómica compuesta —es decir, conformada por dos o más elementales—. En general, los quarks —cuyo nombre fue adoptado de la novela Finnegans Wake, de James Joyce— experimentan un tipo de fuerza conocida como interacción nuclear fuerte; dependiendo de sus «sabores» se tienen dos formas de hadrones: un mesón —formado por la interacción de un quark con un antiquark— y un barión, que es la interacción de tres quarks distintos, siendo el protón y el neutrón los bariones más conocidos.
Los protones no se repelen entre sí porque son ejemplos de hadrones.
El campo científico, con el paso del tiempo, ha ido descubriendo cada vez más partículas. En consecuencia, los electrones, protones y neutrones —los bloques básicos que componen el universo— pasaron a formar parte de una familia más amplia de partículas. Ahora, además, sabemos que los protones y neutrones están formados de quarks y que interactúan a través de fuerzas. Entonces, ¿cómo podemos clasificar a todas estas nuevas partículas y lo que deriva de ello? Estudiaremos cuántas partículas existen y cómo podemos clasificarlas.
Por el momento, el modelo estándar cuenta con diecisiete partículas elementales; incluye partículas como los quarks, —que componen la materia— y los fotones —responsables de los intercambios de energía en la materia—.
Fig. 1: El Gran Colisionador de Hadrones se utiliza para la investigación de partículas elementales.
La clasificación de las partículas elementales las divide según sus propiedades o interacciones; tienen características distintas y están sujetas a diversas fuerzas, por lo que desempeñan papeles diferentes en el universo. Además, con el aumento del número de partículas descubiertas, se hizo necesaria una clasificación más general, por lo que las partículas se dividieron en dos grandes familias: fermiones y bosones (portadores de campo).
Las partículas pueden clasificarse de la siguiente manera:
Fig. 2: Clasificación de las partículas elementales.
Observa que en el diagrama de las partículas, además de los fermiones y bosones, se incluyen a los hadrones. Esto se debe a que los hadrones son partículas compuestas por más de un bosón o más de un fermión. Pero antes de estudiar a los hadrones, es necesario estudiar a los quarks.
Los quarks son las partículas que forman los hadrones y son los responsables de darles carga.
Algunos ejemplos son el quark bottom y el quark down, que forman los protones y los neutrones.
Cada quark tiene su carga fundamental; si se suma la carga de todos los quarks, se obtiene la carga fundamental total de la partícula. Y si, a continuación, se suma el número de bariones, se obtiene el signo que indica si la partícula es materia o antimateria.
En la siguiente tabla puedes encontrar las cargas de los quarks.
Partícula Símbolo Carga
Up u +2/3
Down d −1/3
Strange s −1/3
Anti-up u¯ −2/3
Anti-down d¯ 1/3
Anti-strange s¯ 1/3
Tabla 1: Quarks y antiquarks.
Podemos ver que:
Si tenemos dos quarks up y un quark down, tenemos un protón con carga 1.
Si tenemos un quark up y dos quarks down, tenemos un neutrón con carga 0.
Un antiprotón combina dos quarks anti-up y un quark anti-down. Un antiprotón tiene la misma masa que un protón, pero su carga es negativa.
Los quarks strange son partículas adicionales que se forman cuando los haces de alta energía colisionan con átomos. Las partículas strange se desintegran más lentamente que los demás quarks. Además, poseen una cualidad que se ha denominado número extraño.
Los quarks, electrones y neutrinos forman la subfamilia conocida como fermiones.
Los hadrones son partículas que componen la mayor parte de la masa de la materia.
El neutrón es un ejemplo de hadrón.
Los hadrones tienen las siguientes características fundamentales:
Se mantienen unidos por una fuerza conocida como fuerza nuclear fuerte, que pega todas las partículas que componen el núcleo.
Están formados por partículas llamadas quarks.
Estos quarks transportan la carga eléctrica de los hadrones.
El protón es un hadrón formado por tres quarks, cada uno de los cuales tiene una carga.
Dos de los quarks tienen una carga de 2/3e, mientras que el tercero tiene una carga de −1/3.La suma de las cargas es 2⋅(2/3)+1⋅(−1/3), siendo la carga total o elemental del protón +1
.
Los hadrones pueden clasificarse en dos categorías:
Mesones, que constan de un número par de quarks, como el muón.
Bariones, formados por un número impar de quarks, como los protones y los neutrones
Los antiquarks y la antimateria, así como los positrones (electrones positivos), los antiprotones y los antineutrones, pertenecen a las mismas familias que sus homólogos (quarks, electrones, protones y neutrones). La diferencia clave entre ellos y la materia normal es que algunas de sus características, como la carga eléctrica, son opuestas.
Los leptones son partículas elementales que no pueden dividirse en partículas más pequeñas.
Los leptones tienen carga, como los hadrones. Pueden clasificarse en partículas cargadas y partículas neutras.
Cargadas: poseen y transportan cargas eléctricas, como el electrón, el muón y el tau.
Neutras: su carga es nula, como la de los neutrones.
A los leptones no les afecta la fuerza nuclear fuerte que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo. Pero, sí se ven afectados por la fuerza nuclear débil
El modelo del universo consiste en partículas que constituyen la materia y cuatro fuerzas elementales. Estas fuerzas son la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil:
Gravedad: fuerza responsable de que los objetos y campos de materia con masa o energía son atraídos entre sí. A diferencia de las otras fuerzas, aún no se ha encontrado la partícula responsable de esta interacción.
Fuerza electromagnética: el fotón es la partícula responsable de transportar la energía electromagnética en ondas y de interactuar con los átomos intercambiando energía.
Fuerza nuclear fuerte: es la fuerza responsable de mantener unido el centro de los átomos. La partícula portadora de esta fuerza es el gluón.
Fuerza nuclear débil: fuerza responsable de la desintegración de los átomos y de la radiación. Las partículas portadoras de esta fuerza son los bosones W y Z.
¿Qué tienen en común las partículas de campo? ¡Todas son bosones!
Un bosón es una partícula fundamental con espín entero. A diferencia de los fermiones, los bosones no obedecen el principio de exclusión de Pauli.
A continuación, puedes ver una tabla con las propiedades de los principales bosones de la naturaleza:
Partícula Símbolo Carga eléctrica Masa
Fotón γ 0 0
Gluon g 0 0
Bosón Z Z 0 91,18GeV/c²
Bosón W W± ±1 80,401GeV/c²
Bosón de Higgs H0 0 125,3GeV/c²
Tabla 2: Propiedades de los bosones.
El bosón de Higgs ha sido una de las últimas partículas descubiertas. ¡Veamos por qué es tan importante!
El bosón de Higgs ha sido una de las últimas partículas descubiertas. Propuesto por Peter Higgs y descubierto en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), proporciona información sobre cómo las partículas obtienen su masa.
El bosón de Higgs es una partícula elemental producida por una excitación cuántica del campo de Higgs.
Según el modelo estándar de las partículas, el bosón de Higgs es un bosón escalar masivo, con espín cero, paridad positiva, sin carga eléctrica y sin carga de color. Este bosón es muy inestable, lo que provoca que se desintegre en otras partículas rápidamente.
El mecanismo de Brout-Englert-Higgs fue sugerido en 1964, para explicar que las partículas elementales adquieren su masa al interactuar con el campo de Higgs. Una masa mayor implica una interacción más fuerte con el campo de Higgs.
El descubrimiento del bosón de Higgs es un gran avance para la física de partículas, ya que nos ayudará a entender mejor la estructura fundamental del universo.
Actualmente, existen diecisiete partículas elementales, que componen la materia y las interacciones energéticas del universo.
Las partículas pueden dividirse en hadrones, leptones y portadores de fuerza o partículas de campo.
Los portadores de fuerza son partículas encargadas de transmitir energía entre otras partículas.
Aún no se ha encontrado el gravitón.
Los hadrones están formados por otras partículas elementales, mientras que los leptones no.
Los hadrones están formados por quarks, que les confieren su carga.
La carga de los quarks y el número de bariones definen la carga eléctrica de la materia.
Las partículas son los constituyentes de la materia. Entre sus características están su masa, carga y espín.
¿Cuáles son los tipos de partículas?
Los tipos de partículas son:
Fermiones
Bosones.
¿Qué es un hadrón?
Un hadrón es una partícula formada por quarks.
¿Qué son las partículas elementales?
Las partículas elementales son aquellas que no se pueden dividir en materia más pequeña.
¿Qué son partículas compuestas?
Las partículas compuestas son aquellas formadas por otras partículas elementales.
Por ejemplo, los hadrones son partículas compuestas porque están formados por quarks.
10 idiomas
Herramientas
Apariencia ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
(Redirigido desde «Lista de mesones»)
Esta tabla presenta las características de algunos mesones. No es exhaustiva.
Noneto de mesones pseudoescalares.
Noneto de mesones vectoriales.
Familia
Símbolo
Antipartícula
(s)
π+
π−
ud
0
139,6
0
0
0
2,60×10-8
π−
π+
ud
0
139,6
0
0
0
2,60×10-8
π0
él mismo
uu¯−dd¯2
1
0
135,0
0
0
0
8,43×10-17
K+
K−
us
0
493,7
+1
0
0
1,24×10-8
K−
K+
us
0
493,7
-1
0
0
1,24×10-8
K0
K0
ds
0
497,7
+1
0
0
—2
K0
K0
ds
0
497,7
-1
0
0
—2
K0
S
él mismo
ds¯−sd¯2
1
0
497,7
—3
0
0
8,9×10-11
K0
L
él mismo
ds¯+sd¯2
1
0
497,7
—3
0
0
5,2×10-8
η
él mismo
uu¯+dd¯−2ss¯6
1
0
548,8
0
0
0
5,0×10-19
η′
él mismo
uu¯+dd¯+ss¯3
1
0
957,7
0
0
0
3,3-21
η
c
él mismo
cc
0
2 984
0
0
0
2×10-23
η
b
él mismo
bb
0
9 938
0
0
0
—
ρ+
ρ−
ud
1
770
0
0
0
4,41×10-24
ρ−
ρ+
ud
1
770
0
0
0
4,41×10-24
ρ0
él mismo
uu¯−dd¯2
1
1
770
0
0
0
4,45×10-24
φ
él mismo
ss
1
1 020
0
0
0
1,54×10-22
D+
D−
cd
0
1 869,4
0
+1
0
1,04×10-12
D−
D+
cd
0
1 869,4
0
-1
0
1,04×10-12
D0
D0
cu
0
1 864,6
0
+1
0
4,2×10-13
D0
D0
cu
0
1 864,6
0
-1
0
4,2×10-13
D+
s
D−
s
cs
0
1 969
+1
+1
0
4,7×10-13
D−
s
D+
s
cs
0
1 969
-1
-1
0
4,7×10-13
J/ψ
él mismo
cc
1
3 096,9
0
0
0
7,1×10-21
B+
B−
ub
0
5 279
0
0
+1
1,6×10-12
B−
B+
ub
0
5 279
0
0
-1
1,6×10-12
B0
B0
db
0
5 279
0
0
+1
1,5×10-12
B0
B0
db
0
5 279
0
0
-1
1,5×10-12
B0
s
B0
s
sb
0
5 367
-1
0
+1
1,5×10-12
B0
s
B0
s
sb
0
5 367
+1
0
-1
1,5×10-12
B+
c
B−
c
cb
0
6 277
0
+1
+1
4,5×10-13
B−
c
B+
c
cb
0
6 277
0
-1
-1
4,5×10-13
ω
él mismo
uu¯+dd¯2
1
1
782,7
0
0
0
7,8×10-23
ϒ
él mismo
bb
1
9 460,4
0
0
0
1,3×10-20
↑
a b c d e f g Superposición de numeroso pares quark-antiquark. La composición de los mesones en términos de quarks tal como se indica no es del todo exacto del hecho de la masa no nula de los quarks. En el caso de los kaones, el término pequeño que toma en cuenta la violación de la simetría CP no está indicado.
↑
↑