Presentado por El Colectivo Tunmuk*
En el mundo se hablan aproximadamente 7 000 lenguas. México es uno de los diez países del mundo con mayor diversidad lingüística pues alberga 369 sistemas lingüísticos pertenecientes a 13 familias diferentes. Desafortunadamente, la mitad de las lenguas del mundo están en inminente peligro de desaparecer y el caso de México no es la excepción.
La extinción de lenguas no sólo significa la desaparición de un valioso patrimonio cultural intangible. Crucialmente, implica una de las más graves consecuencias de la constante violación del derecho humano a emplear la lengua materna en cualquier espacio público y privado, es decir, la mutilación de la identidad de los pueblos.
Para evitar la pérdida de la diversidad lingüística, varias instituciones gubernamentales y académicas del país han llevado a cabo importantes iniciativas de protección. Sin embargo, para que estos esfuerzos tengan un impacto óptimo, es necesario que se acompañen de una labor de difusión y educación que logre que la sociedad mexicana conozca con detalle la diversidad lingüística, la disfrute, se identifique con ella y la reconozca como parte de su propio patrimonio cultural. Esto en última instancia propiciaría no sólo que la sociedad vea la necesidad de proteger la diversidad sino que identifique acciones cotidianas para hacerlo. Es en este contexto que la realización de una exposición itinerante sobre la diversidad lingüística de México es de gran relevancia.
Descripción del proyecto
Nacido en 2012, este proyecto consiste en una exposición itinerante multimedia y multilingüe sobre la diversidad lingüística de México, la cual contempla las lenguas de las once familias lingüísticas indígenas, el español y sus variantes, la lengua de señas mexicana y otras lenguas indoeuropeas habladas por comunidades de habla establecidas en México, como el ladino, el romaní, el véneto de Chipilo, y el plautdietsch.
A través de obras de arte, objetos cotidianos, piezas históricas y recursos interactivos, esta exposición busca generar en la audiencia respuestas a tres peguntas clave:
a. ¿Cómo es la diversidad lingüística de México?
b. ¿Cómo nos relacionamos con esta diversidad?
c. ¿Cómo podemos proteger esta diversidad?
De este modo, el proyecto pretende que el público participe en la exposición de manera activa así como se esperaría que la sociedad mexicana viviera la diversidad lingüística. Este proyecto combina los resultados de distintas investigaciones académicas con una propuesta museográfica que invite al reconocimiento, apropiación y disfrute de nuestra diversidad lingüística.
Objetivos del proyecto
· Informar sobre el estado y salud de las lenguas del país así como de los esfuerzos que existen para salvaguardarlas.
· Promover el conocimiento, disfrute, ejercicio de la diversidad lingüística de manera cotidiana y horizontal.
· Combatir la discriminación y la violencia en contra de las lenguas minoritarias y de sus hablantes, que típicamente pertenecen a distintos pueblos indígenas y grupos étnicos minoritarios.
· Combatir la aculturación forzosa y el imperialismo lingüístico que conllevan a la extinción de las lenguas.
· Promover el reconocimiento, ejercicio y defensa de los derechos humanos lingüísticos.
· Crear una red de colaboración ente instituciones académicas y de gobierno y hablantes interesados en salvaguardar la diversidad lingüística.
Beneficiarios del proyecto
1) La sociedad mexicana en general, que hará conciencia sobre su diversidad lingüística y cultural, la relación que tiene con ella, y lo indispensable que resulta para la protección de sus propios derechos humanos que ésta no desaparezca.
2) Los hablantes de las lenguas minoritarias. La difusión de su lengua promoverá el disfrute de su lengua, así como el respeto por el derecho de sus usuarios a utilizarla en todo tipo de contextos (hogar, escuelas, calles, trabajo, etc.). A su vez, estos hablantes aprenderán acerca de otras lenguas minoritarias y las distintas estrategias desarrolladas para su preservación.
4) Las personas e instituciones que trabajan por la protección y promoción de la diversidad cultural y lingüística y de los derechos humanos. Este proyecto permitirá dar a conocer su trabajo y ponerlos en contacto entre sí, y comunicar a la audiencia más amplia la relevancia de su trabajo.
5) La oferta de museística del país. Esta exposición permitirá ampliar esta oferta con un espacio (hasta ahora inexistente) dedicado exclusivamente a la exposición de las lenguas del país y sus hablantes.
Aspecto innovador del proyecto
La exposición sobre la diversidad lingüística de México presentará los resultados de investigaciones académicas realizadas en varias instituciones mediante una propuesta museográfica interactiva y multimedia que evite acercamientos enciclopédicos al tema y que en lugar invite al público a experimentar, disfrutar y ser parte de la diversidad lingüística.
Alianzas institucionales
Equipo de trabajo
Desde hace más de cuatro años, creamos el colectivo Tunmuk (que en mixe, una lengua hablada en Oaxaca, México, significa ‘juntarse para hacer algo bonito juntos’) para poder realizar esta exposición, juntando distintos perfiles profesionales, provenientes del ámbito de la lingüística, la museografía y la curaduría. Desde entonces, hemos realizado diversas convocatorias en México y en el extranjero para conseguir fondos. Hasta ahora, hemos recibido el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y del Centro Académico y Cultural San Pablo para la realización parcial del guión científico y curatorial de la exposición. En 2012 recibimos el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania para la realización de una película documental La próxima estación, sobre la lengua hablada por los menonitas de Ciudad Obregón, Chihuahua, México. Una vez terminado el guión curatorial, realizaremos una campaña de recaudación de fondos para volver la exposición una realidad.
*Integrantes del Colectivo Tunmuk
El Colectivo Tunmuk está integrado por lingüistas expertos en la diversidad lingüística de México, así como museógrafos y curadores con amplia experiencia en exposiciones nacionales e internaciones, que se dedican a promover la protección de los derechos humanos mediante la divulgación de distintas manifestaciones culturales.
Yásnaya Aguilar Gil es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. También cursó la Maestría en Lingüística Hispánica de la UNAM. Actualmente se dedica al estudio y la difusión de la diversidad lingüística de México y de los procesos de apropiación de la lengua escrita en comunidades hablantes de lenguas indígenas. Ha trabajado para proyectos del INEA, el INALI, el INAH y la UNAM, como investigadora y docente, y ha impartido numerosas ponencias y cursos en México y en el extranjero. Desde 2011, mantiene el blog semanal E'px en la página web de la revista Este País, en el que da difusión a temas relacionados con la diversidad lingüística, y las lenguas originarias de México. Es traductora de inglés-mixe, inglés-español, español-mixe y mixe-español. Su más reciente trabajo es Nëwempët matya'aky, una antología de literatura mexicana compilada por Lauro Zavala y publicada en 2014 por Ediciones del Ermitaño. En 2009 participó en la exposición Citámbulos: Un viaje a través del espejo (Museo Nacional de Antropología, 2009) con el paisaje sonoro Murmullos. En ese mismo año, llevó a cabo el proyecto Xë'nëm näjty ja et: La ruta ayuujk, que consistió en tres meses de caminata por la región mixe documentando las distintas variantes del mixe, su lengua materna. Actualmente, forma parte de la junta de gobierno del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), y coordina el área de cultura de la Biblioteca Juan de Córdova, centro dedicado al estudio y difusión de lenguas y culturas originarias de México.
Ana Aguilar Guevara es Doctora y Maestra en Lingüística Teórica por la Universidad de Utrecht. También estudió la Maestría en Lingüística Hispánica y la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha trabajado como investigadora y docente en el INALI, la Universidad de Utrecht y la UNAM. Su trabajo se centra en el estudio de la gramática, el uso, la interpretación, la historia y variación del español, así como de su enseñanza a extranjeros. Además se dedica a la divulgación de la diversidad lingüística de México. Ha participado en diversos proyectos de investigación interdisciplinaria, como el proyecto Weak Referentiality de la Universidad de Utrecht y el proyecto Indefinites and beyond de la Universidad de Ámsterdam. Ha publicado artículos en distintas revistas y libros nacionales y extranjeros, ha presentado ponencias en diversos congresos, ha organizado diversos congresos, ha editado libros, y ha obtenido varias becas y reconocimientos. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Rosa Rosa Elba Camacho Rodríguez es Licenciada en Antropología por la Universidad Autónoma de Querétaro. También cursó la Maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía en la Ciudad de México. Ha colaborado en el Museo Regional de Querétaro, el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de las Culturas, así como en el CCU Tlatelolco (UNAM) y la Secretaría de Cultura del D.F. En estas instituciones, se ha dedicado a la elaboración de material didáctico, guiones de visita, apoyo curatorial y museográfico, así como a proyectos de digitalización y vinculación comunitaria. Su principal interés es el desarrollo de nuevos lenguajes expositivos para dinamizar la comunicación de conocimientos abstractos en el campo de los museos.
Valentina Rojas Loa es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y Maestra en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Londres. Como parte del colectivo de investigación urbana Citámbulos, del cual es miembro fundador, co-curó las exposiciones Citámbulos: Un viaje a través de la megalópolis mexicana (Centro Alemán de Arquitectura, Berlín; Foro de Arquitectura de Alta Austria, Linz; Museo de Copenhague, Copenhague, 2008-2011) y Citámbulos: Un viaje a través del espejo (Museo Nacional de Antropología, 2009). Además, ha colaborado en diversos proyectos de exposición dentro y fuera de México, como Jolly Jumper Jumping Sunday (Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts, 2005), Instant Urbanism (Museo Suizo de Arquitectura, Basilea; Museo Danés de Arquitectura, Copenhague; Espacio de Arte Contemporáneo, Castelló, Valencia; Vitruvianum, Heerlen, Holanda, 2007-2008) y Plataforma de Investigación Urbana (Museo de la Ciudad de México, 2008). Recientemente co-curó la exposición La vuelta a la bici (Museo Franz Mayer, 2015). Valentina también ha trabado como productora en el festival de danza y arquitectura Urbe y Cuerpo (México en Escena, 2007) y como coordinadora del proyecto La ciudad invisible con el artista Tim Parsa. Además ha trabajado como consultora curatorial para el Pabellón Mexicano Expo Shangai 2010 y como productora ejecutiva del documental La próxima estación, 2012. Actualmente es editora del catálogo electrónico del proyecto Nine Urban Biotopes, financiado por la Unión Europea.
Contacto
mexicolanguagediversity@gmail.com