El rendimiento de red se refiere a las medidas de calidad de servicio de un producto de telecomunicaciones desde el punto de vista del cliente.
La siguiente lista ofrece ejemplos de medidas de desempeño de red para una red de conmutación de circuitos y un tipo de red de conmutación de paquetes, a saber, ATM:
Hay muchas formas diferentes de medir el rendimiento de una red, ya que cada red es diferente en su naturaleza y diseño. El rendimiento también puede ser modelado en lugar de medir; un ejemplo de esto es usar diagramas de transición de estados para modelar el rendimiento de colas en una red de conmutación de circuitos. Estos diagramas permiten que el planificador de la red analice cómo la red se comportará en cada estado, asegurando que la red se diseñe de manera óptima.
Las siguientes medidas son a menudo consideradas importantes:
Un malentendido común es pensar que tener un mayor throughput significa una conexión ‘más rápida’. Sin embargo, throughput, latencia, el tipo de información transmitida, y la forma en que la información se aplica afectan a la velocidad percibida de una conexión.
El ancho de banda disponible en el canal y la relación señal a ruido alcanzable de determinan el máximo throughput posible. Generalmente no es posible enviar más datos de lo dictado por el Teorema de Shannon-Hartley.
Throughput es denominado como el número de mensajes que fueron recibidos de manera exitosa, por unidad de tiempo. Es controlado por el ancho de banda disponible, la señal a radio (decibeles) disponible y las limitaciones del hardware. Para propósitos de este artículo, Throughput, será tomado en cuenta desde el primer bit de información que llega al receptor; esto con el fin de separar el concepto, con el de latencia, ya que generalmente son usados como sinónimos.Time Window es la unidad en la cual Throughput es medida. La elección de una ventana de tiempo adecuada denominara generalmente los cálculos de Throughput; la latencia afecta en el cálculo de Throughput cuando es tomada en cuenta. Si esta no se incluye no afecta el Throughput .
La velocidad de la luz impone un tiempo mínimo de propagación de todas las señales electromagnéticas. No es posible disminuir la latencia debajo de
{\displaystyle t=s/c_{m}}
donde s= es la distancia, y c= la velocidad de la luz, en la mitad. Otros retrasos surgen en nodos intermedios. En una red de paquetes conmutados pueden surgir retrasos debido a la espera para poner los paquetes en una cola.
Jitter es la desviación no deseada de la periodicidad verdadera de una señal asumida como periódica, en electrónica y telecomunicaciones, muchas veces relacionada en referencia a una señal de reloj. Jitter puede encontrarse presente en características como la frecuencia de sucesivas pulsaciones, la amplitud de señal o fase de señales periódicas. Jitter es un factor importante y usalmente no deseado, en el diseño de casi todas las ligas de comunicación (e.g., USB, PCI-e, SATA, OC-48). En aplicaciones de recuperación de reloj es denominado como timing jitter.
Los objetivos de esta área son: detección, aislamiento, corrección, registro y notificación de los problemas existentes en la red, sondeo periódico en busca de mensajes de error y establecimiento de alarmas.
Las consecuencias de estas fallas pueden causar tiempo fuera de servicio o la degradación inaceptable de la red, por lo que es deseable su pronta detección y corrección.
La diferencia entre falla y error está en que un error es un evento aislado como la pérdida de un paquete o que éste no llegue correctamente, pero una falla es un funcionamiento anormal que requiere una intervención para ser corregido. La falla se manifiesta por un funcionamiento incorrecto o por exceso de errores.
Las acciones o procedimientos para esta corrección son:
Una buena política de Administración, es la prevención, es decir, debe adelantarse a los posibles problemas y resolverlos antes de que se produzcan.
Su objetivo es controlar el grado de utilización de los recursos de red, controlar el acceso de usuarios y dispositivos a la red, obtener informes, establecer cuotas de uso, asignar privilegios de acceso a los recursos.
Finalmente se debe hacer un seguimiento del uso de recursos de la red por parte de un usuario o grupo de usuarios. Todo esto para regular apropiadamente las aplicaciones de un usuario o grupo y además permitir una buena planificación para el crecimiento de la red.
Los objetivos de la función de administración de contabilidad son:
Hoy en día, confiamos en la infraestructura en línea en nuestras vidas, ya sea para tareas diarias imperativas como pagar facturas o para actividades frívolas como las redes sociales. La ubicuidad de Internet hace que lo demos por sentado.
Y, aunque escuchamos regularmente sobre violaciones de datos, como el spam bot que supuestamente ha accedido a más de 700 millones de direcciones de correo electrónico, muchos de nosotros desconocemos qué implica una violación o incluso poseemos una comprensión básica de la seguridad de la red.
La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de tecnología de la información, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La ciberseguridad comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de computadoras y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.
La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de «seguridad informática», ya que esta última solo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.
La seguridad informática también se refiere a la práctica de defender las computadoras y los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos.
En resumen, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar y eliminar vulnerabilidades. Una definición general de seguridad debe también poner atención a la necesidad de salvaguardar la ventaja organizacional, incluyendo información y equipos físicos, tales como los mismos computadores. Nadie a cargo de seguridad debe determinar quién y cuándo puede tomar acciones apropiadas sobre un ítem en específico. Cuando se trata de la seguridad de una compañía, lo que es apropiado varía de organización en organización. Independientemente, cualquier compañía con una red debe tener una política de seguridad que se dirija a la conveniencia y la coordinación.
.