Cada año, 1,25 millones de personas mueren en las calles, lo que hace que los accidentes de tráfico sean la novena causa mundial de mortalidad en general, pero la primera de personas entre los 15 y 29 años. Por lo tanto concientizar a los jóvenes y conductores aprendices es una tarea necesaria .
La velocidad es el riesgo más importante y cuando más alto es el límite más probabilidad hay de un accidente.
PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES
Los principales factores o causas de los accidentes viales en nuestro país y alrededor del mundo, se deben a que la mayoría de los conductores manejan con exceso de velocidad, estos accidentes son muy frecuentes en los jóvenes de 18 a 25 años de edad ya que no toman las suficientes precaución al momento de conducir un vehículo.
Otros factores que conllevan a estos accidentes son conducir bajo los efectos del alcohol, en nuestro país la mayoría de las personas beben mientras conducen, ya sea de camino a la playa o una discoteca.
Sin embargo actualmente en Venezuela, se podría decir que una de las causas principales de accidentes viales es por fallas mecánicas que presentan algunos vehículos debido a la escasez de repuestos, situación que escapa de las manos de los conductores.
PRINCIPALES LESIONES AL MOMENTO DE QUE OCURRE UN ACCIDENTE
Existen incontables maneras de que sucedan accidentes de tránsito, e incluso más maneras en que alguno de los ocupantes de los vehículos pudiera salir lastimado durante estos incidentes. A continuación los diez tipos de lesiones de accidentes de tránsito más comunes (sin ningún orden en específico).
PRIMEROS AUXILIOS
Para la primera valoración del paciente hay 5 puntos básicos a tener en cuenta:
· Se encuentra alerta, habla y entiende lo que le decimos
· Tiene signos vitales, respira y tiene pulso
· Se hace una exposición del paciente para buscar hemorragias, fracturas o algunos traumas considerables.
· No abandone la víctima ni en el lugar del accidente ni durante el trabajo
En caso de ausencia de pulso en el paciente, se debe iniciar RCCP básica antes de atender otra urgencia.
El transporte de la victima debe hacerse en la medida de lo posible en un vehículo que cuente con las garantías necesarias para la integridad del paciente y con vigilancia permanente.
Es importante mencionar que un herido grave no debe ser movilizado salvo en tres casos especiales: para poder prestarle los primeros auxilios, evitar el agravamiento de sus heridas, protegerlo de un nuevo accidente.
Para transportar se puede improvisar camillas con dos chaquetas y dos barras o en caso de que el paciente presente lesiones cervicales se debe utilizar camillas rígidas por lo que servirá una puerta o una tabla.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
· No remueva el objeto que causo la herida si aun esta incrustados en la piel
· En caso de hemorragia oprima con un pañuelo limpio o una gasa desinfectada durante por lo menos 10 minutos
· Acueste la víctima con las piernas elevadas
· Cuando la hemorragia haya cesada coloque un vendaje ajustado para mantener la presión y busque ayuda médica de inmediato
LESIONES DE COLUMNA
En caso que la victima presente lesiones de columna no movilice si dispone de asistencia médica cerca, en caso de no ser así trate de mover al paciente lo menos posible y movilícelo en una camilla rígida, en este caso una puerta o una tabla podrían servir.
MARCO LEGAL
En fecha 01 de agosto 2008 entra en vigencia la nueva Ley de Transporte Terrestre publicada en la Gaceta Oficial Nro. 38.985 que derogó Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.332 de fecha 26 de noviembre de 2001, Decreto N° 1.535 del 08 de noviembre de 2001, mediante el cual se creó el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre.
http://www.intt.gob.ve/repositorio/pagina_nueva/intt/marco_juridico/ley_de_transporte_2008.pdf
CONCLUSIONES
Para que nuestro país de un paso hacia adelante en materia de movilidad se debe empezar a hablar de este tema en torno a los peatones, en torno a la movilidad necesaria para liberar y descongestionar zonas vitales. Para ello es necesario hablar de ciclo vías, de transporte público eficiente, de vías seguras e iluminadas, de conciencia ciudadana y de recuperación de espacios. Debemos empezar a hablar de ciudades amigables para peatones, para personas con movilidad reducida, ciudades adaptables, sustentables y por supuesto seguras.
Lo ideal y urgentemente necesario es el cumplimiento de las reglas existentes y el uso de los mecanismos de regulación: no es suficiente que existan leyes, es necesario hacer que se cumplan y velar porque aquellos que las infringen tengan sanciones concretas acordes a las infracciones cometidas.
Esto implicaría el incremento del número de policías viales o la instalación de dispositivos digitales que permitan el monitoreo a distancia de este tipo de situaciones. Por otro lado, la necesidad de formación en educación vial no se puede seguir pasando por alto, la adecuación de contenidos con respecto a los diferentes niveles de educación es necesaria para formar a peatones, ciclistas, conductores, motorizados y pasajeros responsables.