La aceleración empresarial comprende el incremento en la velocidad para ejecutar funciones directivas, comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas y de recursos humanos en una empresa para cumplir los objetivos y estrategias de un negocio en un tiempo determinado
Son personas interesadas en aportar capital propio a empresas en etapa de formación o consolidación. Los ángeles inversionistas ofrecen además, sus conocimientos, contactos y experiencia en los negocios para apoyar y fortalecer las iniciativas empresariales.
Aplicación de tecnología destinada a la automatización de procesos empresariales ejecutados actualmente de forma manual, repetitiva, y en altos volúmenes. Con las herramientas de RPA, una empresa puede configurar un software o "crear un robot" para procesar una transacción, manipular datos, activar respuestas y comunicarse con otros sistemas digitales de la misma manera como lo hace un ser humano.
Esta metodología es una herramienta útil para recopilar información y lograr un conocimiento extenso sobre el mercado, las posibles actividades de la competencia, los requerimientos financieros para negociar, los avances de productos y servicios, y en general, para realizar una planificación estratégica realista.
Es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Sería como el libro de asientos de contabilidad de una empresa en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero. Esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros, y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo.
Herramienta para generar un modelo de negocio que consiste en poner sobre un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas y evaluar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en valor para crear un negocio exitoso. Hace parte de la metodología Lean Startup que junto al Producto Mínimo Viable permiten probar cual puede ser el producto o el servicio más viable para las empresas en crecimiento.
Es la inversión que se utiliza para apoyar a las empresas nuevas o ya existentes que presenten un potencial de crecimiento superior al promedio y que tengan altas posibilidades de expandirse en el mercado.
Es aquel que ofrece apoyo en términos financieros, de gestión (conocimiento) y relacionamiento que le permite al nuevo negocio acelerar su crecimiento.
Es un financiamiento que se otorga a nuevas iniciativas de negocio para que creen o consoliden su actividad. El aporte económico de este capital lo hacen terceros y no debe ser devuelto por el empresario que lo recibe.Según la actividad productiva del emprendimiento, el capital semilla puede utilizarse para la elaboración de un prototipo, promoción o publicidad del producto o servicio, estrategias de venta y estudios de mercadeo, definición del producto, protección de la innovación, es decir, la propiedad intelectual, o la compra de activos.
Significa literalmente ʽgrupoʼ, aunque se ha popularizado en los últimos años en el mundo de los negocios para hacer referencia a una concentración de empresas, instituciones y otros agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, con unas características específicas.
Estrategia de negocio o de marketing que redunda en la generación de actividades conjuntas entre la empresa y sus clientes. También se puede referir a una estrategia en la que las personas son llamadas a generar soluciones de manera colaborativa para un reto.
Es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos.
Este término abarca una serie de principios e iniciativas encaminadas a contribuir al acceso libre a la información, la investigación y la producción de aprendizaje. Se basa en el uso de tecnologías de información y comunicación pero también en los principios de acceso abierto (es decir, con las mínimas barreras de acceso posibles).
Es un concepto que viene del término inglés utilizado para referirse a la cooperación que llevan a cabo varias personas para conseguir dinero u otros recursos que financien sus proyectos. Este es un método de financiación alternativo, en donde muchos aportantes apoyan con pequeñas contribuciones económicas, técnica similar a la que utilizan las ONG o las campañas de donaciones.
Es la información clave que presenta un potencial proyecto de negocios a un inversionista para considerar la viabilidad de inversión.
Es una metodología para generar innovación centrada en las personas con una manera específica de observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. En otras palabras, el design thinking es un enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y su método de resolución de problemas para satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable.
Es el resultado de una solución innovadora a problemas de desarrollo social, cultural económico. Generalmente buscan tener sostenibilidad y alto impacto en las comunidades en las que operan.
Este término abarca muchas acciones diversas con una característica en común: todas usan las TIC para crear conexiones entre personas e instituciones de manera masiva. En otras palabras, este sistema empodera a las personas para intercambiar bienes y servicios y realizar otro tipo de interacciones económicas a través de plataformas digitales. De esta manera, la economía colaborativa abarca iniciativas de conocimiento abierto, consumo colaborativo, finanzas compartidas y producción colaborativa, entre otras.
Entorno que se construye en un territorio para promover el desarrollo económico, haciendo más eficiente el desarrollo de proyectos de innovación entre empresas, universidades, emprendedores, inversionistas, gobierno y demás interesados.
Transformar un concepto de producto o proceso que está desarrollado y comprobado en condiciones de laboratorio (prototipo o piloto), hasta obtener condiciones de viabilidad en condiciones de producción u operación industrial y comercial. Esta transformación implica efectuar labores de desarrollo de producto y proceso, para pasar de los volúmenes obtenibles en laboratorio, costos de producción experimental y operación en ambientes controlados; hasta desarrollar la capacidad de operar con volúmenes significativos comercialmente, costos competitivos en la industria y operación en ambientes menos controlados (propios de un taller o empresa).
Nace de la unión de las palabras Finance & Technology, y se refiere a las iniciativas que usan la tecnología para crear soluciones financieras como créditos online, plataformas de pago digitales y banca digital, entre otros.
Conjunto de proyectos o propuestas que llegan a un banco de inversión o fondo de capital de riesgo para que estudie su posible realización. La identificación de los proyectos potenciales la realizan las compañías a través de diferentes fuentes: reuniones con emprendedores, solicitudes directas de empresas que necesitan recursos, redes de asesores o contactos de grupos de empresas que tienen alguna relación con la compañía.
Es una disciplina empresarial que promueve la generación, organización y transmisión de los activos intangibles que generan valor para una organización. La mayoría de estos activos tienen que ver con procesos relacionados con el conocimiento y con la estimulación de actitudes innovadoras. Como activo intelectual, el conocimiento es parte de una cultura orientada a producir y difundir nuevas ideas en la organización. No se trata solamente de reconocer el saber, sino también de asumir la importancia del capital intelectual para el crecimiento de la organización. La principal herramienta para que se dé la gestión del conocimiento es la estimulación del aprendizaje organizacional.
Enfoque creativo que toma como punto de partida el público objetivo y diseña soluciones totalmente personalizadas para sus necesidades específicas. Esta metodología se centra en la empatía y consta de tres fases: la fase de inspiración, en la que el diseñador se sumerge en la vida del usuario para obtener un mejor entendimiento de lo que necesita; una fase de ideación, en la que se identifican oportunidades de diseño y se crea un prototipo; y, finalmente, la fase de implementación, en la que se lleva la solución al mercado.
Es el punto de enlace entre la teoría y la observación. Estas dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Consiste en una estrategia para hacer que la innovación no se limite únicamente a la parte interna de una organización o a su departamento de I+D, sino que se combine con el conocimiento externo. Trabajar la innovación abierta permite a las empresas ahorrar tiempo y costos, fortalecer la transferencia de conocimientos y ayuda a dinamizar los sistemas de innovación a nivel regional.
La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo y se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.
Proceso diseñado para impulsar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching y networking, entre otros.
Es la integración de un conjunto de sistemas, aplicaciones y máquinas para crear un ecosistema que presente características similares a las de una entidad inteligente tales como: habilidad de interpretar imágenes, sonidos, y múltiple escenarios para luego descubrir significados, generalizar, predecir, tomar decisiones y aprender de experiencias pasadas
Es la unión de dos o más empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado durante un cierto periodo de tiempo y con la finalidad de obtener beneficios.
Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas:
Comparten tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común.
Comparten los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, el mercado, etc.
Se entiende como el conocimiento, la habilidad, la destreza, la experiencia, o la capacidad para hacer una actividad específica.
Es también el conjunto de técnicas o conocimientos prácticos para alcanzar un fin. Este se considera una propiedad que no se encuentra fácilmente disponible y está por fuera del dominio público. Puede ser tangible como los secretos comerciales, los modelos o las fórmulas, o intangible como el control de calidad, las prácticas de producción, entre otros.
El how know se logra a través de la experimentación y de la cooperación en diferentes áreas o disciplinas de la empresa. Casi siempre es el resultado de la práctica y el perfeccionamiento y no necesariamente de un proceso académico y puede ser de alto valor para la empresa hasta el punto de ser protegido legalmente.
Es una metodología para desarrollar negocios y productos que apunta a acortar los ciclos de desarrollo adoptando una combinación de experimentación impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de productos iterativos para ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje validado para medir cuánto se ha aprendido.
“Un modelo de negocio es la manera que una empresa o persona crea, entrega y captura valor para el cliente” Alex Osterwalder.
Es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos.
Es una disciplina del ámbito de la Inteligencia Artificial que identifica patrones complejos en millones de datos a través de un algoritmo que es capaz de predecir comportamientos futuros y, además, se mejora de forma autónoma sin intervención humana.
Espacio de reunión entre varios actores de negocios (inversionitas, emprendedores, clientes) para interactuar y facilitar la creación de redes de contactos y crear nuevos negocios o apoyar el mercado existente.
Es la tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con diversos fines que van desde la creación de tejidos médicos biodegradables en la medicina hasta las pinturas antihongos reforzadas con nanopartículas de plata en la industria.
Son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.
Los datos se consideran abiertos si tienen las siguientes características:
Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo y a un costo razonable de reproducción, preferiblemente descargándola de internet. Además, la información debe estar disponible en una forma conveniente y modificable.
Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos que permitan reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos de datos.
Participación universal: todos deben poder utilizar, reutilizar y redistribuir la información. No debe haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personas o grupos. Restricciones “no comerciales” que prevendrían el uso comercial de los datos; o restricciones de uso para ciertos propósitos (por ejemplo sólo para educación) no son permitidos.
Es un título de propiedad que concede el Estado a las invenciones industriales y que garantiza a su propietario derechos exclusivos de explotación, e impide que terceros se lucren de su aplicación industrial. Este título está contemplado dentro de un marco de obligaciones y restricciones, con una vigencia temporal definida por ley y se concede a personas naturales o jurídicas involucradas en la creación y desarrollo de la invención.
Quien solicita la patente puede ser el inventor o el financiador del proceso de investigación que originó el producto o proceso. Su finalidad es proteger y explotar una invención por el tiempo que determine la ley.
Se relaciona con las creaciones de la mente y se divide en dos categorías:
La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.
El derecho de autor y derechos conexos que abarca las obras literarias, las películas, la música, las obras artísticas y los diseños arquitectónicos.
El mayor atributo de poseer derechos de PI es que permiten al creador, o al titular gozar de los beneficios que derivan de su creación.
Es un documento que contiene, en forma clara y ordenada, los objetivos, estrategias y directrices de un negocio que está iniciando o que ya existe. Se considera un documento dinámico, ya que está sujeto a modificaciones y debe actualizarse constantemente según la evaluación periódica de sus resultados.
El plan de negocios debe incluir el objetivo general del negocio, los métodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos en cuanto a: mercado (definición de producto, análisis de competidores, canales de distribución y comercialización, y precio), aspectos técnicos (ingeniería, datos de laboratorio, levantamiento y escalonamiento de prototipos), financieros (estructura de capital, evaluación financiera, fuentes de financiamiento) y de organización (aspectos legales, propiedad intelectual, modelo de negocio, personal, organigrama, filosofía).
Un producto viable mínimo o MVP (del inglés Minimum Viable Product) esuna técnica de desarrollo en la que se desarrolla un nuevo producto o sitio web con características suficientes para satisfacer a los primeros usuarios. El conjunto completo y final de características solo se ha diseñado y desarrollado después de considerar los comentarios de los usuarios iniciales del producto.
Es un mecanismo que permite el encuentro entre emprendedores, empresarios, inversores e instituciones que buscan lograr acuerdos para abrir oportunidades de compra o venta de servicios, productos o procesos.
En las ruedas de negocios los participantes acuerdan reuniones no solo para realizar transacciones, sino para crear alianzas o intercambiar conocimiento en torno a proyectos específicos. En ellas, las empresas tienen la posibilidad de adquirir un carácter internacional, conocer nuevos mercados e incursionar en ellos, encontrar nuevas oportunidades empresariales, conocer a la competencia o encontrar nuevas formas de desarrollar los productos.
Los encuentros normalmente se realizan entre representantes de empresas y organizaciones de distintos países con distintos objetivos, entre otros
Este término inglés significa literalmente ʽarrancar, empezar, montarʼ. Sin embargo, se empezó a utilizar para referirse a un tipo específico de empresas de la nueva economía que se basan en la innovación y la tecnología para introducirse en el mercado.
Son nuevos negocios que, generalmente, se desarrollan en un ambiente virtual y de nuevas tecnologías, y que se diferencias de otros emprendimientos tradicionales porque le dan más valor a la innovación y apuestan por un mercado potencial y no uno ya establecido; además, en lugar de construirse poco a poco, según los ritmos del mercado, se arriesgan a apostar mucho en poco tiempo.
Literalmente spin off significa ‘derivado’, de donde nace el concepto que hoy se usa para definir un modelo de negocio en el que una empresa nace de otra ya estructurada. Generalmente, la nueva empresa deriva de una universidad o de un centro de investigación que busca contribuir al ámbito empresarial con la transferencia de conocimiento a través de productos innovadores.
Las spin off se conocen también como “empresas de base tecnológica” pues su desarrollo se debe al resultado de investigaciones y análisis realizados en centros especializados en I+D+i.
En las organizaciones participan diversos grupos responsables además de sus propietarios. Estos grupos son todas las personas, organizaciones y empresas que de alguna manera se involucran en su proceso económico. Ejemplos de stakeholders de una compañía serían los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital y la comunidad en la que opera la misma.
Se trata de un término bastante amplio que incluye todo lo relacionado con la informática y la internet, además de todas las derivaciones sociales que se desprenden de su desarrollo.
Las TIC hacen referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas que permiten la recopilación, la producción, el almacenamiento, la difusión, el registro o la presentación de información en forma de voz, imágenes y datos contenidos en soportes informáticos, y a las herramientas que lo permiten.
Corresponde a un proceso que ayuda a que los conocimientos requeridos para el desarrollo y producción de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio, sean transmitidos de un transmisor (actor que posee y domina tales conocimientos, es decir el know how) a un receptor, que requiere tal conocimiento para incorporarlo en el desarrollo de sus productos/servicios, o a la instrumentación de sus procesos.
Es el conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario, con un entorno o dispositivo concretos, cuyo resultado es la generación de una percepción positiva o negativa de dicho servicio, producto o dispositivo. Ésta depende no sólo de los factores relativos al diseño (hardware, software, usabilidad, diseño de interacción, accesibilidad, diseño gráfico y visual, calidad de los contenidos, buscabilidad o encontrabilidad, utilidad, etc) sino además de aspectos relativos a las emociones, sentimientos, construcción y transmisión de la marca, confiabilidad del producto, etc.
Es una forma sistemática, organizada, estructurada y permanente de obtener información sobre lo que ocurre al exterior e interior de una compañía para entender los cambios referentes a las investigaciones y los desarrollos tecnológicos de las empresas.
La información obtenida con la vigilancia tecnológica se convierte en conocimiento para identificar oportunidades y definir proyectos de innovación. A la vez, proporciona datos claves para que se tomen decisiones sobre inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con bajos niveles de incertidumbre, lo que ayuda a que se aprovechen mejor las oportunidades empresariales e investigativas y haya mayor facilidad para anticiparse a los cambios.
La vigilancia tecnológica implica un proceso de búsqueda, revisión y selección permanente. Cuando esa vigilancia tecnológica cubre, además de las tecnologías, otros aspectos que afectan a la empresa como sus competidores, la legislación o los proveedores, y esto se orienta a la toma de decisiones, se habla de inteligencia competitiva.