El Romanticismo fue un movimiento que inició con la Revolución Francesa (1789), el lema que Napoleón Bonaparte proclamó para esta guerra, fue fundamental para que influenciara a la ya doliente América, continente que ya tenía 300 años de gobierno extranjero, (portugués en Brasil y el resto de España). Así fue que "Libertad, fraternidad e igualdad", resonaron en varios personajes históricos como: Miguel Hidalgo y Costilla y Simón Bolívar; Estado Unidos tenía poco de haberse independizado.
Para entender el Romanticismo, se debe recordar que la anterior influencia la Ilustración, estaba en decadencia, en el siglo XIX se buscaba una nueva forma de ver la vida, es por ello que "el sentimiento sobre la razón" fue el nuevo modelo de actuar. Por este sentimiento, se lograron las independencias de México con MIguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortíz de Domínguez, Juan Aldama, Ignacio Allende y demás personajes que ya conoces; así como la libertad de América del Sur y Central con ayuda de Simón Bolívar, conocido como el Libertador de América.
En la moda, podemos hablar sobre los vestidos amplios, con grandes clinolinas, los peinados con caireles o chongos. La música fue un notable cambio, entre los músicos más destacados se puede mencionar a Ludving van Beethoven, los valses fueron muy sonados en este tiempo, como dato curioso, es en este tiempo cuando las damas se daban a conocer en sociedad, debían saber bailar el vals, polka, y ahora se continúa con esa costumbre, por eso es la famosa fiesta de XV años.
Los escritores mexicanos más reconocidos en este tiempo fueron: Manuel Acuña (Ante un cadáver y Nocturno a Rosario), Guillermo Aguirre y Fierro (El brindis del Bohemio).
Dentro de los escritores extranjeros se encuentran: Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo), Víctor Hugo (Los miserables), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Edgar Allan Poe (El Cuervo, El crimen de la calle Morgue, entre otros), Jorge Isaac (María), Gustavo Flaubert (Madame Bovary), Emily Bronte (Cumbres Borrascosas), Miguel Ramos Carrión (El seminarista de los ojos negros) y existen muchos más.
Este movimiento duró aproximadamente 100 años, es decir, casi un siglo; del XIX al inicios del siglo XX.
Como actividades: