Siguenos también en nuestra página de Facebook
El Shugendō es una práctica con una tradición místico-espiritual originada en el Japón antes de la época feudal, en donde la iluminación (despertar) era equiparable con el logro de la unidad del ser con la fuerza divina que existe en la naturaleza.
Esta percepción de "despertar" por la experiencia se obtuvo a través del entendimiento de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, centrado en el ascetismo. El enfoque o la meta del Shugendō es el desarrollo de la experiencia, el poder espiritual, la Paz y el contacto con la felicidad inmanente.
El Shugendō tiene como trasfondos los cultos de las montañas, el Shugendō incorpora creencias o filosofías del antiguo Shinto, así como el animismo popular, prácticas Chamánicas y además de un desarrollo como del Taoísmo y el Budismo esotérico llegado a Japón.
El asceta y místico del siglo VII En no Gyoja es considerado como el primer organizador del Shugendō como una doctrina.
Shugendō literalmente significa, "la vía de los poderes" o "el camino del entrenamiento y la prueba" o "el camino al poder espiritual a través de la disciplina" entre otras traducciones.
El Shugendo es una religión budista japonesa basada en el Budismo y el Shinto, con elementos derivados del Taoísmo, el Onmyodo y creencias y prácticas chamánicas autóctonas de Japón. El Shugendo puede ser visto hermenéuticamente como el conocimiento obtenido en el camino (Do), como resultado de las prácticas ascéticas (Shu) de las potencias naturales divinas (Gen). A los practicantes del Shugendo se les llama comúnmente Yamabushis, "los que postran en la montaña", ya que es generalmente en las montañas donde se realizan las prácticas de esta milenaria escuela. En el Shugendo, las montañas se consideran la residencia de los dioses y divinidades, una antigua creencia en Japón, que sigue siendo válida hoy.
El Shugendo es una práctica que existe en Japón desde hace siglos, cuando el Budismo comenzó a ser reintroducido en la era Heian y comenzó a mezclarse con las prácticas locales basadas en el Shinto y el chamanismo. Un poco antes de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Japón prohibió la práctica de Shugendo, lo que obligó a los templos Shugendo a afiliarse con una de las escuelas budistas aceptadas. Como tal, las diferentes sectas de Shugendo se afiliaron a las escuelas Shingon o Tendai. La escuela Tozan se asoció con la escuela Shingon. El Shugendo Hozan se afilió a la escuela Tendai (Jimon). Al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón adoptó la separación de Iglesia y Estado y la libertad religiosa y el Shugendo volvió a ser una secta individual e independiente, a excepción de la escuela Tozan que permaneció unida a la escuela Shingon del templo Daigoji.
Todos los Yamabushi consideran En No Gyoja como su fundador y como su ancestro espiritual. En No Gyoja fue un asceta-ermitaño que vivió en el siglo séptimo y que practicaba el Budismo Esotérico (Mikkyo) con el Onmyodo, y otras prácticas chamánicas. Su nombre original era En-No-Ozunu, que significa "el de los pequeños cuernos" porque nació con un pequeño cuerno en la frente. "Demonio" era un apodo despectivo dado por los japoneses de la época a los inmigrantes coreanos, y sabemos ahora que la familia Kamo (ascendencia de En-No-Ozunu) era de origen coreano. El emperador Kōkaku quedó tan impresionado con sus prácticas que le dio el título póstumo de Jimpen Dai-Bosatsu (Gran Bodhisattva del Cambio Divino). El primer documento que habla de él es el "Shoku Nihongi" y el libro "Nihon Ryoki" (que fue escrito entre 810 y 824, es decir, cuarenta años después), los cuales son los primeros libros japoneses; en ellos encontramos: "En-No-Ozunu vivía en las montañas Katsuragi (cerca de la ciudad de Wakayama, cerca de la actual Osaka) donde convirtió a los demonios y se comunicaba con los dioses Shinto, y practicaba el ascetismo en las montañas Omine. Él solía subirse a una nube de 5 colores y volar por el aire. Empleó a espíritus demoníacos para construir un puente que conectaría las montañas Katsuragi a Kimpusen, a una distancia de varios cientos de kilómetros. Se le exilió en la península de Izu, a raíz de unos problemas que tuvo con su primo y un discípulo que estaba celoso de él. El emperador trató de ejecutarlo, pero la hoja del hacha se rompió cada vez que trataban de decapitarlo. Se dice que cada noche, salía de su prisión y se iba volando a realizar sus práctica ascetas en la parte superior del monte Fuji. Fue puesto en libertad a partir de entonces".
También está escrito más particularmente en Nihon Ryoki, en el capítulo 28, que En-No-Ubasoku vino de la familia Kamo del pueblo de Chihara (oeste del actual Nara) en el distrito de Katsuragi de la llanura de Yamato. Desde su nacimiento era omnisciente; y veneraba las 3 joyas budistas (inusual en el momento para una familia de vivía cerca las creencias sintoístas). Él practicó el Sutra de Mahamayuri (Kujaku Myo Kyo) y podía convertirse en un espíritu (de acuerdo con los taoístas), y practicó las doctrinas budistas y todas las noches se subía a una nube con 5 colores, en la cual voló en el espacio en compañía de los anfitriones del reino de los espíritus; llegando al Reino de la Eterna. Cuando tenía 40 años vivió en una cueva (la cueva de Sho), vestía ropas de bambú, se bañaba en las fuentes naturales de agua (Takishugyo), purificando allí todas las impurezas del mundo terrenal. Él practicó el Sutra de Kujaku y mostró una capacidad maravillosa. Continuó toda su vida controlando los espíritus y demonios, obligándolos a trabajar para él construyendo un puente gigantesco".
No se sabe con certeza el año ni las circunstancias de su muerte. Algunos dicen que se fue volando en el cielo sobre el monte Tenjo-gatake. Otros dicen que desapareció en el mar. Pero para los monjes Yamabushi, En No Gyoja fue una manifestación del Buda Shakyamuni en este mundo, quien apareció por medio de su compasión para mostrar un camino que conduce a la adquisición de poderes para poder proveer buenas lluvias para las cosechas, espantar los malos espíritus, proveer las necesidades de la comunidad y finalmente conducir a sus practicantes a la Iluminación.
En No Gyoja fue el autor del Sutra de la Vida Ilimitada del Triple Cuerpo.
En No Gyoja es representado acompañado por dos demonios: Sekigan (Ojos rojos; también pronunciado Shakugan) y su esposa Kōkō (Ojos amarillos). Hay muchas leyendas diferentes sobre los dos, pero en todos estos cuentos, la pareja finalmente deja atrás sus malos pasos y se convierten en sirvientes de En No Gyoja. En una leyenda, Sekigan y Kōkō se arrepienten de sus pecados, le piden ayuda a Ozunu, y se convierten en sus discípulos. Ozunu les dio cuatro versos en alabanza del Buda - versos que tienen la facultad de conceder la salvación y aspirar el deseo de alcanzar la Iluminación. Al recitar regularmente los versos, los dos demonios eran capaces de convertirse en seres humanos. Una vez que esto sucedió, los demonios cambiaron sus nombres. Ojos rojos fue nombrado Zenki (Demonio Frontal) y Ojos amarillos fue nombrado Goki (Demonio Trasero). Zenki y Goki viven en el interior de las montañas para proteger a los discípulos durante las prácticas ascéticas. Fieles a sus nombres, Zenki camina adelante de Ozunu y usar un hacha para cortar la ruta, mientras que Goki expresaría la obediencia siguiendo detrás de su maestro. El conjunto de los demonios utilizados por Ozunu - Zenki, Goki, y sus cinco hijos - se convirtieron en el Yin y el Yang y los cinco elementos que se utilizan a través de la magia y los sellos. Durante la era Edo, en 1672 EC, un sacerdote budista llamado Sōryojō escribió un resumen de estos eventos en "Selecciones del Corazón de Shugen". El marido llegó a ser asociado con el Reino del Mandala del Diamante (que contiene los dioses de la sabiduría), y la mujer llegó a ser asociada con el Reino del Mandala de la Matriz (que contiene los dioses de la lógica). Ozunu declaró: "Zenki lleva a cabo sus tareas con sabiduría, y Goki realiza sus tareas con la lógica."
El Yamabushi (El que se prosterna en la montaña) son ermitaños ascetas de montaña, con una larga tradición, dotados de poderes sobrenaturales en el misticismo tradicional japonés.
Siguen la doctrina Shugendō, una integración del budismo principalmente esotérico de la secta Shingon, con los budistas Tendai, el taoísmo y los elementos Shinto, así como elementos chamánicos.
En su mayoría solitarios, formaron confederaciones sueltas y asociaciones con ciertos templos, y también participaron en batallas y escaramuzas junto a monjes guerreros Samurai y Sōhei en ocasiones.
Sus orígenes se remontan al gran asceta En No Gyoja (634 E.C. - 706 E.C.) considerado como el originador del Shugendō. También ha habido enseñanza cruzada con armas de Samurai y el enfoque espiritual de Yamabushi a la vida y la lucha.
En el uso moderno, el término Yamabushi se refiere a practicantes ordenados Shugendō.
El Shugendō pone un gran énfasis en el ascetismo y las hazañas de la resistencia. La vestimenta color blanco Yamabushi y la trompeta de la concha llamada Horagai son todavía una vista comúnmente en Shugendō cerca del sitio santo de Dewa Sanzan entre las montañas sagradas de Kumano y Omine, y en la montaña de Koshikidake.
Como parte de los esfuerzos de las organizaciones de Shugendō en Japón, las puertas del conocimiento están abiertas para todos aquellos que están dispuestos a seguir la disciplina de Shugendō.
En no Gyoja 役 行者 o 役 の 行者. También conocido como En-no-Ozunu 役 小 角 (o Ozuno), En no Shōkaku 役 の 小 角, y En-no-Ubasoku 役 優婆塞. Nació para el año 634 y falleció entre el año 700 al 707 (no hay datos precisos). Gyoja significa asceta, así que En no Gyoja significa literalmente "En el Asceta". Ubasoku es la forma japonesa de sánscrito "upāsaka", que significa macho adulto practicante laico o devoto o laico budista. En ningún nombre del clan de Gyoja, En, también se lee a menudo E; Por lo tanto, E-no-Gyoja, E-no-Shōkaku, E-no-Ozunu, etc.
Es reconocido como el padre de Shugendō. Su título póstumo es Shinben Daibosatu 神 辺 大 菩薩 (también leído Jinben Daibosatsu y significando Gran Bodhisattva milagroso), un título concedido en 1799 por el emperador Kōkaku 光 格 天皇 (reinó 1771-1840). En Kongōsan Tenhōrinji 金剛山 転 法輪 寺, un templo de Shugendō cerca de Osaka, él también se considera una manifestación de Hōki Bodhisattva 法 起 菩薩. Las ilustraciones de En No Gyoja datan del período Kamakura (1185-1332).
Este legendario santo era un asceta montañoso de finales del siglo VII. Al igual que mucho sobre el sincretismo Shintō-budista, su leyenda está plagada de folclore. Él era un adivino en el monte Katsuragi 葛 城 山 en la frontera entre Nara y Osaka. Se decía poseer poderes mágicos, fue injustamente expulsado a Ōshima 大 島 (también conocida como la isla de Itōshima 伊豆 嶋) de la costa de la provincia de Izu 伊豆 国 en el +699 por acusaciones inventadas de manipular demonios y usar brujería para engañar al pueblo. La tradición popular dice que subió y consagró numerosas montañas sagradas. En No Gyoja se menciona en textos antiguos japoneses como el 続 日本 Shoku Nihongi (compilado alrededor de +797) y el 日本 霊 異 Nihon Ryōiki (compilado alrededor +822).
De acuerdo con el Nihon Ryōiki, nació en las montañas de Katsuragi 葛 de la Prefectura de Nara, y procedía del clan Kamo 賀 y de la familia Kamo-no-E-no-Kimi 賀 茂 役 公. En el Shoku Nihongi, su nombre se da como En-no-Kimi-Ozunu 役 君 小 角 (también leído E-no-Kimi-Shōkaku). Su clan había vivido en esta región montañosa por generaciones - una región verde con numerosas variedades de plantas medicinales. Según los informes, ganó un gran conocimiento de estas plantas médicas y manejó un jardín en la zona, pero por alguna razón se vio obligado a abandonar su jardín en el año 675 DC. Pero para entonces ya había ganado una reputación de sanador.
Cuando su padre murió, oró al cielo para bendecir a su madre con otro niño, pues esperaba irse a las montañas para seguir su práctica. Su madre posteriormente dio a luz a un hijo llamado Tsukiwakamaru 月 若 丸, y luego Uzunu entró en las montañas de Katsuragi (a la edad de 32 años según algunos datos históricos) para iniciar la práctica ascética sostenida. La leyenda afirma que practicó bajo la protección de animales de montaña, y que descubrió depósitos valiosos de mercurio y plata en las montañas.
En el 699, según la mayoría de las leyendas de Shugendō, fue falsamente acusado de hechicería malvada por un discípulo celoso llamado Karakuni-no-Muraji Hirotari 韓国 の 連 広 足 y desterrado a la isla de Itōshima 伊豆 嶋 durante el reinado del emperador Monmu 文 武天皇 (reinado de 697 a 707). Según el cuento de la era Heian llamado Konjaku Monogatari Shū 今昔 語 集, En No Gyoja se enfureció por la altivez de la deidad del monte Katsuragi (conocido como Hitokoto-nushi no Kami 一 言 主 神). Él castigo a la deidad empujándola con hechizos y confinándola al fondo del valle. Hitokoto-nushi entonces ventiló su disgusto por poseer a Hirotari, que entonces acudió a las quejas en la capital que eventualmente llevaron al destierro de Ozunu. Otros especulan que el destierro de Ozunu fue causado por disputas sobre los recursos de metal en las montañas donde practicaba. Otra leyenda dice que su madre fue falsamente acusada de tener un malvado romance con un primo mayor. Ella es arrestada. Ozunu fue en su ayuda y es él mismo arrestado, atado con cuerdas de paja, y exiliado a Izu. Durante estos eventos, Tsukiwakamaru (el hermano menor de Ozunu) se vio obligado a vender flores para ganarse la vida, pero inesperadamente se encuentra con el emperador, contó su historia y ganó la simpatía del emperador. Ozunu y su madre fueron perdonados, pero Ozunu decidió permanecer en las montañas.
Los últimos años de este santo hombre están oscurecidos en la incertidumbre. Se dice que no murió en el año 700, se dice que fue perdonado en enero de 701. Volvió al Monte Katsuragi (donde capturó a Hitokoto-nushi no Kami, lo ató con una vid (tipo de enredadera) de arrurruz, y lo encerró en el fondo del valle). Algunos meses más tarde, él o fue a las montañas de Minō y allí alcanzó el Nirvana, o él cruzó a China. Otras historias profesan que él fue de hecho liberado en 702, después de lo cual él o se convirtió en un Sennin 仙人 (inmortal) y voló lejos en el Gran Cielo, o él emigró a China con su madre. En el Nihon Ryōiki日本 霊 異 記 (compilado alrededor de +822), una historia (vol. 1/28) informa que el monje Dōshō 道 昭 (629-700) conoció a En no Gyoja en China en año 701.
Según informes, viajó ampliamente durante su vida, estableciendo santuarios Shugendō en numerosos lugares, incluyendo la cordillera Ōmine 大 (prefectura de Nara), el monte Kinpusen 金 峯山 (Prefectura de Nara), Monte Minō 箕 面 山 (cerca de Osaka), las montañas Ikoma 生 en la frontera de Nara y Prefecturas de Osaka (donde capturó a dos demonios que posteriormente que le sirvieron), y en las áreas de Izu 伊豆 y Tōkai 東海 地方 de Japón.
Kokai Shonin 光海上人 (1596-1658) el portador original del Yuigesa icónico de Koshikidake.
El asceta Kokai 光海 nacido en el año 1596 fue considerado como el único sacerdote llamado Shonin (上人) que significa “santo” en la historia de nuestra denominación de Shugendo.
Había estado practicando en el monte Udono y contribuyó arduamente en gestiones y trabajos en la sociedad. Entre sus gestiones está la construcción del paso de la montaña llamado “Dainichi Toge” en Tsuruoka lo cual fue uno de sus trabajos de mayor importancia para la sociedad en el cual se encuentra hoy día una piedra con su nombre grabado en honor a su memoria.
Generó una gran reputación en las montañas de Dewa Sanzan las cuales son actualmente muy famosas por las prácticas de peregrinaje que se efectúan en el monte Haguro, el monte Gassan y el monte Yudono. Kokai llevó una gran amistad con el Sacerdote Tenyu quien fue un muy famoso sacerdote en el monte Haguro quien convirtió la fe religiosa de ese lugar del Budismo Shingon a Budismo Tendai.
En 1657, el Templo Kannonji en el monte Koshikidake fue quemado por un rayo a lo que Kokai Shonin lo reconstruyó.
En 1658, luego de una vida de cultivación espiritual, compasión y sabiduría, el gran el sacerdote Kokai Shonin, comenzó lo que quizás sería el mayor desafío ascético y honor de toda su vida ejerciendo la práctica de Sokushinbutsu en una cueva en el monte Koshikidake el 15 de septiembre de 1658.
Kokai Shonin fue penitente por la pérdida del templo y rezó para elevar el budismo en el monte Koshikidake. Los habitantes de esta región lo adoraban y siguen orando en su cueva como lugar sagrado llamado Kokai-Dan.
Se entiende que la gente de ese entonces le pidió a Kokai que dejara su Yuigesa para preservar su memoria. A lo que un poco más de 350 años más tarde, ese Yuigesa fue replicado en nuestra denominación de Koryu Shugen Honshu bajo la tutela del gran maestro Shokai Koshikidake.
Los practicantes de Shugendo que utilizan su Yuigesa llevan a cabo la intención de Kokai Shonin como un discípulo de Sokushinbutsu.
Kokai Shonin nos dejó como regalo su asombroso Yuigesa, un legado eterno y un símbolo de desprendimiento para todos nosotros y las futuras generaciones de Shugen.
Shokai Koshikidake es el Gran Maestro (Soke) de 72da generación del templo Kannon-ji en el Monte Koshikidake y quien se ha dedicado a revivir la antigua secta y hacerla disponible a todos los interesados en aprender Shugendo dado a que no posee herederos.
A pesar de que su familia directa vivía lejos del Monte Koshikidake, Shokai regresó a vivir con su abuela a los nueve años. Ella le enseño a recitar el Sutra del Corazón (Hannya Shingyo) y Norito (antiguas oraciones Shinto).
Al graduarse de la universidad, Shokai consiguió un puesto como productor en Televisión Yamagata. Desde los 30 años Shokai se comprometió a redescubrir las tradiciones familiares. Primero estudió y se convirtió en un sacerdote budista Tendai en Hakusanji, y entrenó como Shugenja en el monte Hagurosan desde 1992. También se ordenó en Midera bajo Fukuie Eimai de Homyoin en 1998.
Posteriormente Shokai descubrió una plétora de documentos y rituales pertenecientes a la secta Shugendo de Koshikidake y comenzó a realizar estos rituales, muchos de ellos siendo realizados por primera vez en más de 100 años.
Él es el Gran Maestro de Koryu Shugen Honshu y el abad de Kannonji. Actualmente, Soke Shokai Koshikidake lidera los esfuerzos de traer el Shugendo al mundo. Shokai Koshikidake ha hecho el voto de enseñarle el camino de los Yamabushis a todo aquel que este realmente interesado en recorrerlo.
El Gran Maestro Koshikidake nos ha brindado las llaves del universo y ahora nos toca a nosotros preservar este linaje ancestral y ser agentes de cambio en el mundo.
Hace 350 años, en el monte Koshikidake en Yamagata, Japón, el sacerdote Shugendo Kokai, (光 海: Océano Brillante) comenzó lo que quizás sería el mayor desafío ascético y honor de toda su vida -la culminación de una obra de vida de cultivar cuidadosamente la compasión y la sabiduría.
Kokai nos dejó como regalo su asombroso Yuigesa, un legado eterno y un símbolo de desprendimiento para todos nosotros y las futuras generaciones de Shugen. Ahora el extraordinario Yuigesa de Kokai ha sido debidamente restaurado y rehecho por maestros artesanos en Kioto, hilo de seda por hilo de seda.
Koshikidake Shokai, 72º Gran Maestro de Koshikidake Koryu Shugen Honshu, dijo: “El Sr. Ohashi tuvo que restaurar el Yuigesa original, porque no podíamos ver los diseños en él. No sabíamos su valor y significado hasta ese momento. Había estado en mi Familia por más de 300 años.” Soke añadió: "Tomé una foto del Yuigesa y la puse en Facebook, y el Sr. Ohashi encontró una compañía, primero para restaurarlo, luego para replicar cada detalle". Soke afirmó que el Yuigesa entero ha sido ahora laboriosamente, y milagrosamente replicado, hasta el complejo tejido de las brillantes cuerdas naranjas que adornan el hermoso Yuigesa.
Cada parte del Yuigesa de Koshikidake simboliza diferentes aspectos de nuestra práctica Shugendo y sus orígenes. Tejidos cuidadosamente en la tela del brocado de seda, hay 4 imágenes que se repiten. Cada una reapareciendo una y otra vez, en diversos colores. Esas 4 imágenes son: El pájaro o cuervo de 3 patas (Yatagatasu), El Dragón (Ryu), La liebre (Nosagi) y la flor de cerezo (Sakura).
El Yuigesa tiene 6 ruedas doradas, llamadas "Rinpo". Cuatro de estas en la parte delantera y 2 en la parte posterior. Cada Rinpo representa las seis Perfecciones o Paramitas de un Boddhisattva.
Los cordones anaranjados únicos que atan el Yuigesa tienen un simbolismo antiguo relacionado con En-No-Gyoja (el primer Yamabushi). El Naranja es el color representativo de un consumado sacerdote de muy alto nivel. Este patrón de hilo es particularmente característico de este Yuigesa, que también se remonta a tiempos antiguos.
Koryu Shugendo Puerto Rico es una organización sin fines de lucro bajo la Asociación Internacional de Shugendo (ISA por sus siglas en inglés) que tiene sede en los Estados Unidos. Somos un grupo de sacerdotes Yamabushi ordenados que practicamos siguiendo el ejemplo del asceta En-No-Gyoja, reconocido como el fundador del Shugendo.
Nuestra misión es llevar el Shugendo en el idioma español tanto a Puerto Rico como servir de puente para llevar este grato conocimiento al resto de América Latina.
Nuestra visión es que el Shugendo es la llave al universo y es una expresión única de la espiritualidad del ser humano. Shugendo bien puede convertirse en una religión muy importante en el futuro cuando la simbiosis del ser humano y la naturaleza ya no pueda ser ignorada.
La Asociación Internacional de Shugendo (ISA por sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro incorporada en los Estados Unidos, es el alcance al extranjero de la tradición de Shugendo del Monte Koshikidake. Su centro es el templo Kannon-ji en la prefectura de Yamagata, Japón. Nuestro Director es el heredero actual de esa tradición, Shokai Koshikidake. Koryu Shugen Honshu, una denominación religiosa reconocida en Japón, fue fundada por él para promulgar las enseñanzas de Shugendo en la era moderna.
Cualquier persona interesada en Shugendo, de cualquier país y/o experiencia previa religiosa (incluyendo otras tradiciones de Shugendo), son bienvenidas a solicitar admisión a la ISA y participar de nuestros eventos públicos.
En 1868 el gobierno Meiji de Japón prohibió la fusión de Kami-Buddha (Shinbutsu Bunri 神 仏 分離) forzosamente separando Shintō y Budismo. En 1872, Shugendō fue prohibido como una religión. Los lugares de práctica de Shugendō se convirtieron en santuarios de Shintō (por ejemplo, Hakusan, Monte Hiko), perdiendo así su herencia Shugendō, o se convirtieron en ramas de Budismo Tendai o Shingon. Algunos lugares de práctica lograron conservar una pequeña presencia Budista o Shinto que mantuvo con éxito sus tradiciones Shugendō. Pero en general, se perdió un gran número de prácticas y no se mantuvieron las prácticas públicas de los rituales de entrada a las montañas.
Según historiadores, el gobierno de Japón prohibió el Shugendō fue prohibido en 1872 por su eclecticismo en un movimiento reformista ansioso por ser percibido como haber arrojado los grilletes de un pasado "feudal” observado como algo ignorante.
A los sacerdotes Shugendō se les dio la opción de convertirse en sacerdotes de santuarios Shintō o sacerdotes totalmente ordenados dentro de la tradición Budista Tendai o Shingon a la que sus instituciones habían sido afiliadas, o renunciando completamente a su papel religioso.
Un número muy pequeño (menos de diez por ciento) se unió a las instituciones Budistas a lo que se encontraron clasificados como inferiores a los sacerdotes regulares, por lo que se animaron a integrarse con sus nuevas sectas en lugar de tratar de mantener sus tradiciones Shugendō. Inicialmente se les prohibió llevar sus túnicas distintivas, realizar rituales de estilo Shugendō y llevar a cabo actividades relacionadas con Shugendō.
Shugendō no se le permitió existir independientemente hasta 1946, cuando la antigua legislación fue rescindida. Este cambio legislativo provocó que un gran número de escuelas / linajes / grupos de Shugendō - los forzados a cubrirse dentro de las sectas Tendai y Shingon durante el período Meiji- declararan su independencia institucional de Tendai y Shingon. Algunas de las sectas independientes más importantes que surgieron incluyen, pero no limitadas a:
Aquellos asociados con el Hozan-ha de Meiji (ahora conocido como Tendai Jimon-Shu, Hozan Shugen-Shu, y Kimpusen Shugen Honshu)
Los asignados con el Tōzan-ha (Shingon-Shu Daigo-ha)
Los asociados con Haguro Shugendo (Haguro Shugen Honshū)
Los asociados con la montaña Koshikidake (Koryu Shugen Honshu)
En las últimas siete décadas, la práctica Shugendō se ha recuperado lentamente y hoy se puede encontrar en algunas localidades alrededor de Japón. La investigación sobre temas de Shugendō por los eruditos en Japón y en el extranjero también ha experimentado un renacimiento.
Gracias a los esfuerzos de los linajes reformados de Shugendō las puertas han sido abiertas al mundo para esparcir esta práctica a todos los interesados que tengan el interés y la dedicación.
Ofuda (御札) es un talismán emitido por un templo Shinto o Shugendo, el cual se coloca en un altar para protección. Entre los diferentes tipos de Ofuda pueden estar fabricados de papel, tela, madera o metal. Estos talismanes son representativos de una deidad o Kami a la cual se le rinde respeto y reverencia en un altar.
Comúnmente son renovados anualmente y se colocan en una pared, puerta, techo e inclusive se colocan en un Kamidana (神棚). Es un talismán que protege a la familia y/o integrantes del lugar donde se encuentra. Diferentes tipos de Ofuda con propósitos más específicos pueden ser colocados en otros lugares tales como en la cocina para protección contra posibles accidentes de fuego.
Cada Ofuda es preparado con mucha atención y pasan por un proceso de bendiciones en un ritual exotérico llamado Goma antes de ser entregados a sus respectivos dueños.
Un tipo de Ofuda portátil se llama Omamori (御守) y típicamente es entregado en una bolsita de tela decorada. A diferencia del Ofuda que tiene como propósito la protección de un lugar y personas que viven y frecuentan el lugar, el Omamori tiene un propósito de protección al individuo que lo carga.
Nota aclaratoria sobre Shugendo:
Primero que nada, Shugendo no es un arte marcial.
Existen estilos de Artes Marciales que han utilizado el nombre de Shugendo como parte de su nombre. Ello se debe a que Shugendo literalmente significa, "la vía de los poderes" o "el camino del entrenamiento y la prueba" o "el camino al poder espiritual a través de la disciplina" entre otras traducciones. Y debido a esa traducción el nombre de Shugendo ha sido utilizado en nombres de estilos en artes marciales para reflejar una actitud en cuanto a la práctica marcial. Ello no significa que estos estilos de arte marcial no deben utilizar el nombre de Shugendo, sino que ambos casos no se deben confundir.
De la misma forma que muchos artistas marciales han encontrado el camino al Budismo, Taoísmo, Shinto, Confucionismo, entre otras religiones asiáticas a través de las artes marciales, ello no significa que esas religiones son un arte marcial. Ello también ocurre con Shugendo.
Shugendo es una religión. Es un modo de vida espiritual que lleva al practicante a generar una gran conexión con la gran divinidad que existe en todos lados y manifestada grandiosamente en la naturaleza.
Las puertas de Shugendo están abiertas para todas las personas que estén interesadas, no solamente artistas marciales sino personas que no tienen ningún interés en artes marciales.