FUNCIONES
El personal docente especializado de apoyo de Audición y Lenguaje se centra prioritariamente en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y el habla desde una perspectiva educativa vinculada al currículum.
1. Las funciones del personal docente de apoyo de las especialidad de audición y lenguaje son las siguientes:
a) Asesorar y colaborar con los equipos docentes y los servicios especializados de orientación en la identificación de las barreras a la inclusión en el contexto escolar, familiar y social y en la detección tem prana de las dificultades específicas de aprendizaje y, si procede, de las situaciones de desigualdad y desventaja.
b) Asesorar y colaborar con los equipos docentes en la planificación e implementación de actuaciones y programas preventivos para el desarrollo de las competencias claves.
c) Asesorar y colaborar con la dirección del centro y las personas coordinadoras de formación, igualdad y convivencia en la planificación y desarrollo de acciones formativas y de sensibilización dirigidas al claustro, al personal del centro, el alumnado, las familias y el entorno sociocomunitario.
d) Formar parte de los equipos de transición y participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de transición entre etapas y modalidades de escolarización.
e) Colaborar con los equipos docentes en la personalización de las programaciones didácticas y en la accesibilidad de los entornos, materiales didácticos y curriculares para facilitar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
f) Colaborar con los equipos docentes en la planificación, desarrollo y evaluación de las adaptaciones curriculares individuales significativas y los planes de actuación personalizados del alumnado con el que intervienen.
g) Colaborar con el especialista de Orientación Educativa en el procedimiento de evaluación sociopsicopedagógica, aportando la información y conocimientos relativos a su ámbito de competencias.
h) Dar apoyo personalizado e individualizado al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de actuación personalizado.
i) Elaborar informes de valoración y seguimiento del alumnado al que dan apoyo.
j) Colaborar con las tutoras y los tutores en las reuniones con las familias o representantes legales, para informar sobre los objetivos de la intervención, las medidas llevadas a cabo y el progreso del alumnado y orientar, si procede, sobre los aspectos a trabajar desde el ámbito familiar, recabando su opinión y fomentando la participación.
k) Participar en los procesos de coordinación e intercambio de información con los agentes, instituciones y entidades socioeducativas y sanitarias implicados en la respuesta educativa del alumnado al cual apoyan.
Además, tiene las funciones de asesorar al personal docente de Educación Infantil en el diseño, implementación y seguimiento de los programas de estimulación del lenguaje oral dirigidos a todo el alumnado, así como en las medidas de aprendizaje intensivo y mejora de la competencia lingüística dirigidas al alumnado que requiere una respuesta personalizada con apoyos no especializados
SENSIBILIZACIÓN CURSO 2023-2024
TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
JORNADA TEL /TDL
TRASTORNOS DEL HABLA
Aunque los términos “trastornos del habla” y “trastornos del lenguaje” a menudo se usan indistintamente, se refieren a dos tipos diferentes de problemas de comunicación.
Los trastornos del habla se refieren a aquellas dificultades en la producciónfísica y articulación de los sonidos, la forma en que se pronuncian las palabras y la fluidez al hablar.
Dislalias
Disglosias
Disartria
Disfemia
TRASTORNOS DE LA VOZ
Los trastornos de la voz es cuando existe una dificultad para producir sonidos al tratar de hablar o reflejan un cambio en el tono o calidad de la voz:
Disfonía
Afonía
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
los trastornos del lenguaje afectan a la comprensión y al uso de este, incluyendo el vocabulario, la gramática y la comunicación social. Una persona que sufra este trastorno tendrá dificultades para entender el significado de lo que se está hablando y/o para comunicarse.
RSL
TDL/TEL
AFASIAS
PAUTAS GENERALES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN INFANTIL
- Hablarles lentamente, con claridad y pronunciación clara.
- Evitar repetir las palabras mal articuladas por el niño.
- Utilizar un vocabulario apropiado, utilizado en frases sencillas y cortas.
- Introducirse en sus juegos de forma que se favorezca el diálogo.
- Utilizar la "corrección indirecta": Cuando nos toque el turno de responder o continuar la conversación devolver al niño (lo que dijo mal) de forma correcta: Ej. Si dice: "No sabo", podemos responder: “Yo tampoco sé”.
- Darle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa, evitando hacerle excesivas preguntas y animándole a hablar en situaciones de no tensión.
- No adelantarse y no concluir ni las palabras ni las oraciones que le puede costar decir.
- Nuestras emisiones deben ser comentarios en voz alta, tanto para hablar de nuestras acciones como de las que en ese momento realiza el niño. Estos comentarios conseguirán que se dé comunicación verbal sin que el niño se sienta obligado a hablar, disminuyendo así el nivel de exigencia.
- Evitar cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación del habla del niño, por el contrario, se debe tratar de adoptar una expresión neutra (como si hablara bien).
- Tratar de no mostrarse impaciente o desconcertado ante su habla.
- No castigar o llamar la atención al niño por su habla.
- No reírse del habla del niño.
- Verbalizar con él todas las conductas: al lavar nombrarle las partes del cuerpo, al vestirle el nombre de la ropa, al comer, al hacer la compra...
- Leerle cuentos para incrementar su vocabulario.
- Cuando se le piden cosas nombrarlas con la palabra exacta. Huir de palabras tales como: "eso", "el cacharro ese", "el trasto"...
- Evitar hábitos de succión: chupete, biberón, chupar el dedo, el lápiz, el cuello de las camisas...
- Si tiene mala colocación de los dientes o mala mordida consultar al dentista.
- Enseñarle a sonarse correctamente y si respira por la boca o ronca, llevarle al otorrino para descartar vegetaciones.
- Si tiene otitis, tratarlo hasta el final. Si estas son frecuentes hacerle un estudio de audición.
ASOCIACIONES
AVAMAL
AVATEL
AVAST
RECURSOS DIGITALES