Javier J. Hernández Acosta tiene un grado doctoral en Desarrollo Empresarial y Gerencial y un MBA en Negocios Internacionales. Durante cuatro años fue Director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón. Es autor de los libros Emprendimiento Creativo y La Ruta Emprendedora. Ha sido consultor en políticas culturales e industrias creativas para múltiples ciudades y organismos internacionales. Fue el principal investigador de la Encuesta Mundial de Valores para Puerto Rico y coautor de la Encuesta de Innovación en Puerto Rico 2015. Ha presentado conferencias sobre políticas culturales y economía creativa en sobre 15 países y publicado múltiples artículos y capítulos en libros y revistas académicas. Es fundador de Inversión Cultural y del Centro de Economía Creativa, entidades sin fines de lucro que promuevan las industrias creativas en Puerto Rico.
Mireily (Mimí) Rodríguez es gestora cultural, coordinadora de programas y especialista en iniciativas creativas. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con un bachillerato en Historia del Arte de Latinoamérica y el Caribe, y posee una Maestría en Administración de Empresas de Arte. Además cuenta con un certificado en Diseño Gráfico y está próxima a comenzar una segunda maestría en Artes en Diseño y Producción Creativa en Sagrado. Con una carrera diversa que abarca desde la coordinación de eventos masivos como Fiestas de la Calle San Sebastián y Campechada, a través del Instituto de Cultura Puertorriqueña, hasta la gestión de plataformas digitales y redes sociales, Mimí ha demostrado su capacidad para impulsar proyectos que unen la cultura con el bienestar comunitario.
La Dra. Rolón Rivera natural de Caguas. Como parte de su formación académica este posee un Bachillerato en Artes, con Concentración en Trabajo Social (2005) y una maestría en Asuntos Públicos con especialidad en Administración de Servicios Humanos (2007) de la Universidad del Turabo. Cuenta, con un doctorado en Educación con especialidad en Liderazgo Organizacional de Nova Southeastern University Recinto de Puerto Rico (2019). Además, es Capacitadora Regional de la Metodología Aflatoun y Facilitadora de la metodología de Retroalimentación de Feedback Labs.
En su experiencia profesional cuenta con 15 años de experiencia en el tercer sector en organizaciones dedicadas a la educación y a los servicios de salud mental. Es miembro de la Junta de Directores de Instituto de Orientación y Terapia Familiar en Caguas, miembro del Club de Leones de Caguas Distrito 51 Este y del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. Ha sido recurso en diversos talleres tanto a nivel nacional como internacional. Culminó su formación como Coach con el International Coaching Institute PR, escuela acreditada por la ICF. Actualmente, se encuentra gestando su emprendimiento: Inspirational Balance Coach by Dra. Siri Rolón.
Jaylin Horta es una diseñadora digital especializada en UX/UI. Combina diseño funcional con un enfoque práctico y creativo para resolver problemas reales. Con la firme creencia de que el diseño digital tiene el poder de transformar industrias y unir comunidades, trabaja en proyectos que buscan impacto positivo, siempre poniendo al usuario en el centro. Siempre inspirada por nuevas formas de abordar los desafíos del mundo digital en un balance de tecnología y humanidad, busca crear experiencias que conecten de manera significativa con las personas.
Mailye Matos: Estilista y educadora. Estudia el rol de la moda en los procesos de movilidad social y la analiza desde el pensamiento poshumano, decolonial y feminista.
Holiis, me llamo Rita Domingo Rodríguez Torres. Tengo 25 años, pero, para el tiempo que lean esto, ya habré cumplido 26 *knocks on wood*. Comencé mi trayectoria en 1er grado, participando en un talent show en la escuela “Oscar Hernández Guevara” en Guayama. Fue ahí donde hice mi primer “split” frente a un público y cuando mi experiencia en el mundo cambió- sufrí de mucho bullying luego de esa hazaña. Mis compañeros vieron algo en mí que yo todavía no había ni nombrado, mi queerness. Nunca me arrepentí de haberlo hecho gracias al amor incondicional de mami; me dirigió a educarme y utilizar mi inteligencia para defenderme- era flaquita y pequeña, pero tenía una lengua... la cual me llevó a mudarme de Guayama en búsqueda de personas que también fuesen... diferentes. En el camino he encontrado una comunidad que me abraza y me sostiene. Una comunidad que, a través de Ramonita Tirado y mi investigaciónautoetnográfica,, entendí, puede sobrepasar el tiempo y el espacio. Revelando el poder de contar nuestras historias en espacios seguros: la vergüenza se disipa y cede paso al amor. Sigo siendo esa niña de 8 añitos haciendo el “split”, sin embargo, ahora yo también me río.
Eliades Moreno Reyes es un destacado profesional en el campo de la moda y el emprendimiento, con más de una década de experiencia en el desarrollo de productos y marcas. Egresado del IE Business School, donde obtuvo una maestría en negocios, Eliades combina su formación académica de alto nivel con una pasión por la enseñanza y la innovación.
Actualmente, se desempeña como profesor en la Universidad del Sagrado Corazón, impartiendo cursos de marketing y negocios en moda. A través de su metodología práctica y enfoque creativo, inspira a sus estudiantes a explorar el análisis de mercado, las estrategias de marketing y el desarrollo de marcas en industrias altamente competitivas.
Fundador de Boronea, una marca de ropa que se convirtió en un referente de creatividad e innovación, desarrollando más de 360 productos y alcanzando casi un millón de dólares en ventas anuales en sus tiendas ubicadas en lugares icónicos como el Mall of San Juan y el Hotel San Juan. Durante este tiempo, Eliades perfeccionó su capacidad para gestionar marcas, desarrollar estrategias de marketing y conectar con las necesidades del consumidor.
Eliades también es autor del libro "Fashionpreneur: Manual para construir tu marca de moda", una obra que refleja su compromiso con la educación y su deseo de empoderar a las nuevas generaciones de emprendedores.
El profesor Juan Gudiño Cabrera posee amplia experiencia en administración y gestión cultural, diseño y planificación estratégica, manejo de fondos, proyectos y operaciones, en organizaciones sin fines de lucro, el sector público y filantrópico. Con una especialidad en diseño de proyectos, desarrollo y manejo de propuestas, Gudiño se ha desempeñado en roles de liderato y dirección en organizaciones como María Fund, Foundation for Puerto Rico, y el Fondo Flamboyán para las Artes de la Fundación Flamboyán.
Como educador, Gudiño ha sido facultativo de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas fungiendo como diseñador de una variedad de cursos y como profesor de diseño de experiencias de turismo y eventos, y en negocios del arte y el entretenimiento. Es músico, investigador y maestro de baile y percusión en el Centro Cultural de Bomba y Plena Dr. Modesto Cepeda en su lugar natal de Villa Palmeras, Santurce. Su formación académica incluye un Bachillerato en Ciencias Políticas y una Maestría en Administración y Gestión Cultural de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Su experiencia profesional se extiende a roles de evaluación y cumplimiento. Ha sido evaluador para organizaciones como el programa Live Arts Boston de The Boston Foundation, el Presenter Consortium for Jazz del Chamber Music America, el National Endowment for the Humanities, y el National Endowment for the Arts.
Mara Pastor es una poeta, editora y profesora puertorriqueña. Pastor es autora de varias colecciones de poesía, incluida Deuda Natal (The University of Arizona Press, 2021), traducida por María José Giménez y Anna Rosenwong, que fue seleccionada para el Premio Ambroggio 2020 otorgado por The Academy of American Poets. Como editora, preparó la selección y el prólogo de la antología A toda costa: narrativa puertorriqueña reciente (Elefanta Editorial, 2018). Cuenta con un bachillerato en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Literatura de la Universidad de Notre Dame y un doctorado en Literatura de la Universidad de Michigan. Recientemente, sus poemas han aparecido en revistas tales como Gatopardo, Latin American Literature Today y World Literature Today, entre otras. Actualmente es profesora y líder académica del Programa de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Sagrado Corazón.
Juan Fuentes Hernández, nacido en Bayamón, Puerto Rico, en junio de 1998, forjó gran parte de su personalidad por medio de diversas interacciones con la cultura y las artes, influenciado mayormente por su entorno familiar y comunitario. Criado entre las costas de Loíza y las montañas de Canóvanas, junto al gran legado de su padre en la Bomba puertorriqueña y junto a una madre que es maestra, fue el producto de su desarrollo tanto en el ámbito personal y profesional. Su formación académica en ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, donde se graduó en 2020, le permitió convertirse en Investigador Social Participativo, un rol que refleja compromiso y deseo de entender las dinámicas sociales de su isla.
Estas experiencias vividas y el contexto histórico de Puerto Rico han moldeado su perspectiva crítica, convirtiéndose en un académico reflexivo que en la actualidad cursa una maestría en Diseño de Proyectos Creativos en la Universidad del Sagrado Corazón, donde busca fusionar su pasión por las artes y la gastronomía puertorriqueña. Su objetivo es promover actividades y eventos que no solo celebren la cultura local, sino que también fomenten su sostenibilidad. En su tiempo libre, disfruta de la música, el deporte y la compañía de sus seres queridos, lo que resalta su aprecio por las relaciones interpersonales y actividades recreativas.
Mari Laura de las Teresas, oriunda de Carolina, Puerto Rico, es una figura polifacética cuyo liderazgo y visión trascienden el ámbito profesional. Con una formación académica que incluye un bachillerato en Historia del Arte y una maestría en Administración de Empresas, Mari Laura ha demostrado un compromiso inquebrantable con su comunidad y con la promoción de valores fundamentales.
Su trayectoria como Legisladora Municipal de San Juan (2020-2024) es un testimonio de su capacidad para impulsar cambios significativos y su dedicación al servicio público. Como empresaria en la industria creativa, Mari Laura se ha destacado por su innovación y espíritu emprendedor, generando proyectos que inspiran y transforman, como Capital Mujer.
Su labor ha sido reconocida por instituciones de prestigio como Mujer Emprende Latina (2022) y Women Empowerment Week de la Universidad de Puerto Rico (2016), lo que resalta su impacto y liderazgo en la promoción del empoderamiento femenino. Mari Laura es una escritora apasionada y gestora de Embajada, un espacio dedicado a fomentar la educación sobre participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos en Puerto Rico. Su compromiso con la filantropía y su labor en organizaciones sin fines de lucro demuestran su profunda vocación de servicio y su deseo de construir un futuro mejor para todos.
Auralis Herrero Lugo: Consultora en circularidad de la moda, diseño y fabricación. Experta en procesos de manufactura en moda.
Cristina Nuñez: Diseñadora y educadora. Creadora de Paseo Pasarela, proyecto que destaca a diseñadores de moda emergentes desde la horizontalidad.
Nasheli Juliana Ortiz González: Diseñadora con vasta experiencia en el ecosistema de diseño neoyorquino. Educadora, y gestora cultural. Integrante de Taller Malaquita.
Karina Defelippe: Diseñadora y educadora. Cuenta con vasta experiencia en el ecosistema de diseño europeo.
Sally Torres Vega: Diseñadora y educadora. Dirige la marca del mismo nombre, hecha y diseñada en Puerto Rico.
Esta muestra busca conmemorar y celebrar a la clase trabajadora y emprendedora de Puerto Rico, destacando la labor y el esfuerzo que han moldeado nuestra cultura y economía a lo largo del tiempo. Desde lxs vendedorxs ambulantes de mantecados y piraguas, hasta lxs artesanxs y profesionales de distintas áreas, esta exhibición honra la dedicación y el orgullo de la fuerza laboral que sostiene nuestro archipiélago.
La exposición pretende reflexionar sobre el futuro de la cultura puertorriqueña, promoviendo el apoyo a lo local y homenajeando los oficios que son vitales para nuestra economía. Es también un llamado a continuar trabajando con pasión y compromiso.
Prof. David Guerra
Equipo:
Agnes Avillán, Camila Meléndez, Débora Cordero, Gloria Berrios y Keylisabel Santiago.
Awilda Rodríguez Lora, coreógrafa de danza y performance, productora y emprendedora cultural. Lleva cerca de 20 años creando coreografía, sus proyectos artísticos transdisciplinarios están enfocados en la cuerpa como materia prima, objeto principal para la proyección y transformación de individues en la experiencia compartida. Rodríguez Lora obtuvo un Bachillerato en la Escuela de Artes de Hunter College en New York (CUNY), institución donde fue reconocida por el Departamento de Danza con el Premio de Coreografía (2002). Completó una Maestría en Gestión de las Artes Escénicas en Columbia College-Chicago. Rodríguez Lora fue la productora ejecutiva del premiado documental «STILL BLACK: A Portrait of Black Transmen», un proyecto que ejemplifica su compromiso con el apoyo y producción de arte que provoque diálogos progresivos en torno a raza, género y sexualidad.
Desde el 2013 lidera su proyecto de vida, La Mujer Maravilla, una plataforma que busca a través de encuentros e intercambios artísticos cuestionar y accionar las multiplicidades del concepto mujer. Las piezas y colaboraciones de Rodríguez Lora se han presentado en espacios alternativos y plataformas internacionales tales como: Deformes (Bienal de Performance en Chile), CounterCurrent Festival, Performance Mix Festival, Brooklyn Museum, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Hidrante, The Fields Project Gallery, La Mama Experimental Theater, Festival Internacional de Performance Independence Dom (República Dominicana). Su próxima pieza a presentarse, “SUSTENTO”, es un video-perfomance en colaboración con la artista indisciplinada Macha Colón. Este proyecto en proceso a finalizarse ha sido posible gracias al apoyo del Puerto Rico Arts Initiative, Northwestern University, Andrew W. Mellon Foundation y Wexner Center for the Arts. Actualmente, gesta La Rosario Proyectos, empresa que tiene como misión la sustentabilidad económica y creativa de artistas y proyectos independientes de arte vivo.
Maité González, egresada de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón. Posee una Maestría en Diseño, Arquitectura, Arte y Espacios Efímeros, con una especialización en Escenografía. De esta manera, integra sus estudios de comunicaciones, fotografía y cine con la creación y el diseño de espacios. Se ha desempeñado en el desarrollo de actividades artísticas y gestión cultural dirigidas tanto al estudiantado como para la comunidad. Trabaja también como Directora de Arte para proyectos cinematográficos, de fotografía digital y para televisión. Durante sus estudios de maestría descubrió la capacidad de integración educativa que presentan los proyectos artísticos y culturales, con esto a su vez la vocación y la pasión por la educación. Actualmente es líder académico del Programa de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón, así como también se encuentra realizando estudios doctorales en Educación con una especialidad en Psicología Educativa, con el propósito de expandir sus conocimientos y de esta forma contribuir al desarrollo de destrezas y currículos educativos que proponen herramientas de integración cultural y disciplinaria.
Anoushka Medina comenzó en la actuación a los ocho años en el residencial Luis Llorens Torres. Estudió en la escuela especializada en teatro José Julián Acosta, en el Viejo San Juan, y luego continuó su formación en Drama, Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad de Puerto Rico. Durante su paso por la universidad, formó parte del Rodante de Dean Zayas, interpretando clásicos como Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta.
Ha llevado su talento a distintos escenarios en Puerto Rico, México, Perú, República Dominicana y Nueva York. Su gran debut en la pantalla grande fue con la película Por Amor en el Caserío, en la que protagonizó tanto la versión cinematográfica como la obra de teatro. Entre sus trabajos más recientes destacan Súbete a mi Moto (WAPA TV) y la película Pies en la Arena. En 2025, el público podrá verla nuevamente en cine con Un Día de Mayo y Wilkins.
Actualmente, es moderadora del programa matutino Un Buen Día, transmitido por WIPR, donde comparte pantalla con Rafael José y Linnette Torres. Anoushka es una fiel creyente de que el arte salva vidas, porque así lo hizo con la suya.
Yiselle M. Dipiní Andreu (@dipiniandreu) comenzó su camino en la música detrás del Timbal, su talento logró que pudiera costear sus estudios en Manejo de Negocios y compartir escenario con El Gran Combo y Daddy Yankee, entre otrxs. Tras su postgrado en Producción de Eventos en la Universidad del Sagrado Corazón, identificó la falta de estructura en las carreras de lxs artistas independientes y decidió cambiar el juego.
Hoy, lidera byINTUITIONS, una firma enfocada en operación musical, donde ayuda a artistas y managers Latinxs a estructurar, escalar y monetizar su carrera con estrategia e intención. En su roster están talentos de renombre como PJ Sin Suela, ZTVZ (Los Estévez) y Young Miko, impulsando su crecimiento y expansión global.
Su misión: conectar talento con estrategia y brindar las herramientas para que lxs artistas construyan carreras sostenibles y exitosas en la industria musical.
La mente creativa de Virgen gira en torno a las formas y los colores, lo que la ha llevado a desarrollar un estilo profesional único como consultora creativa y artista gráfica.
Aborda su carrera con pasión. Cuando Virgen tiene en sus manos un nuevo proyecto, lo ve como una oportunidad emocionante para analizar, interpretar, proponer y crear.
Sus clientes son su mejor carta de presentación. Ha trabajado para pequeñas empresas y startups, y grandes empresas multinacionales. Su experiencia en la industria abarca desde tecnología, salud, manufactura, banca y medios hasta gastronomía, educación y moda, entre muchas otras. Su lema: "Hacerte triunfar es mi medida de éxito".
Trabajando en equipo con sus clientes, ha creado programas de identidad corporativa, proyectos de desarrollo de marca y campañas de marketing impactantes para promover productos, servicios, estilos de vida y cambios de comportamiento. La ARPPR reconoció la calidad y efectividad de su trabajo con cinco Premios Excel.
Claudette Herrera es una bailarina profesional, coreógrafa y maestra puertorriqueña, graduada del programa de Danza de la Universidad del Sagrado Corazón en el 2022. Como bailarina ha trabajado en la industria del entretenimiento latino en videos musicales, conciertos y programas de televisión. Entre los artistas con los que ha trabajado se encuentran Bad Bunny, Sech, Ivy Queen, Farina, entre otros y ha tenido apariciones en los Premios Tu Música Urbana y Latin Billboards.
Dentro de sus trabajos más recientes, tuvo la oportunidad de ser la coreógrafa del cantante de música cristiana Redimi2 en su concierto en Puerto Rico el pasado mes de diciembre, al igual que formó parte del cuerpo coreográfico de la gira de Farruko “CVRBON VRMOR”. Adicionalmente, Claudette es maestra de baile y ha tenido la oportunidad de enseñar fuera de la Isla en países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y México. Su enfoque es el hip hop, pero siempre trata de hace una fusión de estilos, especialmente con el contemporáneo, para mantener la esencia de lo aprendido en el programa de danza de la Universidad del Sagrado Corazón.
Rosa Vanessa Otero (1969) es una poeta, editora y periodista cultural natural de Río Piedras, Puerto Rico. Desde 1993 se dedica a tiempo completo a la edición y producción de libros para la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, hasta su retiro en 2024. Su actividad literaria, principalmente en el género de la poesía, ocurre al margen del oficio editorial y en paralelo con su actividad independientes dentro del periodismo especializado en literatura. En 2019 emprende su transición hacia el voluntariado profesional, con la fundación del programa de periodismo literario “Alapoesía” que produce y presenta para Cadena Radio Universidad de Puerto Rico. Con este proyecto, asume un liderazgo en apoyo del ecosistema editorial puertorriqueño desde las comunicaciones: “Como investigadora curiosa del sector editorial, me preocupa la discontinuidad, el encarecimiento y precarización del medio, así como la saturación de ciertas funciones y el relativo abandono de otras; como autora de siete libros y editora profesional sé de primera mano dónde están los huecos en el camino de la literatura: y en lugar de pretender saltarlos o evadirlos, escogí construir puentes, no sobre todos, sino sobre aquellos en los que puedo hacer una contribución concreta y efectiva”.
- Egresado de la Universidad del Sagrado Corazón con bachillerato en Comunicaciones con concentración en Artes Visuales
- Sobre 20 años en la industria de Publicidad y Producción de Eventos
- He trabajado como Diseñador Gráfico, Director de Arte, Director Creativo Asociado y Director Creativo en agencias locales como Publicidad Tere Suárez, Sajo//McCann, De la Cruz & Assoc. entre otras.
- En el 2005 abrimos nuestra compañía de servicios publicitarios y creativos, El Tercer Hombre Inc.
- Productor de eventos como Puerto Rico Comic Con desde el 2002
- He trabajado talleres de procesos creativos, desarrollo de conceptos e industria de entretenimiento.
Carlos A. Colón Ruiz (San Sebastián, Puerto Rico) poeta, editor y librero. Director fundador de
Librería y Editorial Pulpo. Estudiante graduado de Literatura Comparada en la Universidad de
Puerto Rico recinto de Río Piedras. Autor de Hambre nueva, Visión de carne y Este día nunca volverá. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés e italiano. Se ha presentado en más de diez países como poeta, editor y/o librero en Feria de Libros, Encuentros de poetas, presentaciones de libros, foros y charlas en diversas universidades. Su proyecto editorial se enfoca en publicar noveles, voces de la literatura puertorriqueña, escritores internacionales que encarnen también en la cultura puertorriqueña, traducciones de libros y exportación a diversas redes literarias de Latinoamérica.
Ruby Dávila-Rendón: Diseñadora de joyería, emprendedora y gestora creativa para modelos de negocios sostenibles en la industria de la moda.
Natalia Olivero Huffman cuenta con un B.A. en Escritura Creativa del PREI y una maestría en Lingüística de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es editora, educadora y gestora cultural, y su experiencia laboral de casi 25 años, transita en estos tres ejes. Fue correctora de la Editorial Santillana; editora, tallerista, coordinadora y productora de eventos en Ediciones SM; editora de la Revista Cruce de Universidad Ana G. Méndez Metro (UAGM); maestra de español y teatro, y entrenadora de oratoria en el Colegio Lourdes; y profesora de español en UAGM. Entre los proyectos culturales que ha coordinado están la Puerto Rican Arts Initiative, de UT Austin y Mellon Foundation; la Beca Letras Boricuas de la Fundación Flamboyán y Mellon; el Festival de Cine Europeo de la Alianza Francesa; el Programa Poetry Out Loud, el 58vo Festival de Teatro y Teatro Infantil del Instituto de Cultura Puertorriqueña; el primer Festival Internacional de Performance Quiebre en Río Piedras; y el programa escolar e infantil del Festival de la Palabra. Actualmente, dirige el Centro para el Libro de Humanidades Puerto Rico.
Nacida en Mayagüez, Puerto Rico, cuenta con una trayectoria de más de 20 años en las artes escénicas, comenzando desde niña en el ambiente musical. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras con un bachillerato en Drama, con énfasis en actuación, y una maestría en Gestión y Administración Cultural. Realizó estudios independientes en canto, bajo la tutela de Laura Reyes (2016-2019). Su tesis de maestría se enfocó en el desarrollo de Vozarteum: primer festival de ópera comunitaria (2017), donde también fungió como directora escénica y el cual tuvo una segunda edición en California y México (2019). Se ha presentado como cantante en un sinnúmero de espacios y junto a artistas como Danny Rivera y Pedro Capó. Como actriz, bajo la dirección de Ricardo Cobián, Rosabel Otón, Jorge Antares, Moncho Conde, entre otros. Desarrolló programación cultural y educativa en espacios como la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres (2018-2019) y el centro cultural El Bastión (2019-2020). Ha trabajado en proyectos audiovisuales, en producción, edición y fotografía, así como en diseño gráfico y medios digitales. Lideró la producción de eventos y estrategia de comunicaciones de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón (2021-2024). Desde el 2019, funge como Directora Ejecutiva de la compañía Teatro Público, organización sin fines de lucro dedicada a la gestión de proyectos teatrales.
Xavier E. Rodríguez Ortiz, gestor cultural, productor y fanático del rock y de la cultura “underground”. De “chamaquito” tuvo su primer acercamiento a la escena local escribiendo para la sección “Logón” de El Nuevo Día. Su interés por la creación de experiencias comenzó con sus estudios en Recreación con especialidad en Aire Libre de la Universidad de Puerto Rico. Asumiendo varios roles, se insertó en el mundo de las industrias creativas trabajando para las marcas Pícalo y El Nido. Todas estas experiencias lo llevaron a desarrollar Subterráneo, proyecto que busca promover la cultura independiente y que a la vez crea oportunidades autogestionadas para artistas. Con eventos como el Tricoltrí Jalogüin Fest, el Viewing Party en Caribbean Cinemas de videos de la banda de PopPunk local Corre Forrest! y la ExpoColectiva Cocolos y Rockeros, Subterráneo fomenta una comunidad diversa que celebra la creatividad y autenticidad de la cultura “underground”. Como manejador de la banda Corre Forrest!, Xavier lidera estrategias para visibilizar su música, coordina eventos que resalten su propuesta artística y trabaja en estrecha colaboración con sus integrantes para conectar con nuevas audiencias.
Silvia Aguiló es una gestora cultural e historiadora con más de 30 años de experiencia en ámbito cultural de Puerto Rico.
Desde 2013 fundó y lidera la Incubadora Creativa, plataforma empresarial y centro de investigación del sector de las industrias creativas y culturales que ofrece servicios gratuitos a creativos de todo el archipiélago puertorriqueño.
Ha impulsado a través de la Incubadora Creativa cuatro diversos programas de capacitación empresarial, la Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa , que promueve la comercialización de productos locales y el rescate e inventario de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico.
Posee una Maestría en Estudios Puertorriqueños con concentración en Historia de Puerto Rico del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su tesis de Maestría titulada Idea y Concepto de la Cultura Puertorriqueña en la Década de 1950 analiza el desarrollo de la identidad puertorriqueña a través de la labor de nuestras instituciones culturales durante la primera mitad del siglo XX.
También cuenta con un Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, cuyo trabajo final fue la creación de la Incubadora Creativa que se gestó allí como un proyecto académico.
Pablo Guardiola es un artista visual que trabaja principalmente con objetos, fotografía, escritura y programación pública. Sus proyectos se concentran en la producción de modos variados de lectura y narración. Posee un BA en Historia de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras) y un MFA, concentración en fotografía del San Francisco Arts Institute (San Francisco, California). Junto a Yina Jiménez Suriel curó one month after being known in that island (ways of working in the Caribbean), un proyecto para Caribbean Arts Initiative en Kulturstiftung Basel H. Geiger I KBH.G (Basel, Suiza). Recientemente, organizó la exhibición Folding Suns en The Buffalo Institute for Contemporary Art [BICA] (Buffalo, NY). Desde el 2013 es co-director de Beta-Local, organización sin fines de lucro dedicada a promover y apoyar prácticas de arte contemporáneo en Puerto Rico.