El presente proyecto institucional forma parte de una propuesta pedagógica denominada “La radio educativa como estrategia didáctica y herramienta de participación ciudadana” la cual viene desarrollándose desde 2016. A lo largo de estos años, la radio escolar fue creciendo considerablemente gracias al trabajo colaborativo de estudiantes, docentes y equipo directivo.
Son varias las acciones que permitieron la conformación de Radio Sabato como un espacio de relevancia institucional para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes y como una extensión del aula porque también allí emergen procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se reconoce a la radio como una herramienta didáctica significativa para la formación de una ciudadanía participativa y como un lugar de encuentro con los otros, de expresión de las identidades juveniles y de construcción de múltiples saberes.
Precisamente, desde esta propuesta, se trata de promover en los jóvenes la generación de prácticas sociales que tengan que ver con el diálogo, el intercambio y la producción colectiva. Las actividades que se proponen están destinadas a crear un espacio educativo desde la recreación y la expresión cultural; favoreciendo el intercambio y el fortalecimiento de vínculos entre los alumnos y acompañando a los mismos en el ejercicio de una ciudadanía participativa en el espacio público.
Por otro lado, la radio puede tener múltiples funciones; despertar la imaginación, la creatividad, ampliar el vocabulario y la fonética, mejorar la expresión oral y desarrollar la lecto-escritura. Es una herramienta pedagógica que no sólo permite a los estudiantes y docentes una mejor alternativa comunicativa entre ellos, sino que también construye una cultura plural, fomenta valores y prácticas en pos de la transformación de la realidad.
Este proyecto surge en el marco de los fines y objetivos del PEI y el PCI de la Escuela Nacional Ernesto Sabato, contribuyendo a la formación de los estudiantes “para el ejercicio de su rol como ciudadano autónomo, crítico, responsable y participativo”1, ya que se posiciona desde una perspectiva que entiende a los procesos comunicacionales como constitutivos de la ciudadanía, que hace posible la colectivización de intereses, necesidades y propuestas pero, al mismo tiempo, dota de existencia pública a los sujetos: visibilizándolos ante los demás y permitiendo verse a sí mismo. Situarse desde esta mirada de ciudadanía comunicativa y socio-cultural conlleva a advertirlas en prácticas reales, en este caso, la radio.
Por otro lado, la radio educativa y el acceso a las TIC aporta en la “formación general e integral, promoviendo la adquisición de habilidades y/o competencias comunicacionales, científico-tecnológicas, éticas y estéticas”2, otro de los objetivos que se propone la institución para la formación de sus estudiantes. Además pretende contribuir al logro es áreas específicas, como Ciencias Sociales, promoviendo la comprensión de “(…) la realidad social pasada y presente expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones”3
1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Proyecto Educativo Institucional “Escuela Nacional Ernesto Sabato”, pp 12. Disponible en: http://131.221.0.35/?page_id=20
2UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Proyecto Educativo Institucional “Escuela Nacional Ernesto Sabato”, pp 12. Disponible en: http://131.221.0.35/?page_id=20
3UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Proyecto Curricular Institucional “Escuela Nacional Ernesto Sabato”, pp 39. Disponible en: http://131.221.0.35/?page_id=20