Letras femeninas y epidemias del pasado: contagios, precauciones y remedios en los archivos monásticos

Autora del Texto

Alexandrine Marie De La Taille-Trétinville Urrutia

Profesora asociada e investigadora del Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de los Andes, Chile.

Semblanza de la colaboradora

Doctora en Historia por la Universidad Católica de Chile. Líneas de trabajo: historia de la educación, de las mujeres, de la religiosidad, de la santidad y de la medicina. Ha trabajado en archivos monásticos femeninos de clausura y de beneficencia, en convenio con la Universidad de Harvard y Bristish Library, Proyectos FAI (Uandes) y FONDECYT. Ha publicado libros como Educar a la francesa. Anna du Rousier y el impacto del Sagrado Corazón en la mujer chilena (1806-1880), 2012 y varios artículos especializados.

Texto

En un momento de emergencia nacional e internacional debido a los estragos de la pandemia del Covid19, la pregunta por los casos análogos que presenta la historia ha sido recurrente. Diversos medios de comunicación ofrecen completísimos documentales al respecto de gran riqueza, tanto por sus fuentes y contenido, como por los recursos audiovisuales que emplean. 

En el caso de Chile, una posibilidad novedosa para compenetrarse con el vínculo histórico entre la sociedad y las epidemias es la que ofrecen los archivos monásticos femeninos; tanto los que provienen de las órdenes de clausura propias del periodo hispano, como aquellos de las congregaciones activas que se asientan en Chile desde el siglo XIX. Entre las múltiples opciones interpretativas que brindan estos documentos conventuales, destacan los manuscritos referidos a la salud y la enfermedad. 

En la contingencia actual, una relectura a dichas fuentes no solo permite comparar los tipos de tratamientos del presente con aquellos del pasado, para prevenir o para curar los efectos de las epidemias; sino que también ofrece una mayor cercanía a los sentimientos, en el más amplio de los sentidos, que han generado este tipo de enfermedades en comunidades cerradas y, por lo mismo, proclives al contagio. Dado que las religiosas son mujeres que se caracterizan por su cultura, suelen dejar constancia de los más heterogéneos aspectos de su cotidianidad en las miles de páginas que conforman su legado documental. Suelen ser los libros de cuentas y las actas de defunciones los escritos más elocuentes en esta línea, pues al tomar nota con monjil exactitud de todas las compras realizadas y ordenarlas según claras taxonomías, son identificables aquellas adquisiciones destinadas a preparar los “remedios” para tratar las infinitas dolencias; entregando luces a los investigadores contemporáneos de las diferentes  fórmulas posibles para combatir todo tipo de males. Asimismo, al señalar las causas de muerte de las religiosas, se pueden abordar estudios comparativos con las cifras de los censos, a fin de investigar en qué medida los males de la sociedad repercuten y se reflejan en los claustros que parecen ser sus espejos. Por otra parte, es enriquecedora la confrontación entre diversos monasterios, así como de distintos tiempos.

En suma, en tiempos de temor y de incertidumbre, un atento estudio de los escritos femeninos chilenos -coloniales y republicanos- que han preservado por siglos los conventos; contribuye a comprender cómo se enfrentaban las mujeres a las epidemias, qué roles asumían intramuros y hasta qué punto permitían al mundo enterarse de los desvelos y aprensiones que padecían al ver enfermarse y morir a sus semejantes en el claustro. Esos misterios de ayer, prohibidos para el siglo, son los que nos presentan hoy los archivos, gracias a los esfuerzos de preservación patrimonial que han requerido para responder a nuestras preguntas y aproximarnos a un pasado que cada vez nos parece más cercano.

Links y contacto