Entrevista: Gestión de Riesgo de Desastres en Chile

Entrevistada

Fabiola Barrenechea

Doctora© en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo.

Actualmente, se desempeña como directora del Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Semblanza de la entrevistada

Actualmente, se desempeña como directora del Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins. Además, es Doctora © en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo, Geógrafo de la PUC, Magíster en Geomática de la Universidad de Santiago, Diplomada en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad de Chile y Diplomada en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial de FLACSO. Trabajó como encargada del Marco de Acción de Hyogo para la RRD en la ONEMI, fue fundadora y coordinadora de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre. Dirigió la elaboración de la primera Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Ha realizado ponencias en seminario nacionales e internacionales sobre la materia. 

En vista de su próxima participación en el Seminario Historia&Desastres, el Equipo Coordinador de Red GERIDE quiso conversar con la doctora Fabiola Barrenechea sobre Gestión del Riesgo de Desastres en Chile.

Texto de la entrevista

Equipo Red GERIDE: ¿Podría explicar a nuestros lectores que se entiende por “Gestión del Riesgo de Desastres”?

F. Barrenechea: La GRD es un instrumento para lograr la reducción del riesgo de desastres, por medio de la disminución de la vulnerabilidad, sobre la base a acuerdos sociales que surgen como resultado del análisis de riesgo. Se basa en procesos orientados a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas (Lozano, 2011).

Si se trabaja sobre la base de un riesgo aceptado, es decir sobre aquel riesgo que se conoce y se sabe el impacto que puede generar, aceptándolo y sólo estableciendo medida de mitigación que buscan aminorar sus impactos, se considera como GRD Reactiva, que implica el manejo de la preparación y la respuesta, bajando los costos de la emergencia y supone una resiliencia alta por parte de la comunidad. Considera el establecimiento de medidas de mitigación sobre las amenazas ya conocidas, disminuyendo así los impactos (Aquino, 2010).

La GRD Correctiva en cambio, trabaja sobre el riesgo existente y conocido, pero no aceptado, es decir sobre aquel riesgo que conociendo su existencia y forma de desarrollo e impacto, busca la forma de promover acciones de reducción de riesgos enfocado en la vulnerabilidad. En términos simples, busca bajar los impactos estableciendo acciones previas que apuntan a mejorar la resiliencia y capacidades de respuesta de las comunidades. A diferencia de la anterior, asume que el riesgo existente es producto de las dinámicas sociales que han llevado a una construcción social del riesgo (Aquino, 2010). 

Cuando los procesos de desarrollo consideran la planificación y manejo de los riesgos, estamos frente a una GRD Prospectiva, basada sobre el riesgo no existente.

Equipo Red GERIDE: ¿Cuáles han sido los principales avances en materia de coordinación de servicios públicos con relación a la gestión del riesgo de desastres en estos últimos 10 años? ¿Hay algún ejemplo comparado que pueda ser referente para Chile respecto a esta materia?

F. Barrenechea: Después del terremoto del 2010, ha habido bastante avance respecto a las coordinaciones entre los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil.  Se actualizaron los protocolos de respuesta y coordinación entre los servicios de primera respuesta y ONEMI, y se modernizaron los centros de alerta temprana, sobre todo para la amenaza de terremoto y tsunami.

Sin embargo, en materia de prevención, no ha habido mucho avance en estos años. Si bien, los instrumentos de ordenamiento territorial incluyen “zonas de riesgo”, existen muchos otros instrumentos que permiten modificaciones de construcciones en zonas con restricción por riesgo.

Existen varios países que han avanzado más que Chile en materia de prevención e instrumentos públicos que permiten planificar mejor el territorio. En la región, países como Costa Rica y Colombia son ejemplos de políticas públicas en materia de transferencia del riesgo, indonesia y Japón son ejemplos de infraestructura resiliente.

Equipo Red GERIDE: En Chile, acaba de promulgarse la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD) y su Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030 (PENRRD).  ¿Podría hablarnos un poco al respecto e indicarnos cuál es el rol de las FFAA en esta nueva política gubernamental?

F. Barrenechea: La primera PNRRD fue promulgada el año 2014 y se construyó bajo el Marco de Acción de Hyogo, que era el marco referencial en la materia hasta el año 2015, preocupada en la reducción de los impactos de los desastres, sobre todo en el nivel de fallecidos por evento. Posteriormente, se promulga la nueva política que se basa en el Marco de Sendai, el cual está orientado en lograr un solo objetivo o resultado: la reducción sustancial del riesgo de desastres y las pérdidas ocasionadas por los desastres.

En este sentido, el rol de las FFAA sigue siendo el mismo, consistente en ser una parte fundamental del Sistema Nacional de Protección Civil, ya que poseen una capacidad de logística y despliegue territorial que no tiene ningún otro servicio del Estado, por lo que su aporte es significativo para la gestión de emergencias y desastres.

Links y contacto