Mar, emociones y antropoceno. Una visión desde la salud mental.

Juan Manuel Zaragoza

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador posdoctoral del programa “Renovación Generacional para el Fomento de la Investigación de la Universidad de Murcia 2020”. Editor de la Revista Pensamiento al Margen. Vicepresidente de la “Sociedad Iberoamericana de Historia de la Experiencia y de las Emociones”.

Semblanza del colaborador

Juan Manuel Zaragoza es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis titulada: “El enfermo terminal como clase interactiva. Enfermos incurables en España (1850 – 1955)”. Entre 2013 y 2015 fue Marie Curie Research Fellow en el Centre for the History of the Emotions, Queen Mary University of London, y de 2015 a 2016 Becario Leonardo de la Fundación BBVA. Su investigación se ha centrado en la historia de la experiencia y de las emociones, en concreto alrededor de las experiencias de malestar y bienestar. Ha sido profesor de Bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, y profesor de diversas asignaturas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, tanto en el Grado de Filosofía como en el Máster de Investigación.

En la actualidad es investigador posdoctoral del programa Renovación Generacional para el Fomento de la Investigación de la Universidad de Murcia 2020, con un proyecto titulado “La naturaleza como horizonte ético. Modernidad, crisis ecológica y experiencia del orden”. Además, es IP del proyecto de Plan Nacional “Crisis climática, salud mental y bienestar en el Antropoceno. Una aproximación desde la ontología histórica” y miembro del colectivo de investigación ehCOLAB, que reúne a investigadores de la Universidad de Murcia, la Universidad de Alicante, la Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia interesados en el desarrollo de las blue humanities. Con este colectivo está desarrollando el curso de formación “Herramientas de participación ciudadana en procesos de transición ecosocial: describir, representar y participar. El caso del Mar Menor”, que cuenta con financiación de la European Climate Foundation. Desde 2021 es editor de la Revista Pensamiento al Margen y desde 2022 vicepresidente de la “Sociedad Iberoamericana de Historia de la Experiencia y de las Emociones”.

Autor de diversos artículos en revistas especializadas, en 2023 se publicará su primera monografía, que lleva por título “Componer un mundo en común: la filosofía de Bruno Latour”.

Mar Menor, Murcia, España. Imagen: UNOAISAAC

Las columnas de RED Geride

13 de marzo de 2023 

El cambio climático de origen antropogénico es una realidad incuestionable. El consenso científico sobre su evolución y efectos, así como sobre sus causas, es casi unánime, y la importancia de actuar para impedir que se alcance un aumento global de la temperatura superior a los 2 grados es reconocida por casi todos los gobiernos. En este consenso generalizado ha influido, entre otros factores, la cada vez mayor visibilidad de las consecuencias del cambio climático en forma de graves desastres ecológicos, como las inundaciones que asolaron Bélgica y Alemania en julio de 2021 o los incendios de sexta generación que consumen de forma recurrente la costa el oeste de los Estados Unidos. 


El reconocimiento de esta realidad ha venido acompañado, por una parte, de una mayor comprensión de la naturaleza multifactorial del fenómeno, que explica

también el alcance de su impacto en prácticamente todas las facetas de la vida humana: de la política a la económica, pasando por la salud. Por otra parte, esta mayor comprensión viene acompañada de un creciente sentido de urgencia respecto a la toma de decisiones que se entienden necesarias para atajar el  incremento de las temperaturas y el cambio de régimen climático. Más allá del compromiso de los diversos gobiernos en la lucha contra el cambio climático, lo cierto es que cada vez somos más conscientes de la transversalidad de lo que, en palabras del filósofo Bruno Latour, podemos llamar “nuevo régimen climático”. Como decíamos, su naturaleza multifactorial implica que sus consecuencias afecten, también, a múltiples aspectos de nuestra relación con el planeta: desde la pérdida de biodiversidad debida a la sexta gran extinción masiva, a nuestras costumbres alimentarias, pasando por el uso de la tierra y de los océanos o las diversas amenazas para nuestra salud. Es precisamente en este último aspecto en el que querríamos detenernos a continuación. Uno de los  aspectos más discutidos ha sido el impacto del cambio climático en la salud y bienestar de los seres humanos, sobre el que se lanzaron algunas dudas en un primer momento. Dudas que, sin embargo, han quedado totalmente disipadas en la última década. El impacto del Cambio Climático en la salud del ser humanos más que evidente y los informes que alertan de ello son ya innumerables, hasta el punto de poder decir que el cambio climático es, también, una crisis sanitaria. En los últimos años hemos visto cómo el nivel de análisis de los riesgos e impactos se volvía cada día más sofisticado, asistiendo a una progresiva sofisticación de los indicadores existentes y a la creación de nuevos para aquellas áreas que, por su novedad o dificultad, habían quedado desatendidas. 


Entre los diversos aspectos de salud pública recogidos en los diversos informes se encuentra, como no podía ser de otra forma, la salud mental. Parece casi de

sentido común suponer que un proceso global, multifactorial y con consecuencias extremas debería tener algún tipo de impacto en la salud mental de los afectados, pero lo cierto es que, en este momento, todavía no somos capaces de dar cuenta de hasta dónde alcanza dicho impacto. El estudio de los efectos del cambio climático en la salud mental se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y los estudios son todavía escasos y parciales. Así lo reconoce, por

ejemplo, el meta-análisis realizado por Cianconi, Betrò y Janiri sobre un total de 163 estudios, que concluía afirmando que “there appears to be strong evidence of the influence that the climate change exerts on mental health” pero que “all of these issues need to be more extensively studied and clinical experience should be gained”. También el estudio de The Lancet Countdown señala la existencia de numerosos indicios pero: “However, because the definiton, ackowledgment, 

stigmatisation, and treatment of mental health varies across different regions and cultures, assessing the mental health effects of climate change is a challenge

that the Lancet Countdown will work to address in upcoming years”. De los documentos mencionados, pero también de otros muchos con conclusiones similares, podemos extraer dos consecuencias relevantes: (a) Tenemos numerosos indicios de que el cambio climático tiene un impacto en la salud mental de los seres humanos, más allá de los afectados directamente por desastres climáticos, cuyo estudio es el núcleo principal de la investigación realizada hasta el momento. Un estudio de los aspectos graduales y a largo plazo  resulta necesario, lo que puede dar lugar a la necesidad de introducir nuevos conceptos como solastalgia, duelo climático o ecoansiedad, que cuestionarían ciertas ideas previas y ampliamente aceptadas sobre nuestra relación con la naturaleza y su impacto en nuestra experiencia emocional y bienestar mental. (b) Sin embargo, existen obstáculos que impiden avanzar en este estudio, debido principalmente, como señala The Lancet, a factores sociales y culturales que dificultan la creación de indicadores eficientes. Estos factores tienen implicaciones en todos los aspectos de la salud mental: “ranging from the ways in which health and illness are perceived, health seeking behavior, attitudes of the consumer as well as the practitioners and mental health systems”, algo, por otra parte, que ya había señalado la antropología médica con anterioridad. Lo novedoso tal vez sea que,en esta ocasión, se hace referencia explícita a la naturaleza occidental de la psiquiatría y de la psicología, que extiende a otras latitudes unas ideas sobre las relaciones cuerpo/mente y humanidad/naturaleza que, para muchas culturas, resultan completamente ajenas. 

 

Referencias

Cianconi, P., Betrò, S., & Janiri, L. (2020). “The Impact of Climate Change on Mental Health: A Systematic Descriptive Review”. Frontiers in Psychiatry, 11(74).

https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00074 


Coope, J. (2021). “On the need for an ecologically dimensioned medical humanities”. Medical Humanities, 47(1), 123-127. https://doi.org/10.1136/medhum-2019-011720 


Gopalkrishnan, N. (2018). “Cultural Diversity and Mental Health: Considerations for Policy and Practice”. Frontiers in Public Health, 6(179). https://doi.org/10.3389/fpubh.2018.00179 Hayward, G., & Ayeb-Karlsson, S. (2021). “Seeing with Empty Eyes’: A systems approach to understand climate change and mental health in Bangladesh”. Climatic Change, 165(1), 29. https://doi.org/10.1007/s10584-021-03053-9 


Kelman, I., et al. (2021). “A review of mental health and wellbeing under climate change in small island developing states (SIDS)”. Environmental Research Letters, 16(3). https://doi.org/10.1088/1748-9326/abe57d 


Kleinman, A. (1988). Suffering, Healing and the Human Condition. Basic Books. Latour, B. (2017). Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime (C. Porter, Trad.). 


POLITY PR. Obradovich, N., et al. (2018). “Empirical evidence of mental health risks posed by climate change”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(43), 10953-10958. https://doi.org/10.1073/pnas.1801528115 


Romanello, M., et al. (2021). “The 2021 report of the Lancet Countdown on health and climate change: Code red for a healthy future”. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01787-6 


Taubes, G. (1997). “Apocalypse Not”. Science, 278(5340), 1004-1006. https://doi.org/10.1126/science.278.5340.1004


Whitmarsh, L., & Capstick, S. (2018). “2—Perceptions of climate change”. En S. Clayton & C. Manning (Eds.), Psychology and Climate Change. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813130-5.00002-3 


Whitmee, S., et al. (2015). “Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: Report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health”. Lancet (London, England), 386(10007), 1973-2028. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1 


Wyns, A., et al. (2022). “Climate Change is a Health Crisis. Health Messages from the IPCC Sixth Assessment Report on Climate impacts, Adaptation and Vulnerability [Briefing]”. Climate and Health Alliance. 


Zaragoza, J. M. (2020). “El cambio climático y su incidencia en la salud: Un reto que no podemos

obviar”. Actuarios, 46, 28-32.

Links y contacto