La reconstrucción del clima histórico a través de los documentos de archivo

Investigadora

Rocío Moreno Cabanillas

Investigadora Postdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Doctora en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide.

Semblanza de la autora

Investigadora Postdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla (US) financiada por Universidad Pablo de Olavide (UPO). Doctora en Historia y Estudios Humanísticos por la UPO (2020). Investigadora visitante en Universidad de Warwick, la Universidad de los Andes, el Ibero-Amerikanisches Institut, la Casa de Velázquez y la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Autora de varios libros, destaca Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) (Sílex, 2022), y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas científicas, como la prestigiosa Atlantic Studies. Global Currents. Académica de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal.

Texto de la autora

La localización de documentación conservada en los archivos de diferentes instituciones para la reconstrucción de la historia del medioambiente es variada, pero compleja. Existen numerosos tipos documentales que contienen información para la reconstrucción del clima en archivos y bibliotecas, pero con varias limitaciones y obstáculos a los que los/as investigadores/as tienen que hacer frente para desarrollar su investigación. Es importante señalar que se debe realizar una revaloración del conocimiento del papel que desempeñan los archivos como fuente de la memoria histórica de una institución, además de relacionar su aplicación concreta a la selección de documentos que puedan ser utilizados para la reconstrucción del clima. 

La climatología histórica centra su actividad en la recuperación de información meteorológica y climática obtenida exclusivamente en fuentes documentales históricas. La variedad de fuentes de que se encuentran en repositorios documentales permite realizar unas reconstrucciones climáticas muy ricas, densas y completas. Para ello, es importante identificar tipos y series documentales que contengan información sobre el clima útil y hacer un vaciado sistemático. Lo que da lugar a una labor ardua y paciente que requiere de recursos humanos y económicos, pero que nos brinda datos sobre la reconstruccion de riesgos climáticos, anomalías climáticas intradecenal, oscilaciones climáticas pluridecenales y dinámicas climáticas pluriseculares. 

Sin embargo, la reconstrucción del clima histórico a través de los documentos de archivos presenta numerosos problemas sobre la utilización de estas fuentes, como pueden ser, por ejemplo, resaltar lo excepcional sobre lo cotidiano, poder contar con factores subjetivos a la hora de plasmar la información, y la ausencia de series documentales que específicamente aborden una cuestión sobre el clima. Por tanto, el/la investigador/a debe profundizar en la información y convertirlos en datos estadísticos. Para ello también resulta muy útil la confrontación de esta información con otras ciencias y técnicas, como la dendroclimatología, la geología, paleontología y arqueología, entre otras. 

La búsqueda en archivos y bibliotecas nos permite identificar una variada tipología documental  que nos brinda información y conocimiento sobre la historia medioambiental. Algunos de los tipos documentales de los que trataremos serán los siguientes: el expediente administrativo, que se trata de un conjunto de todos los papeles correspondientes a asuntos climáticos hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas; las actas, entendidas como una relación oficial escrita de lo tratado o acordado en las sesiones de la corporación municipal o eclesiástica donde hay una variedad de temas, que abordan la vicisitudes medioambientales acontecidas en el lugar a través del tiempo; las cartas como medio de comunicación entre emisor y receptor sobre una multiplicidad temática, y que constituye uno de los tipos documentales más relevantes de todos los conservados en los archivos; los diarios de navegación, que suministran información de todo lo acontecido en el viaje; y mapas y planos. Así como informes de Consulados e Intendencias que reportan situación ante señaladas catástrofes; anales, relaciones, crónicas, descripciones de viajeros, etc. que muestran una vista panorámica de una época o período o de lugares determinados que han padecido acontecimientos medioambientales; Cartas Anuas de los Jesuitas con reportes anuales acerca de la actividad de la Compañía de Jesús en sus zonas de influencia; visitas eclesiásticas con matices meteorológicos en la descripción topográfica y geográfica del estado de su diócesis; descripción de científicos e ilustrados a América y las publicaciones periodicas como las gacetas. 

El análisis de fuentes documentales nos proporcionan un cúmulo de información recopilada para detectar fenómenos climáticos de los que obtenemos un volumen de datos cuantitativos y cualitativos para la investigación del medio ambiente. En conclusión, es fundamental dar valor a la diversidad de fuentes de los repositorios documentales para el estudio medioambiental y del clima a través de una mirada crítica y análitica que proporcione una investigación de calidad. 

Links y contacto