Traslado de Ciudades: El Terremoto-Tsunami de 1687 y la Refundación de la Villa de Pisco

Elizabeth Montañez Sanabria

Doctora en historia por la University of California, Davis (EE.UU.), con un minor field en Historia ambiental. Harley Research Fellow in History of Cartography e investigadora postdoctoral en la Academia Austriaca de Ciencias. Directora del proyecto de investigación “Piracy and Mapping” 

Semblanza del colaborador

Doctora en historia por la University of California, Davis (EE.UU.), con un minor field en Historia ambiental. Ha sido Ahmanson- Getty Postdoctoral Fellow en la University of California Los Angeles (EE.UU.) e investigadora postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). 

Sus áreas de investigación incluyen piratería en la edad moderna, Historia transatlántica, circulación de información, Cartografía, e historia urbana. Actualmente es Harley Research Fellow in History of Cartography e investigadora postdoctoral en la Academia Austriaca de Ciencias, donde dirige el proyecto de investigación “Piracy and Mapping”. 

Detalle de las ruinas del antiguo Pisco y la nueva fundación. Plan de la Rade de Pisco de Amandée Frézier, 1717.

La problemática del traslado de ciudades es especialmente importante en la historia hispanoamericana, ya que la estrategia de la monarquía hispánica para asegurar sus posesiones territoriales y controlar a las poblaciones se basaba en la fundación extensiva y acelerada de asentamientos urbanos. Este proceso tuvo como consecuencia que las urbes se establecieran a menudo en regiones de alto riesgo, donde fenómenos naturales tales como terremotos, tsunamis, inundaciones o erupciones volcánicas ponían en peligro su existencia. Por ello, durante el siglo XVI, muchos de los asentamientos españoles recién fundados fueron reubicados e incluso abandonados. No obstante, durante los siglos XVII y XVIII, cuando muchas villas y ciudades se habían convertido en importantes centros regionales, la reubicación no siempre era la primera opción, ni para las autoridades virreinales, ni para sus vecinos por el gran costo económico que significaba. En este sentido, el traslado de la villa de Pisco después del terremoto-tsunami de 1687 es significativo por lo tardío de dicha resolución.


Por otro lado, en la historia virreinal peruana, los terremotos-tsunamis de 1687 y 1746 son considerados como los más relevantes por su innegable impacto en Lima y Callao. Debido la importancia de la Ciudad de Los Reyes, capital y centro del poder virreinal, y de su puerto El Callao, es que la historiografía se ha centrado ampliamente en los efectos que estos movimientos sísmicos tuvieron en Lima. Sin embargo, es poco lo que se ha investigado sobre las consecuencias que dichos terremotos tuvieron en otras regiones que también se vieron afectadas. En este sentido, mi objetivo es poner el foco en la villa de Pisco, ubicada a 230 km. al sur de Lima, una de las regiones fuertemente dañadas por el terremoto de 1687.


Pisco era ya entonces una villa reconocida por su excelente producción vinícola y de piscos, así como por su estratégico puerto que daba salida al azogue de Huancavelica.  Dos episodios muy significativos determinaron que sus vecinos apoyen unánimemente la reubicación de la villa: la incursión del pirata inglés Edward Davis y sus huestes, en 1686, que saquearon Pisco y tomaron por rehenes a un grupo de vecinos, y el terremoto-tsunami que un año después la destruyó por completo. Tras ambos sucesos, los vecinos y autoridades acordaron sin discusión la reubicación de la villa, que se encontraba muy cerca al mar, a un lugar más seguro. Sin embargo, lo que no se esperaba, es que el proceso de decidir dónde se iba a efectuar la refundación tardase tanto tiempo, en poco más de dos años. Así, el caso de Pisco también resulta excepcional por lo complicado que resultó el proceso de decidir en el traslado de la villa.


Durante este lapso de dos años, tres facciones propugnaban ser el mejor emplazamiento para la nueva refundación: el paraje de San Miguel, apoyada por el corregidor y los descalzos franciscanos; el campo de la Concordia de Nuestra Señora del Rosario, defendido por la mayoría de los vecinos y habitantes de los sectores más populares, y Pampa Guamaní, apoyada por un grupo de hacendados de Cóndor. Tras meses de idas y vueltas legales, que revelan las tensiones sociales e intereses particulares en juego, el conflicto que dividió a la población de Pisco solo terminó en diciembre de 1689, cuando un nuevo virrey del Perú, Conde de la Monclova, asume el cargo y determina que la nueva fundación de Pisco se dé en la Concordia de Nuestra Señora del Rosario, lugar en donde permanece hasta ahora.


En suma, esta investigación busca contribuir no solo al estudio de traslado de ciudades en la América española, sino también en expandir la mirada de los efectos del terremoto de 1687 fuera de los confines de Lima al examinar Pisco, una villa que fue completamente devastada por el terremoto y posterior tsunami. Asimismo, al analizar el largo y complejo proceso de negociación entre la población pisqueña para decidir el nuevo paraje donde trasladar la ciudad es posible vislumbrar los intereses y facciones en disputa por la nueva refundación, lo cual es una ventana para entender las dinámicas sociales a escala local en el virreinato del Perú.

 



Referencias

Castillo Negrón, Mamerto, Monografía de Pisco. Lima: CIP, 1947.  

 

Montañez Sanabria, Elizabeth, “Para conveniencia de Su Magestad y alivio de los vasallos”: El terremoto-tsunami de 1687 y la refundación de la villa de Pisco.” Elizabeth Montañez Sanabria, Víctor Álvarez, Carlos Inostroza, Adriana Scaletti (eds.), Ciudades, desastres y resiliencia. Perú y Chile, XVII-XX. Lima, Concepción: Instituto Riva-Agüero, Pontifica Universidad Católica del Perú, Universidad de Concepción, en prensa, 2023.

 

Musset, Alain, “Mudarse o desaparecer. Traslado de ciudades hispanoamericanas y desastres (siglos XVI-XVIII)”. Virginia Acosta. (ed.) Historia y desastres en  América Latina, vol. I, Bogotá: CIESAS/La Red, 1996, pp. 23-45.

 

  

Más informaciones sobre el tema tratado en la columna

Una investigación pionera sobre el tema de traslado de ciudades es:

Alain Musset “Mudarse o desaparecer. Traslado de ciudades hispanoamericanas y desastres (siglos XVI-XVIII)”. Virginia Acosta. (ed.) Historia y desastres en   América Latina, vol. I, Bogotá: CIESAS/La Red, 1996, pp. 23-45.

 

Los trabajos fundamentales sobre el terremoto de 1746 son:

Pablo Pérez-Mallaína, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla, Lima: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos; Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Charles Walker, Shaky Colonialism: The 1746 Earthquake-Tsunami in Lima, Peru, and Its Long Aftermath.  Durham & London: Duke University Press, 2008.

Asimismo, dos tesis de maestría de la Pontificia Universidad Católica del Perú son las investigaciones más relevantes sobre el terremoto de 1687:

Susy Sánchez, La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746 (2001).

Víctor Álvarez Ponce, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751) (2014).