Competencias genéricas

Uso de la plataforma SpatialChat como aula virtual extendida para la mejora del las habilidades colaborativas en el curso de pregrado Introducción al Diseño Gráfico

Experiencia docente desarrollada en el curso Diseño Gráfico de la Facultad de Arte y Diseño, cuyo objetivo principal fue generar un clima de aula positivo mediante la ludificación de la enseñanza; amenizar las sesiones sincrónicas a través de la simulación de espacios virtuales de trabajo; facilitar la comunicación entre estudiantes en un entorno seguro y privado; y motivar a los educandos a participar activamente en clase.

La experiencia del regreso a la presencialidad en el curso trabajo de campo: logros y desafíos

Experiencia docente desarrollada en el curso Práctica de Campo de la Facultad de Ciencias Sociales, cuyo objetivo principal fue posibilitar una experiencia de campo para facilitar la adaptabilidad de los estudiantes y el desarrollo de una investigación de campo sobre la violencia escolar y de género fuera de Lima, en el contexto de retorno a la presencialidad tras un largo periodo de educación virtual en el cual las habilidades de interacción, trabajo cooperativo y autonomía habían sido limitadas.

Aprender generando conocimientos.  Una experiencia de trabajo colaborativo en el curso de Fundamentos de Gerencia Social. Maestría en Gerencia Social de la PUCP

Experiencia docente desarrollada en el curso Fundamentos en Gerencia Social de la Escuela de Posgrado, cuyo objetivo principal fue lograr el aprendizaje basado en la producción de conocimientos tanto en la maestría presencial como la virtual, cuyo aspecto constitutivo fue el trabajo en equipo (colaborativo) y el asesoramiento continuo.

Aplicación de marcos ágiles en el desarrollo de proyectos de software como estrategia para el aprendizaje colaborativo

Experiencia docente desarrollada en el curso Lenguaje de programación orientada a objetos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, cuyo objetivo principal fue la aplicación de marcos ágiles como Scrum y Kanban en el desarrollo de proyectos de desarrollo de software para promover y reforzar el aprendizaje colaborativo, debido a que estas metodologías son adaptativas, flexibles, orientadas a las personas, permiten una comunicación continua entre compañeros y el docente, las entregas son constantes, y se asegura que el resultado final contenga todos los puntos acordados debido a la continua supervisión y ajustes que se van realizando durante las sesiones de trabajo y acompañamiento asíncrono.