Este curso como otros años, nuestro centro está participando en el Plan de consumo de frutas y hortalizas que promueve la Junta de Andalucía.
Este Plan se basa en garantizar la ingesta de frutas y hortalizas por el alumnado en el centro con la intención de que normalicen y se habitúen a su consumo.
Para ello, durante el segundo y tercer trimestre, se organiza un sistema de reparto de estos productos para que los niños y las niñas puedan experimentar y consumirlos en los recreos.
Os mostramos el menú del mes de marzo
Este plan ofrece a las familias los recursos necesarios para conciliar la vida familiar y laboral.
Disponemos de Aula Matinal, ubicada en el edificio de Educación Primaria, de Comedor Escolar, que para el curso próximo estará ubicado en los dos edificios del centro y de Actividades Extraescolares, que se ofertan cada curso (Taller de informática, Taller de Inglés, Taller de Teatro, Taller de Nuevas Tecnologías, Taller de Baile)
La Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» es una red de centros interesados en compartir iniciativas, recursos y experiencias para la mejora de la convivencia escolar y la difusión de la Cultura de Paz, contrayendo un compromiso de profundización en aspectos concretos de su Plan de Convivencia.
El Plan de Autoprotección de este Centro es un documento donde se recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto.
El Practicum se caracteriza por ser una materia que posibilita la iniciación a la vida profesional en contextos reales de trabajo. A raíz de los cambios derivados de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y como consecuencia de la reforma de los planes de estudio en las universidades españolas, se ha considerado necesario repensar la formación del profesorado y diseñar e implementar nuevas propuestas formativas con directrices emanadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte bajo el formato del aprendizaje por competencias. Por ello, el Practicum, como materia con entidad propia y como conjunto integrado de prácticas en contextos reales, ha de contemplar en su diseño, desarrollo y evaluación una serie de principios, modelos y propuestas metodológicas que propicien que nuestros alumnos sean competentes. En este escenario, el trabajo por TAREAS, la práctica reflexiva y la práctica compartida como metodología de formación y el aprender haciendo bajo el asesoramiento de profesionales experimentados, se convierten en los ejes de este proceso formativo. En esta web, en consecuencia, se ofrece información, materiales y recursos que permitan al estudiante afrontar con éxito la asignatura mediante tareas y a los tutores una actuación coordinada.
La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las sociedades democráticas. En nuestro país, la Constitución Española recoge como derecho de los españoles y las españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales.
Los objetivos de este plan son:
1.- Establecer condiciones para que los centros implementen Planes de Centro coeducativos a través de una organización escolar y un currículo sin sesgos de género.
2. Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género.
3. Promover actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género para contribuir a su erradicación, asegurando una intervención adecuada ante posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo.
4. Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa, sus organismos adscritos y los centros docentes dependientes de ella. En cuanto a su estructura, el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 fija cuatro líneas estratégicas: a) Plan de Centro con perspectiva de género. b) Sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa. c) Contribuir a erradicar la violencia de género. d) Medidas estructurales del propio sistema educativo. Estas líneas estratégicas se articulan en un total de 11 medidas y 69 actuaciones específicas que implican tanto al funcionamiento de los centros como a la gestión del propio sistema educativo. Para el seguimiento y la evaluación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 se facilitan diversos indicadores de evaluación que hacen referencia a las diferentes medidas y actuaciones contempladas.
El Programa para la Innovación Educativa, Hábitos de Vida Saludable, modalidad 'Creciendo en Salud' tiene como objetivo promover, entrenar y capacitar al alumnado para el desarrollo de habilidades cognitivos-conductuales que, de forma adaptada a cada edad, les permitan adoptar estilos de vida saludables, mediante la toma de decisiones razonadas en el marco de entornos no siempre favorables a la protección y al fomento de la salud.
Creciendo en Salud pone a disposición de los centros escolares de Andalucía, sostenidos con fondos públicos, que imparten enseñanzas de educación infantil y primaria y cuya población diana son los niños y niñas de 3 a 12 años, las siguientes líneas de intervención:
Educación Emocional.
Estilos de vida saludables.
Autocuidados y Accidentalidad.
Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas.
El proyecto pretende promover y difundir la cultura cinematográfica entre los escolares, fomentando una educación en valores como la tolerancia, la justicia social, la igualdad los Derechos Humanos, la solidaridad o la dignidad humana. Todos ellos, aspectos importantísimos de tratar en clase debido a las circunstancias y problemáticas que encontramos.
Queremos que los más jóvenes comiencen a ver cine con otros ojos, que comprendan mejor el mundo que les rodea, al mismo tiempo que mediante sus propias creaciones audiovisuales puedan participar activamente en su contexto sociocultural.
El aprendizaje de distintas herramientas audiovisuales y la creación de sus propias obras, será un punto de motivación para poder participar en algunos Festivales de cine promovidos por otras entidades.
En sintonía con el programa anterior. El mundo que se han encontrado y en el que se sumergen a diario nuestros alumnos y alumnas tanto de primaria como de secundaria es un mundo de información continua, cambiante, de origen incierto, de durabilidad efímera. Un mundo donde la competencia digital y audiovisual es básica para el desarrollo personal y profesional. Un mundo donde la información mal diseñada no vale, no llega, no es. En un mundo en red, digitalizado y monitorizado, el mundo del s. XXI, la forma de comprenderlo, de posicionarse ante él, viene dada por la interpretación y creación de mensajes audiovisuales. Es tan importante la imagen como el texto. Nuestros alumnos y alumnas, la ciudadanía del s. XXI, reclama información visual. Considerar lo audiovisual como un recurso que incide en la optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje es tender un puente entre la escuela y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve el alumnado. En la consideración de esta integración pensamos que la aproximación a lo audiovisual como recurso para la enseñanza exige no plantearlo como una simple prolongación del discurso verbal sino como una forma de expresión diferenciada, que implica unas específicas aplicaciones didácticas.