Introducción a la calidad alimentaria
Métodos de Muestreo
Métodos de Análisis de Alimentos
La protección del consumidor en materia de adulteración o falsificación de comida representa una de las primeras formas de regulación de los gobiernos sobre los comerciantes. Hace más de 4.000 años, alrededor del año 2.500 a.C., las leyes de Moisés y las leyes egipcias contemplaban la prevención de la contaminación de la carne, mientras que hace unos 2.000 años la India regulaba la prohibición de adulteración de los cereales y las grasas comestibles. La misma Biblia, en el Antiguo testamento, prohibía el consumo de carne de animales que no fueran sacrificados intencionadamente para su consumo, e incluía otros preceptos que hoy son la base de la dieta Kosher.
También en las culturas china, griega y romana existen escritos que mencionan pesos y medidas reglamentados de los alimentos y otros productos básicos. Por ejemplo, los autores de la Grecia clásica se refirieron al control de la cerveza y la inspección de vinos en la ciudad de Atenas para asegurar, decían, su “pureza” y su “solvencia”. Por otro lado, el escritor y político romano Catón el Viejo propuso un método para determinar si se estaba comprando vino aguado.
En la Edad Media, con la formación de los gremios comerciales, que tenían una poderosa influencia en el comercio en Europa, se evolucionó en el control de calidad de los alimentos. Los gremios establecían unas pautas de calidad de los productos para asegurar la honestidad e integridad de sus miembros y por lo tanto poder ejercer presión ante el intrusismo. Por ejemplo, en 1419, se publicó una proclama prohibiendo la adulteración o mezcla de vino de diferentes áreas geográficas, y en 1649 se promulgó un estatuto de la Commonwealth para regular la calidad de la mantequilla.
Más tarde, en el siglo XVII y XVIII, la química se empezó a usar como una herramienta de análisis para controlar la adulteración de la comida. Los fundamentos científicos establecidos entonces han perdurado hasta hoy, ya que la adulteración no ha variado mucho desde entonces, sólo ha cambiado el grado y el nivel de sofisticación del fraude y las técnicas analíticas concretas para detectarlo.
El control de calidad en los alimentos siempre ha tenido sus momentos más oscuros en periodos de escasez, en los que la elevada demanda permitía a los comerciantes ofrecer productos de menor calidad a precios desorbitados.
Es la utilización de parámetros tecnológicos, físicos, químicos, microbiológicos, nutricionales y sensoriales para lograr que un alimento sea sano y sabroso con el objetivo de proteger al consumidor, tanto del fraude como de su salud.
Las pérdidas que puede causar hoy en día a una empresa un producto rechazado o retirado del mercado hacen que el control de calidad sea indispensable. El factor de calidad más importante de los alimentos procesados es la seguridad y la confiabilidad, seguido de la apetitosidad y el precio apropiado.
La exposición a los peligros en la cadena de suministro alimentaria es inevitable. Aunque se puedan minimizar, siempre existen riesgos (físicos, químicos, microbiológicos), y conocer los factores que lo determinan en cada fase de la cadena contribuye a asegurar que se implemente un sistema de calidad efectivo y global. (Buenas prácticas)
En base a las propiedades cualitativas y cuantitativas de un alimento se establecen estándares con respecto a la composición del producto, las reacciones deteriorantes esperadas, el envase utilizado, la vida útil requerida y el tipo de consumidores al que va dirigido. Los estándares se establecen en leyes y reglamentos alimentarios relacionadas con la comercialización, la producción, el etiquetado, los aditivos que pueden ser utilizados, los suplementos dietéticos, las prácticas generales de fabricación, el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), etc.
Para que el resultado del análisis de una característica de un alimento sea significativo y fiable, se debe partir de una muestra representativa del lote que haya sido formada y manejada de una forma adecuada que asegure su integridad.
Lote: Cantidad determinada de un producto fabricado o producido en unas condiciones que se suponen uniformes.
Heterogenidad: Un lote es heterogéneo con respecto a una determinada característica si esta última no esta distribuida de manera uniforme en todo el lote.
Homogeneidad: Un lote es homogéneo con respecto a una determinada característica si esta última está distribuida de manera uniforme en todo el lote con arreglo a una ley de probabilidad dada.
Muestra representativa: Conjunto formado por uno o más elementos seleccionados aleatoriamente por distintos medios en una población y cuyas características son las más similares posible a las del lote del que procede.
Muestreo: Procedimiento empleado para tomar o construir una muestra.
Plan de muestreo: Proceso planificado que permite seleccionar o tomar muestras separadas de un lote para obtener la información necesaria. Es un esquema en el que se determina el número de elementos que deben recogerse y el número de elementos no conformes que se requieren en una muestra para evaluar el grado de cumplimiento de las normas en un lote.
Sistema de muestreo: Conjunto de planes y esquemas de muestreo.
Toma de muestra: Método que se requiere para elegir el material que se analizará a partir de la totalidad del lote o partida.
Es el estudio de la relación que existe entre una población y la población de origen. Para la obtención del número de muestras podemos emplear:
Muestras aleatorias - parámetros estadísticos - error normal - curva característica
Muestra aleatorias: Para que una deducción estadística sea válida, es necesario que las muestras sean representativas de la población. Cuando se estudia una población es necesario establecer un diseño experimental que asegure que las muestras son representativas y que son tomadas de forma aleatoria. este proceso se denomina muestreo aleatorio.
Técnicas para tomar muestras aleatorias:
Por asignación: consiste en asignar un número a cada muestra que compone la población, anotar los números en papelitos en una urna, mezclar, sacar papelitos como si se tratara de un sorteo.
Por números aleatorios: consiste en asignar un número a cada muestra que compone la población y escoger la muestra usando una tabla de números aleatorios. Estas tablas están elaboradas usando logaritmos que aseguran una sucesión de números que no representan tendencias.
Parámetros estadísticos: es cualquier función de las observaciones en una muestra aleatoria (tamaño n, la varianza V y la desviación normal s). El proceso para tomar conclusiones se basa en que estos parámetros estadísticos y de probabilidad sean representativos de la población.
Error normal (error estándar): es la desviación normal de su distribución muestral. Este parámetros sirve para definir la incertidumbre de los resultados de un análisis basado en un plan de muestreo.
Curva característica: A parte de los parámetros estadísticos, un plan de muestreo se puede describir según una curva de características de operación. Los parámetros que definen esta curva son los siguientes:
NCA (nivel de calidad aceptable). Valor del parámetro medido que provoca la aceptación de un lote analizado.
PDL (% de defectos tolerables). Es el valor que se considera malo, es decir, el valor del parámetro medido que provocaría el rechazo del lote analizado.
Alfa (riesgo de productor). Es la probabilidad de que un plan de muestreo rechace lotes de NCA.
Beta (riesgo del consumidor). Es la probabilidad de que un plan de muestreo acepte un lote PDL.
Ejemplo: Supongamos que nos piden calcular el tamaño para una población de 543.098 consumidores de una marca de bebidas energéticas, donde el investigador asigna un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 3%. Donde se desconoce la probabilidad “p” del evento. (50%). R: 1065
https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html#calcular_muestraLa inspección de un producto es importante en los procesos de fabricación, generalmente los productos vienen agrupados en lotes, contenedores, cajas, etc. Para sacar conclusiones de aceptación de la calidad del producto es necesario obtener muestras y analizarlas, a este proceso se denomina Plan de muestreo de aceptación.
Los planes de muestreo de aceptación, se aplican al producto intermedio, al producto final, al producto almacenado o en cuarentena. El propósito del muestreo es una medida aleatoria de las características de calidad del lote de producto para determinar si se acepta o se rechaza. Un muestreo de aceptación tiene dos objetivos:
Proteger al consumidor contra la aceptación de lotes malos
Incentivar al productor mediante niveles de aceptación de producto bueno y bajos niveles de aceptación de producto malo para que genere lotes de calidad.
Su objetivo es proporcionar información para aceptar o rechazar un producto, ya sea lote o de producción continua. Este muestreo se utiliza en las siguientes condiciones:
Cuando el coste de inspección es levado y las consecuencias de que exista una unidad defectuosa son considerables.
Cuando una inspección al 100% resulta difícil, costosa o imposible.
Cuando la inspección es destructiva.
Los planes de muestreo de aceptación se dividen en dos categorías:
Planes de muestreo de aceptación por atributos
Planes de muestreo de aceptación por variable
Es un método para evaluar la calidad de un lote que consiste en clasificar cada porción de muestreo como una característica o atributo conforme o no conforme, según se cumpla o no una especificación. Estos pueden ser:
Plan de muestreo Simple: Consiste en tomar una sola muestra de un tamaño y especificar el número límite de defectos que pueden ser aceptados en la muestra, sin que el lote sea rechazado. Este valor se llama número de aceptación y generalmente se simboliza con la letra c.
Plan de muestreo doble: Se basan en la medida de una muestra. Se determina una valor para la aceptación del lote y otro para el rechazo del mismo, es decir, se define un NCA y un PDL. Este tipo de planes de muestreo tienen dos ventajas sobre los planes simples:
La primera muestra tomada es menor que la que se requiere para un plan de muestreo simple y se acepta o se rechaza con la primera muestra, hay un considerable ahorro.
Se tiene la ventaja psicológica de que en ciertas ocasiones se le da al evaluado una segunda oportunidad de aceptación.
Plan de muestreo secuencial: Se basan en la aceptación o rechazo de un lote en el resultado secuencial de los elementos de una muestra tomada. Al muestrear, se anota un valor positivo cada vez que una muestra resulta buena; y un valor negativo cada vez que resulte mala. Si en cualquier momento el resultado llega alcanzar un determinado valor de NCA, o lo supera, se deja de evaluar y se acepta el lote. Si en determinado momento el resultado es inferior a dicho valor de NCA establecido, se rechaza el lote.
Planes de muestreo múltiple por fracción defectuosa: Los planes de muestreo acumulado, funcionan igual que el plan de muestreo simple. se establecen criterios de aceptación (NCA) o rechazo (PDL), conforme aumenta el número de muestras. Si al final de la etapa el número de unidades defectuosas es igual o menor al NCA, el lote es aceptado. Si durante cualquier etapa el número de unidades defectuosas es igual o superior al número de rechazo (PDL), el lote es rechazado. Si el número de unidades defectuosas queda entre los dos criterio, se toma otra muestra y así hasta un máximo de siete muestras.
Planes de muestreo continuo: Estos planes consisten en la evaluación continua de la aceptación de un producto cuando no es posible tener lotes. (ej. cuando no se tenga espacio para almacenar producto que sale de la línea de producción)
No depende de la función de distribución de la variable inspeccionada en el lote.
Sencillez para la obtención de los resultados de la medición realizada de la muestra.
Son menos eficaces que los planes por variables para una muestra del mismo tamaño, de n porciones de muestreo.
Más costosos que los planes por variables, ya que se requieren más muestras que en los planes por variable para lograr la misma eficacia
Es un método que mide en relación con cada elemento, el valor de la variable que caracteriza al producto analizado. Estos pueden ser:
Cuando se conoce la desviación normal de la población o: Consiste en tomar una muestra y evaluarla. Se basa en los resultados y el conocimiento de la posible desviación normal del comportamiento del lote. En el caso de que la fracción no sea aceptable, se rechaza el lote.
k = (x - L) / o K = (U - x) / o
Donde:
k = parámetro a comprobar
x = media de la población
o = desviación normal de la población
L = valor mínimo del parámetro analizado
U = valor máximo del parámetro analizado
Cuando NO se conoce la desviación normal de la población o: Es igual que en el caso anterior, solo que en lugar de usar la desviación normal de la población, los cálculos se realizan con la desviación normal de los elementos de las misma muestra. Obviamente, esto conduce a una mayor incertidumbre de la decisión de aceptar o rechazar un lote. Generalmente para compensar el aumento de la incertidumbre, se toman muestras grandes.
k = (x - L) / s k = (U - x) / s
Donde:
k = parámetro a comprobar
x = media de la o las muestras
s = desviación normal de la o las muestras
L = valor mínimo del parámetro analizado
U = valor máximo del parámetro analizado
Resultan más eficaces que los planes por atributos para una muestra del mismo tamaño y de n porciones de muestreo
Son menos costosos que los planes por atributos, ya que la muestra tomada requiere menos porciones de muestreo que las que se necesitan si se usa un plan por atributos
No pueden emplearse en todos los casos, ya que dependen de la función de distribución de la variable que vaya a ser inspeccionada. Debe ser aproximadamente normal.
Escoger un plan de muestreo u otro depende de las características que estén siendo evaluadas:
Si la propiedad que se mide es una medición por atributos "pasa/no pasa"
Si la propiedad que se mide es una medición por variables y además se tiene la certeza que la propiedad se distribuye de forma normal, entonces se puede optar por un Plan de muestreo por Variable.
Si la propiedad que se mide es una medición por variable y no se tiene la certeza que la propiedad se distribuye de forma normal, entonces se puede optar por un Plan de muestreo por atributos.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
Tipo de producto
Características que se van a examinar
La finalidad del examen, para, de este modo, poder definir el numero de muestras que hay que colectar
Como conservar y transportar la muestra
El muestreo consiste en separar una serie de muestras representativas del lote para someterlas a análisis microbiológico o fisicoquímico. En el área de alimentos se recomienda emplear planes de muestreo simple. Sin embargo el muestreo doble presenta la ventaja de dar una segunda oportunidad de aceptación del lote. Además, tiene la ventaja que si en la primera muestra se acepta el lote, es más económico.
Material utilizado
Personal de muestreo
Obtención de la muestra: a) Generalidades: tipo de muestreo y tipo de alimento, b)Alimentos envasados, c)Alimentos sin envasar d)Productos a granel, e)Reducción de muestras
Identificación de la muestra
Conservación y transporte
Informe del muestreo
Tratamiento de la muestra previo al análisis
Eliminación de residuos de muestras analizadas
a) Generalidades: Una vez ubicado el lugar de muestreo, el personal encargado debe preparase la toma de muestras. Se debe lavar las manos antes de realizar el muestreo y utilizar la indumentaria adecuada, tomando las medidas de seguridad del sitio donde se tomará la muestra.
Dependiendo del tipo de alimento y del lugar de muestreo se debe considerar:
Asigna un numero a cada producto, y por números aleatorios se selecciona la azar las muestras que serán analizadas = todas tienen la misma probabilidad de ser elegidas
Utilizado para muestras a granel o contenedores, de los cuales es factible colectar muestras de los extremos y del punto central
Establecer el tiempo que se tomará la muestra directa de de la línea de producción
b) Alimentos envasados: las muestras deben tomarse en forma aleatoria de acuerdo con el plan de muestreo, tomando del mismo lote la cantidad adecuada para los ensayos. Las muestras se deben enviar al laboratorio en las mismas condiciones en que se presentan al consumidor.
Cuando sea necesario tomar muestras asépticamente y el área lo permite, habrá que crear un espacio aséptico.
Cuando sea necesario medir la temperatura de la muestra, la muestra utilizada para este fin deberá ser diferente de la que se envía al laboratorio para los ensayos.
c) Alimentos sin envasar: Se recomienda que la muestras sean recolectadas con los instrumentos que se manipula normalmente, y que sea el personal encargado de la elaboración o manipulación de los alimentos el que realice la actividad, siguiendo las indicaciones del personal de muestreo.
Si se requiere tomar la temperatura, el termómetro debe desinfectarse e introducirse en una porción de muestra diferente de la que se envía al laboratorio para los ensayos.
Cuando el tiempo de traslado de las muestras al laboratorio sea inferior a una hora, se permitirá que los alimentos preparados que se muestrean en caliente sean transportados al laboratorio a la misma temperatura. En en caso que el traslado sea más largo, las muestras deberán enfriarse a temperatura ambiente y trasladarse en condiciones de refrigeración.
d) Productos a granel: si el alimento se encuentra en un contenedor y este lo permite, se tomará la muestra de forma aleatoria; de lo contrario se deberán tomar varias muestras de los extremos y el centro del contenedor para obtener una muestra representativa.
Si el contenedor tiene un conducto de salida o una contrapuerta, antes de obtener la muestra se debe dejar pasar las primeras fracciones del producto para limpiar la salida con el flujo del alimento y posteriormente tomar la muestra.
e) Reducción de muestras
En alimentos sólidos puede ser necesario una reducción de la muestra original. Podemos utilizar 2 métodos:
Método de cono y cuarteo
Método de rayado: aparato mecánico que divide la muestra en dos porciones iguales.
Objeto del muestreo: Leche entera pasteurizada
Objetivo del muestreo: Realizar una inspección del producto final
Características que hay que evaluar:
"Alimento" toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos.
Bromatología: Esta ciencia también es conocida como ciencia de los alimentos. Es la disciplina que abarca el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles: composición, estructura, función, valor nutritivo, características higiénico-sanitarias, fabricación, calidad, almacenamiento, conservación, análisis y legislación.
Para poder realizar el análisis químico de los alimentos, hay que auxiliarse de una de las más antiguas e importantes ramas de la química: “la química analítica”, la cual brinda las herramientas necesarias para poder determinar quiénes son las sustancias que están presentes en los alimentos y en qué cantidades ellas se encuentran.
El análisis químico se clasifica en dos métodos:
Métodos químicos clásicos: Son los métodos más antiguos e involucran generalmente la aplicación de una reacción química en la que interviene el constituyente que se desea determinar.
Métodos de análisis gravimétrico: Se fundamentan en el hecho de que la determinación del analito se alcanza midiendo directa o indirectamente su masa.
Métodos de análisis volumétrico: Los cuales se basan en la medida exacta del volumen de una solución que contiene suficiente reactivo para reaccionar completamente con el analito.
Métodos instrumentales: Constituyen un conjunto de procedimientos basados en la medición instrumental de alguna propiedad físico-química del sistema estudiado.
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”.
El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad.
El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales.
Método por secado de estufa - Método por secado en estufa de vacío - Método de secado en termobalanza - Método de destilación azeotrópica - Método de Karl Fischer.
Los métodos de secado son los más comunes para valorar el contenido de humedad en los alimentos; se calcula el porcentaje en agua por la perdida en peso debida a su eliminación por calentamiento bajo condiciones normalizadas.
Pesar de 2 a 3 g de muestra en un pesafiltro con tapa (previamente pesado después de tenerlo a peso constante 2 hrs. a 130°C aprox.). Secar la muestra en la estufa 2 hrs. a 100- 110°C. Retirar de la estufa, tapar, dejar enfriar en el desecador y pesar tan pronto como se equilibre con la temperatura ambiente. Repetir hasta peso constante.
Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes.
Método de cenizas totales en seco
Determinación cenizas en húmedo
Determinación de minerales: Determinación de cloruros (Método de Mohr), Determinación de hierro (Métodos AOAC 944.02), Determinación de calcio.
La determinación en seco es el método más común para cuantificar la totalidad de minerales en alimentos y se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra, es eficiente ya que determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y solubles en medio ácido.
Colocar a peso constante un crisol 2 hrs. aproximadamente en la mufla a 600°C. Pesar de 3 a 5 g de muestra en el crisol (la muestra no debe sobrepasar la mitad del crisol) previamente pesado. Calcinar la muestra, primeramente con un mechero en la campana hasta que no se desprendan humos y posteriormente meter a la mufla 2 hrs. cuidando que la temperatura no pase de 550ºC. Repetir la operación anterior si es necesario, hasta conseguir unas cenizas blancas o ligeramente grises, homogéneas. Enfriar en desecador y pesar.
El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de extracción con disolventes orgánicos (Soxhlet, Goldfish, Mojonnier), sin embargo también puede cuantificarse por métodos de extracción que no incluyen disolventes (Babcock, Gerber) y por métodos instrumentales que se basan en propiedades físicas o químicas de los lípidos (infrarrojo, densidad y absorción es rayos X).
Método de Soxhlet - Método de Golsfish - Método por lotes - Método Bligh-Dyer - Método de Rose-Gottlieb - Método de Gerber - Método de Mojonnier.
Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el disolvente. Posteriormente éste es sifoneado al matraz de calentamiento para empezar de nuevo el proceso. El contenido de grasa se cuantifica por diferencia de peso (Nielsen, 2003).
Colocar a peso constante un matraz bola de fondo plano con perlas o piedras de ebullición en la estufa a 100ºC, aproximadamente 2 hrs. Pesar de 4 a 5 g de muestra sobre un papel, enrollarlo y colocarlo en un cartucho de celulosa, tapar con un algodón (No apretar el algodón contra la muestra) y colocar el cartucho en el extractor.
Conectar el matraz al extractor, en el que se debe encontrar el cartucho con la muestra, y posteriormente conectar éste al refrigerante. (No poner grasa en las juntas). Agregar dos cargas del disolvente (generalmente éter etílico) por el refrigerante y calentar el matraz con parrilla a ebullición suave. Para verificar que se ha extraído toda la grasa, dejar caer una gota de la descarga sobre papel filtro, al evaporarse el disolvente no debe dejar residuo de grasa.
Una vez extraída toda la grasa, quitar el cartucho con la muestra desengrasada, seguir calentando hasta la casi total eliminación del disolvente, recuperándolo antes de que se descargue. Quitar el matraz y secar el extracto en la estufa a 100ºC por 30 min., enfriar y pesar.
En el trabajo de rutina se determina mucho más frecuentemente la proteína total que las proteínas o aminoácidos individuales.
Método de Kjeldahl, Absorción a 280 nm, Método de Biuret, Método de Lowry, Método turbimétrico, Unión de colorantes.
El procedimiento de referencia Kjeldahl determina la materia nitrogenada total, que incluye tanto las no proteínas como las proteínas verdaderas (Aurand et al, 1987).
Digestión: Pesar de 0.1-0.2g de muestra e introducir en un tubo de Kjeldahl, y agregar 0.15g de sulfato de cobre pentahidratado, 2.5g de sulfato de potasio o sulfato de sodio y 10 mL de ácido sulfúrico concentrado. Accionar la trampa de succión de gases antes de que se produzcan éstos. Calentar hasta total destrucción de la materia orgánica, es decir hasta que el líquido quede transparente, con una coloración azul verdosa. Una vez finalizada la digestión, sin retirar la unidad de evacuación de gases, colgar el portatubos para enfriar. (Descomposición del amoniaco a sulfato de amonio)
Destilación: En un matraz Erlenmeyer de 250 mL adicionar (según se indique) 50 mL de HCl 0.1N y unas gotas de indicador rojo de metilo .1% o bien 50 mL de ácido bórico 4% con indicadores Conectar el equipo de destilación y esperar unos instantes para que se genere vapor. Colocar el tubo de digestión con la muestra diluida y las sales disueltas en un volumen no mayor de 10 mL de agua destilada, en el aparato de destilación cuidando de introducir la alargadera hasta el fondo de la solución. (liberación del amoniaco)
Presionar el botón blanco para adicionar sosa al 36% (hasta 40 mL aproximadamente). Colocar la palanca de vapor en posición “ON” hasta alcanzar un volumen de destilado en el matraz Erlenmeyer de 100-150mL, lavar la alargadera con agua destilada, recoger el agua de lavado sobre el destilado. Una vez finalizada la destilación, regresar la palanca de vapor a la posición original.
Titulación: Titular el exceso de ácido (en el caso de recibir el destilado en HCl 0.1N) con una solución de NaOH 0.1 N. En el caso de recibir con ácido bórico, con una solución de HCl 0.1N. (cantidad de amonio)
La fibra dietética se define como los polisacáridos y lignina que no son digeridos por enzimas humanas (Lee y Prosky, 1995).
Carbohidratos totales: Método fenol-sulfúrico
Polisacáridos: Extracción selectiva de almidón, Cuantificación de almidón, Análisis de pectinas
Determinación fibra dietética
Azúcares en solución: Carbohidratos solubles totales, Carbohidratos reductores
Los métodos (AOAC 985.29, 993.21, Horwitz, 2005) se fundamentan en aislar la fracción del interés con la precipitación selectiva y después determinar su peso. Una muestra gelatinizada de alimento seco, desengrasado se digiere enzimáticamente con alfaamilasa, amiloglucosidasa y proteasa para hidrolizar al almidón y la proteína. El contenido total de la fibra de la muestra se determina agregando etanol al 95% a la solución para precipitar toda la fibra. La solución entonces se filtra, se recupera, se seca y se pesa, el residuo se reporta como fibra. (Prosky et al, 1984, Prosky et al, 1985)
Una forma de determinar por deducción el % Carbohidratos, una vez determinado sus otros componentes:
100 % alimento = % AGUA + % ST
ST = %P + %G + %CZ + %CH
%CH = %ST - %P - %G - %CZ
Representa la energía térmica necesaria para incrementar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado a una presión normal de una atmósfera. De acuerdo a la Normativa CODEX 2, en el etiquetado de los alimentos podemos ver su aporte energético indicado en kilocalorías por cada 100 gramos o por porción y una kilocaloría (1000 calorías).
De acuerdo al RTE INEN 022 - Reglamento Rotulado Productos Alimenticios procesados.
Es el producto de la secreción normal de las glándulas mamarias, obtenida a partir del ordeño integro de vacas sanas, sin adición ni sustracción alguna, exento de calostro y libre de materias extrañas a su naturaleza, destinado al consumo en su forma natural o la elaboración posterior.
Sabores provenientes de la alimentación de la vaca.
Sabores provenientes del ambiente y de los utensilios.
Sabores generados en la conservación
Sabor rancio: hidrólisis grasa por acción de las lipasas, liberan ácidos grasos de olores fuertes y sabores amargos.
Sabor oxidado: oxidación grasas “sabor a cartón”
Sabor a malta: bacterias lácticas “sabor a cocido”
Sabores amargos: bacterias proteolíticas, levaduras.
Sabor a papa: Pseudomonas graveolens – Tª bajas.
Sabor a medicamentos: Aeobacter aerogenes – agua de lavado.
Acidificación: m/o que alteran la lactosa (fermentación acidificante) a Tº 15-35ºC.
Fermentación láctica: inhibe el crecimiento m/o proteolíticos en medios poco ácidos o neutros ocasionan la putrefacción.
Análisis para verificación de su calidad, de acuerdo a la NTE INEN 009.
Prueba de mastitis - Prueba de la reductasa - Prueba del alcohol - Densidad relativa - Materia grasa - Acidez titulable - Sólidos totales - Cenizas totales - Proteína.
El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros.
N = Negativo(No Infectado). No hay espesamiento de la mezcla
T= Trazas (Posible Infección). Ligero espesamiento de la mezcla.
1= Positivo Débil (Infectado). Definido espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel
2= Positivo Evidente (Infectado). Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel.
Es uno de los test claves a nivel de recepción, a fin de detectar la termo estabilidad de la leche cruda.
Si la muestra es inestable se produce la coagulación de la leche, por lo que no es apta para su industrialización.
La mayoría de los gérmenes de la leche cuando se multiplican elaboran enzimas reductasas que modifican el potencial de óxido-reducción de la misma. Para demostrar ese fenómeno basta añadir a la leche una sustancia que se decolore al pasar de la forma oxidada a la forma reducida.
La rapidez con que cambia de color está en función de la población bacteriana y, por ello, puede ser un índice del grado de contaminación de la leche
Está directamente relacionada con la cantidad de grasa, sólidos no grasos y agua que contenga la leche. Nos permite determinar si ha sido mezclada con agua o si ha sido parcialmente descremada
La acidez titulable incluye a la acidez natural de la leche y también la desarrollada.
La acidez titulable de valoración es la suma de 4 reacciones:
Acidez debida a la caseína: representa 2/5 de la acidez natural.
Acidez debida a sustancias minerales y a los indicios de ácidos orgánicos: representa 2/5 de la acidez natural.
Reacciones secundarias debidas a los fosfatos “over run”: representa el 1/5 de la acidez natural.
La acidez desarrollada: debida al ácido láctico y a otros ácidos procedentes de la degradación microbiana de la lactosa, y eventualmente de los lípidos, en leches en vías de alteración.
Este proceso se lleva a cabo por medio del ácido sulfúrico concentrado, de entre el 90 y el 91 % de masa y densidad (20ºC) 1.818+ 0.003 g/mL). El ácido sulfúrico oxida e hidroliza los componentes orgánicos de la envoltura protectora de los glóbulos de grasa, las fracciones de las albúminas de leche y la lactosa.
La adición de alcohol amílico (2-metilbutanol) facilita la separación de la grasa y, al final, resulta una línea divisoria clara entre la grasa y la solución ácida.
Leche Pasteurizada: Es la leche cruda homogenizada o no, que ha sido sometida a un proceso térmico que garantice la destrucción total de los microrganismos patógenos y la casi totalidad de los microrganismos banales, sin alterar sensiblemente las características fisicoquímicas, nutricionales y organolépticas de la misma.
Análisis de calidad de acuerdo a la NTE INEN 011
Densidad relativa - Materia grasa - Acidez titulable - Sólidos totales - Cenizas totales - Proteína - Fosfatasa - Peroxidasa.
La fosfatasa es una enzima normalmente presente en la leche cruda. En las condiciones ordinarias de pasteurización (lenta, rápida o ultrarápida) la enzima se inactiva.
Fosfatasa alcalina se encuentra asociada al material fosfolipídico que se encuentra en la membrana de los glóbulos grasos, los cuales disminuyen conforme aumenta la temperatura. Por lo tanto a 62.8ºC x 30 mit. Y pH 9.75, se destruyen totalmente.
La enzima peroxidasa se mantiene activa tras el proceso de pasteurización baja (LTLT) de la leche, poniéndose en evidencia su actividad por la aparición de un color azul tras la reacción.
Sin embargo, cuando el método de pasteurización aplicado a la leche es de mayor temperatura (pasteurización alta, HTST) se destruye la enzima, no apareciendo color en los 30 segundos siguientes al desarrollo de la reacción.
Tejido muscular estriado en fase posterior a su rigidez cadavérica (post-rigor), comestible, sano, y limpio e inocuo de animales de abasto que mediante la inspección veterinaria oficial antes y después del faenamiento son declarados aptos para consumo humano.
La estructura de la carne está compuesta por fibra muscular acompañada o no de tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos de las especies animales autorizadas para el consumo humano
Faenamiento: Es todo el proceso desde que el animal ingresa al matadero hasta su pesaje en canales y otras partes comestibles y no comestibles.
Pre-rigor: fase que se presenta después del sacrificio en donde el músculo es flácido, flexible, blando y con un pH cercano a 7.0
Rigor mortis: luego de que el flujo de sangre en el animal cesa, la principal reserva de energía (glucógeno) se transforma en ácido láctico, generando un descenso en el pH entre 5.4 - 6.0, un músculo rígido y encogido (rigidez cadavérica). La duración de esta etapa depende del tipo músculo y del animal. Para bovinos puede durar de 10 a 24 h, en cerdo de 4 - 8 h, y aves de entre 2 - 4 h.
Maduración: Se logra una recuperación parcial de las características de textura iniciales, bajo unas condiciones de refrigeración o estimulación eléctrica, en las dos etapas anteriores, esto permite un músculo blando y jugoso, al cual se le denomina CARNE que se obtiene al alcanzar un pH aproximado de 6.4, posterior a las 72 horas.
Una inadecuada práctica ante mortem y el sacrificio , pueden producir dos efectos en la carne conocidos como CARNE PSE y DFD (inglés).
Carne DFD (oscura, fibrosa y seca). La condición DFD se encuentra más a menudo en la carne de bovino; el pH está entre 5,8 y 6,5 debido a los bajos contenidos de glucógeno al momento del faenamiento; es más oscura por su menor capacidad de reflejar la luz, es dura y más sensible a la contaminación bacteriana.
Carne PSE (pálida, suave, exudativa). La condición PSE se encuentra más a menudo en la carne de porcino; el pH baja bruscamente y se mantiene por debajo de 5,5 debido a la transformación del glucógeno en ácido láctico; es pálida, suave y exudativa debido a la desnaturalización de las proteínas musculares que pierden su capacidad de retención de agua.
Son los elaborados esencialmente con carnes, en piezas, troceadas o picadas o grasa/tocino o sangre o menudencias comestibles de las especies de abasto, aves y caza autorizadas, que se han sometido en su proceso de elaboración a diferentes tratamientos tales como tratamientos por calor, secado-maduración, oreo, adobo, marinado, adobado. En su elaboración pueden incorporarse opcionalmente otros ingredientes, condimentos, especias y aditivos autorizados.
(CRA) Capacidad de retención del agua
(CE) Capacidad de emulsificación
Frutas: Define al «fruto, infrutescencia, la semilla o las partes carnosas de órganos florales que hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean propias para el consumo humano».
Hortalizas y verduras: Comprende aquellas partes de los vegetales que, en estado fresco, sin desecar al aire, crudas, cocidas, conservadas o preparadas de diversas formas, sin extracción de componentes esenciales, se utilizan directamente para el consumo humano, con excepción de los frutos procedentes de los árboles frutales.
Conserva vegetal: Producto elaborado a base de las partes comestibles de hortalizas, legumbres o frutas, conservado por medios físicos, exclusivamente
Las principales causas de alteración son la autólisis y el ataque microbiano. La autólisis consiste en la digestión del alimento por enzimas presentes en sus tejidos que se liberan cuando las membranas celulares pierden su integridad. El ataque microbiano se acrecienta cuando el alimento se encuentra en unas condiciones óptimas para su desarrollo.
Grasas y aceites comestibles. Son productos alimenticios aptos para el consumo humano, constituidos por glicéridos de ácidos grasos, de origen vegetal o animal, obtenidos mediante un proceso industrial. Podrán contener pequeñas cantidades de otros lípidos, tales como fosfátidos, de constituyentes insaponificables y de ácidos grasos libres naturalmente presentes en las grasas o aceites. Las grasas son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites son líquidos a temperatura ambiente. A una grasa también se la conoce con el nombre de Manteca.
Grasas y aceites vírgenes. Son las grasas y aceites vegetales comestibles obtenidos, sin modificar la naturaleza del aceite, obtenidos por procedimientos mecánicos, por ejemplo, extrusión y prensado, y por aplicación únicamente de calor. Podrán haber sido purificados por lavado, sedimentación, filtración y centrifugación únicamente
Grasas y aceites refinados. Son las grasas y aceites vegetales o animales sometidos a procesos físicos y químicos con el fin de liberarlos de olores, sabores, colores y contaminantes desagradables.
Acidificación: La acidificación se produce por procesos hidrolíticos de naturaleza química o enzimática (lipasas) que conducen a la ruptura de los enlaces éster de los triglicéridos y a la consiguiente liberación de ácidos grasos. Los ácidos grasos libres son los responsables del grado de acidez de las grasas. Una acumulación de ácidos grasos libres, es decir, un excesivo grado de acidez, puede dar lugar a sabores desagradables y, además, favorece los procesos oxidativos. (REFINADO)
Autooxidación: afecta fundamentalmente a los ácidos grasos libres. Cuanto mayor sea el número de ácidos grasos con dobles enlaces, menor será el punto de fusión de la grasa y mayor facilidad de alteración de la misma existirá
Son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano. Los cereales son una fuente importante de nutrientes, suministrando aproximadamente un 50% de los requerimientos diarios de carbohidratos y actuando como la principal fuente de calorías.
Los principales cereales utilizados en la alimentación humana son el trigo (Triticum vulgare), la cebada (Hordeum vulgare), el arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea mays), el centeno (Secale cereale), el mijo y la avena (Avena sativa).
El trigo y el centeno son adecuados para fabricar productos de panadería, especialmente pan, y se denominan cereales panificables. Los demás cereales se utilizan de otras formas, por ejemplo en la elaboración de papillas, productos para el desayuno, etcétera.
Las legumbres secas no presentan, en general, problemas para su almacenamiento. La baja disponibilidad de agua y el escaso contenido lipídico reducen los principales procesos de alteración. Durante su almacenamiento, habrá que tener en cuenta el posible desarrollo de mohos y enfermedades parasitarias.
El proceso de maduración de las semillas está relacionado con la calidad del producto, ya que en la última fase de crecimiento del grano se produce un endurecimiento y una disminución del sabor dulce característico, que supone una modificación importante de la calidad. El tiempo óptimo para la recolección del grano también afecta a esta variable.