En este sentido, el proyecto "La enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología" se plantea contribuir al desarrollo de aquellas habilidades de investigación más vinculadas con el estudio y solución de problemas relevantes para una comunidad de actores. Hacer énfasis en la investigación aplicada ha demostrado ser una de las vías más exitosas para aterrizar los contenidos metodológicos y, sobre todo, para hacerlos más atractivos a los estudiantes; sobre los siguientes ejes:
Contribución de la investigación a la solución de problemas sociales;
Vinculación de la investigación con la generación de conocimiento;
Vinculación de la investigación con los sectores de la economía.
Contribuir al desarrollo de las habilidades de investigación más vinculadas con el estudio riguroso de las políticas públicas o las iniciativas de intervención social en el contexto mexicano actual.
Fomentar el aprendizaje de los estudiantes de las habilidades de la investigación aplicada mediante el diálogo con investigadores e investigadoras de destacada trayectoria en Ciencias Sociales, provenientes no sólo del ámbito académico, y sino también profesional (administración pública, empresas privadas, consultorías, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, entre otras);
Propiciar el debate y la actualización en temas de investigación aplicada para docentes a cargo de materias metodológicas, mediante su intercambio con ponentes provenientes de distintas disciplinas sociales
Ofrecer materiales didácticos de consulta a disposición online, para estudiantes y docentes interesados en la investigación aplicada en Ciencias Sociales;
Analizar las principales dificultades y oportunidades que enfrenta hoy la práctica de la investigación social aplicada, en el contexto mexicano, desde la perspectiva de docentes interesados en la Metodología;
Identificar los principales valores reconocidos por los estudiantes de la FCPyS a la práctica de la investigación aplicada, así como a las características de su apropiación por los mismos sujetos;
Sobre la base de los diagnósticos anteriores, recopilar antecedentes de utilidad para futuros procesos de planificación curricular que pretendan continuar desarrollando los perfiles de egreso centrados en la investigación aplicada.