Ana María Matute Ausejo (26 de julio, 1925, Barcelona - 25 de junio de 2014, Barcelona) fue una escritora catalana miembro de la Real Academia Española y tercera mujer en formar parte de esa institución en 300 años. Perteneció a la generación de los “jóvenes asombrados”, nombre que ella misma acuñaría a los autores que reflejan la situación de la Guerra Civil española en su infancia de ellos. Su estilo literario es considerado como realista y su narrativa se caracteriza por la fantasía y el lirismo. Fue galardonada con muchos premios literarios siendo el más destacado el Premio Cervantes, considerado el premio más prestigioso de las letras españolas.
Osvaldo Dragún (7 de mayo, 1929, Entre Ríos - 14 de junio, 1999, Buenos Aires) fue un dramaturgo argentino, y uno de los promotores del Teatro Abierto. Dirigió la Escuela de Teatro de Latinoamérica y el Caribe, con sede en La Habana (Cuba) y el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires (tomado de Wikipedia). Nació en el seno de una familia judía en la provincia de Entre Ríos y se trasladó a Buenos Aires en 1944, donde comenzó a escribir para la escena y a participar en el movimiento del Teatro Independiente. Este teatro desempeñó un papel importante en la cultura de Buenos Aires. Sus obras señalan las preocupaciones ideológicas centrales de la dramaturgia de Dragún, que consisten principalmente en la necesidad de descubrir modos de autodeterminación del pueblo frente al imperialismo, y del teatro latinoamericano frente a los modelos extranjeros.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (6 de marzo, 1927 Aracataca, Colombia - 17 de abril 2014, Ciudad de México) fue un escritor y periodista colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982 y considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Fue el cuarto latinoamericano en recibir esta distinción, precedido por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en 1945, y el también poeta chileno Pablo Neruda, en 1971, y por el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en 1967. Con Jorge Luis Borges, García Márquez es el escritor latinoamericano más conocido de la historia. Además de su maestría en la novela, fue un magnífico cuentista y un periodista consumado. Tanto en sus novelas cortas como en las más largas, García Márquez logró la rara hazaña de ser accesible al lector común y satisfacer al mismo tiempo a los críticos más exigentes.
Ricardo Palma (7 de febrero, 1833, Lima, Perú - 6 de octubre, 1919, Lima, Perú) Fue un escritor peruano reconocido por su colección de leyendas del Perú colonial, y es una de las figuras literarias más conocidas de Perú y las letras hispanoamericanas. Pasó gran parte de su vida recopilando cientos de anécdotas y leyendas históricas del Perú que publicó en sus encantadoramente impúdicas Tradiciones peruanas. Estas son breves esbozos en prosa que mezclan hechos y fantasías sobre la pompa y la intriga del Perú colonial. Sus fuentes fueron los cuentos populares, las leyendas y los chismes picantes de sus mayores, además de los fragmentos históricos recogidos en la Biblioteca Nacional de la que él fue director desde 1883 hasta su muerte. En "La camisa de Margarita", Palma cuenta cómo su joven heroína se las arregla para traer una dote a su matrimonio, a pesar de las decididas objeciones del tío de su prometido.