La ESTRUCTURA DEL CALENTAMIENTO sería la siguiente:
1º PARTE GENERAL:
· FASE DE ACTIVACIÓN o calentamiento dinámico (ejercicios de desplazamientos suaves 2 o 3 minutos).
· FASE DE ADAPTACIÓN o calentamiento estático (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad muscular o estiramientos).
· FASE DE CULMINACIÓN o calentamiento dinámico (ejercicios de desplazamientos poco a poco más intensos).
2º PARTE ESPECÍFICA: ejercicios en función del ejercicio o deporte posterior.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE LAS DIFERENTES FASES DE LA PARTE GENERAL:
FASE DE ACTIVACIÓN o calentamiento dinámico (ejercicios de desplazamientos suaves 2 o 3 minutos)
Se escogerán uno o dos ejercicios de desplazamientos suaves.
Ejemplos:
· Carrera suave alrededor de la pista.
· Carrera suave combinando correr de lado, talones arriba, correr hacia detrás, rodillas arriba.
FASE DE ADAPTACIÓN o calentamiento estático (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad muscular o estiramientos).
Se escogerán 6 ejercicios de movilidad articular y otros 6 de elasticidad muscular o estiramientos, siguiendo un orden ascendente o descendente para no olvidar ninguna zona corporal y pensando en el ejercicio o deporte que viene a continuación.
FASE DE CULMINACIÓN o calentamiento dinámico (ejercicios de desplazamientos poco a poco más intensos). Se escogerán 7 u 8 ejercicios.
¡ATENCIÓN!: en esta fase no se deben hacer ejercicios a máxima intensidad como un sprint.