Andrés Romero
Andrés Romero
Psicólogo de la Universidad Fidélitas y se encuentra en proceso de certificación como Project Management Professional.
Es funcionario público de carrera. En los últimos 10 años se ha desempeñado en diferentes cargos, entre ellos, Director Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y Subgerente Técnico de la misma institución.
Durante su trayectoria ha trabajado en áreas relacionadas con la gestión del talento humano, servicios de empleo e intermediación laboral, en el campo de la formación profesional, diseño y gestión de políticas activas del mercado laboral en materia de empleo juvenil, entre otras.
Alexander Astorga Monge
Licenciado en Derecho por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. Tiene experiencia como asesor en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) desde febrero de 2019 hasta mayo del 2022; así como en Presidencia de la República, donde tuvo un periodo de trabajo de mayo de 2022 hasta agosto del 2023.
Dentro de sus atestados destaca, su habilidad para negociar y conocimiento en temas de empleo público, materia en la cual ha dado acompañamiento al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) desde la Presidencia de la República.
Además, tiene participación en diversas negociaciones con sectores empresariales, sociales y sindicales en su paso por el MTSS, el INA y la Presidencia de la República, ligadas a iniciativas de ley, negociaciones colectivas y resolución de conflictos.
Juan Manuel Cordero
Abogado, con más 35 años de experiencia en el sector público de Costa Rica.
Ha desempeñado en dos ocasiones el cargo de Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, así como el cargo de Viceministro de Desarrollo Humano y Lucha contra la pobreza.
Fungió como Defensor Adjunto de los Habitantes.
Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Representante de Costa Rica en foros de la integración regional centroamericana.
Paula Bogantes Zamora
Máster en Comercio y Mercados Internacionales de LEAD University, así como Bachiller en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de las Américas. La señora Bogantes cuenta con una especialidad en liderazgo organizacional por la Universidad de Georgetown y cursa un diplomado en Transformación Digital del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Previo a su designación como Ministra del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), la señora Bogantes Zamora se desempeñó como Viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica y fue presidenta del Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC). Además, laboró en la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) como gerente de los sectores de Tecnologías Digitales, y Manufactura Avanzada y Tecnologías Limpias.
Adicionalmente, se ha desempeñado como consultora para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de políticas públicas en temas como competitividad, innovación y tecnología, en colaboración con el MICITT, la academia y el sector privado. Asimismo, colaboró en la elaboración de una propuesta país para la creación de una Agencia de Innovación y un Laboratorio de Innovación Pública.
Bogantes Zamora cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de estrategias de atracción de inversión extranjera para industrias como computación de la nube, ciberseguridad, aeroespacial, automotriz y dispositivos médicos.
Indira Trejos
Bachiller con mención honorífica en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad de Tufts. Es Máster en Economía Política de la Universidad de Essex, en la cual estudió mediante una condecoración otorgada por el Gobierno del Reino Unido.
Previo a su designación como Viceministra de Comercio Exterior, la señora Trejos Gallo desarrolló una amplia trayectoria en la función pública. En el Ministerio de Comercio Exterior, fungió como Coordinadora del Foro América del Norte y Comercio Inclusivo (2022-2023); Coordinadora del Foro relativo a la Organización Mundial del Comercio (2014-2018); Asesora en Facilitación del Comercio (2012-2014); Coordinadora del Proyecto Especial para Optimizar la Aplicación de los Acuerdos Comerciales (2010-2012); Negociadora de Acceso a Mercados (2006-2010); y Asesora de la Unidad de Monitoreo del Comercio y la Inversión y Negociadora Textil en CAFTA-RD (1999-2004).
La señora Trejos Gallo también representó al país ante el Comité de Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y tuvo un rol fundamental en la aprobación del Comité de Comercio y del Comité de Salud en el marco del acceso del país a dicho organismo internacional.
Además, la Viceministra Trejos participó en las negociaciones de acceso a mercados en ocho procesos de negociación comercial con socios como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Singapur.
Tatiana Quesada
Abogada y Master en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Social, asesora legal de nivel estratégico y jefatura en áreas administrativas de diferentes instituciones del Poder Ejecutivo como Ministerio de Relaciones Exteriores, Primer Vicepresidencia de la República, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Comisión Nacional de Emergencia y Autoridad Reguladora.
Tiene experiencia en gestión estratégica de proyectos con impacto social, labores que ha realizado por más de 25 años.
Ana Catalina Paniagua
Licenciada en Derecho, con más de 8 años de experiencia en el sector público, cuenta con una maestría en derecho de familia y es egresada de una maestría en derecho público.
A lo largo de su carrera, Catalina ha desempeñado roles clave en la articulación de equipos multidisciplinarios, liderando proyectos estratégicos en el ámbito público.
Su capacidad para gestionar y coordinar equipos, así como su enfoque en la resolución de problemas, ha sido fundamental en su destacada trayectoria. Su sólida formación académica, combinada con su experiencia práctica, le ha permitido ofrecer soluciones innovadoras en el ámbito jurídico y social.
Actualmente, Catalina se desempeña como Directora de Seguridad Social en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, donde impulsa la creación y cumplimiento de políticas públicas y programas dirigidos a reducir y atender a los grupos poblacionales que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad.
Maikol Hernández
Abogado y Notario Público con especialización en Derecho Laboral con enfoque en el análisis de datos. Nacido en Limón de Costa Rica, actualmente tiene 43 años de edad, cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito sindical, en la defensa y promoción de los derechos laborales, ha desempeñado un rol clave en el movimiento sindical. Dentro de su trayectoria, actualmente es el Vicepresidente de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS) y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines (FENTRAGH). Además, es miembro del Grupo de Profesionales de Trabajadores Agrícolas de la Unión Internacional de Trabajadores de la Agricultura y la Alimentación (UITA).
Del año 2019 a 2023, fue Director del Programa de Habilitación para el Empleo de FENTRAGH, y en el ámbito internacional, presidió el Comité de la Juventud Trabajadora de la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA) entre 2012 y 2014. Asimismo, fue miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) de 2008 a 2020, donde ocupó diversas secretarías, incluidas juventud, relaciones públicas y general adjunta.
Maikol Hernández Arias, de forma permanente reafirma su compromiso con generar un impacto positivo y contribuir a la creación de un mundo mejor, siempre en defensa de los derechos laborales y la libertad sindical, así como la mejora continua de las condiciones de trabajo para las y los trabajadores.
Jorge Enrique Olaso
Experto en Derecho Civil, Derecho Laboral, Derechos Humanos de las Personas en Condición de Vulnerabilidad y Diseño de Política Pública. Funcionario público del Poder Judicial de Costa Rica durante más de 30 años, con funciones en el Ámbito Jurisdiccional durante más de 25 años en los puestos de Juez Superior, y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Desde el 2019 dirige la Comisión de Acceso a la Justicia, la Unidad de Acceso a la Justicia e integra las Subcomisiones para el Acceso a la Justicia de Discapacidad e Indígenas. Integrante de diversas Comisiones del Poder Judicial e interinstitucionales en temas de acceso a la justicia, en materia Laboral, Civil, Ambiental, Seguridad y Evaluación del desempeño. Amplia experiencia en articulación de Política Pública con instituciones del Estado (Ministerio de Seguridad Pública, Patronato Nacional de la Infancia, Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto Nacional de las Mujeres, Defensoría de los Habitantes, Comisiones de la Asamblea Legislativa, Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación, Ministerio de Trabajo, Asociación Gerontológica Costarricense, Ministerio de Salud, entre otras), organismos internacionales (ILANUD, EUROSOCIAL, ACNUDH, EUA, entre otros), y organizaciones de la sociedad civil. Conferencista internacional y docente colaborador de la Escuela Judicial de Costa Rica, de las Unidades de Capacitación del Ministerio Público, de la Defensa Pública, Judicatura, del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, entre otras).
María del Carmen Cruz Martínez
Es una destacada líder sindical, activista política y defensora de los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar. Nacida en Nicaragua y residente en Costa Rica desde el año 1996, es una referente en incidencia política y fortalecimiento organizativo de sindicatos de mujeres, con más de 25 años de experiencia en la lucha por los derechos laborales de este sector.
Desde 2015, ocupa el cargo de Presidenta de ASTRADOMES, la Asociación de Trabajadoras Domésticas de Costa Rica, y desde mayo de 2023 es Asesora de Incidencia Política de CONLACTRAHO, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar. Entre 2012 y 2023, fue Secretaria General de CONLACTRAHO, desempeñando un papel clave en la gestión de conflictos y en la estrategia organizativa de las federaciones y sindicatos afiliados.
Fanny Sequeira Mata
Docente, dirigente sindical desde el año 1996, actualmente Secretaria General de la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Rerum Novarum y Secretaria de Organización del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC. Forma parte del Consejo Superior de Trabajo donde ocupa la Vicepresidencia por el Sector Trabajador. Desempeña diversos puestos sindicales a nivel internacional en la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas CSA y en la Confederación Sindical Internacional y es Miembro Suplente del Consejo de Administración de la OIT para el período 2024 – 2027.
Jeannette Jara Román
Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile
Abogada y Administradora Pública; Magíster en gerencia y políticas públicas. Especialista en Seguridad Social y Diplomada en normas internaciones de información financiera. Fue Subsecretaria de Previsión Social y Jefa de Gabinete del Ministro de Desarrollo Social; así como Jefa de Gabinete del Subsecretario de Previsión Social.
Ha sido Profesora en la Universidad de Tarapacá del Diplomado: Mujer, Antropología, Derecho y Justicia además de impartir diversas cátedras universitarias en la Universidad de Santiago, Universidad Central de Chile y Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Pablo Zenteno Muñoz
Director Nacional del Trabajo de la Dirección del Trabajo de Chile, es abogado de la Universidad Central de Chile, Magíster en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Se ha desempeñado como abogado laboralista y vicepresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de Chile (AGAL).
Entre 2015 y 2017 fue abogado de la Fiscalía del Ministerio de Desarrollo Social y Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo en la Región de Atacama hasta marzo de 2018. Ha sido asesor legal de diversas entidades laborales, sindicatos y consultor de la Organización Internacional del Trabajo.
Javier Barbero
Doctor en Derecho Laboral, y actualmente se desempeña como Jefe de Equipo de la Unidad de Administración e Inspección del Trabajo en la OIT en Ginebra, Suiza, desde 2015.
Javier aporta una amplia experiencia en gobernanza laboral, seguridad ocupacional y tripartismo. Con una trayectoria profesional de más de dos décadas, ha ocupado roles clave, incluyendo Especialista Técnico Principal en inspección laboral y seguridad ocupacional, Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios; Director General de una consultora de Seguridad y Salud Ocupacional, miembro del Órgano de Gobierno de la Asociación Española de Empresas de Seguridad y Salud (ASPA) y Presidente del Tribunal de Arbitraje de Valladolid, Javier ha promovido consistentemente la gobernanza efectiva y la seguridad en el trabajo a nivel internacional
Eliel Hasson
Director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana
Abogado chileno, experto en derecho internacional público, normas internacionales del trabajo, ciencias políticas y relaciones económicas internacionales. Asumió como director de la Oficina Subregional de la OIT en septiembre de 2024. Anteriormente ocupó la Agregaduría Laboral de la Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Ginebra, Suiza. También se desempeñó como Jefe de la Unidad Internacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile, Director de Enlace y Estrategia de la Iniciativa Científica y Académica Carén de la Universidad de Chile, y fue miembro del Consejo Chile-Estados Unidos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Antoni Tatay Nieto
Formación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.
Funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES) de España desde el año 2000.
Jefe de equipo de inspección.
Profesor de la Escuela de Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Organimo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OEITSS) del MITES tanto para formación permanente como para formación de inspectores de trabajo en prácticas.
Árbitro en materia electoral sindical desde 2010.
Ha realizado diversas asistencias técnicas de cooperación internacional en calidad de experto como funcionario del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Brasil y Argentina.
Ponente y conferenciante en numerosas conferencias y charlas en materia de relaciones laborales, seguridad social y seguridad y salud en el trabajo.
Desde abril de 2023 realiza en exclusiva las funciones de Secretaría Técnica y Ejecutiva de la RED IBEROAMERICANA DE INSPECCIONES DE TRABAJO (REDIBIT) asumida por la OIT.
Blanca Peralta
Especialista en Normas Internacionales del Trabajo y Legislación Laboral
Nicaragüense, abogada y notaria, por la Universidad Centroamericana y Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Barcelona. Cuenta con más de 15 años de experiencia en política, gobernanza y gestión de proyectos en materia de cumplimiento de las normas laborales, diálogo y responsabilidad social de las empresas en diversos proyectos de cooperación técnica de la OIT. Como parte de su experiencia laboral fue inspectora del trabajo y Directora de Asuntos internacionales. Asumió el cargo actual en mayo 2023.
David Rosas
Especialista Principal en la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). En el BID, David se especializa en mercados laborales, con un enfoque particular en la capacitación laboral y la intermediación, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en el mercado laboral. Anteriormente, trabajó como economista en la División de Protección Social y Salud y como coordinador de operaciones en Haití en el Banco. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación sobre Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, centrándose en los mercados laborales de América Latina. Tiene un doctorado y una maestría en economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbona.
Natalia Sánchez
Actualmente labora como Asesora para la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea para Centroamérica y encargada de los temas de Sostenibilidad. Sirvió como el Punto Nacional de Contacto para las Líneas Directores de la OCDE en Costa Rica, así como en diferentes roles en el sector público como economista. Ha laborado también como líder en Asuntos Corporativos en diferentes industrias del sector privado. Es economista y posee una maestría en Desarrollo Económico y Crecimiento de la Universidad Carlos III de Madrid.