Zonificación Ecológica y Económica - ZEE
Potencialidades para impulsar la inversión y el desarrollo sostenible del Perú
ZEE: información estratégica para la toma de decisiones
Geovisores y visualizadores de datos
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento que identifica las alternativas de uso sostenible de un territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, considerando sus características físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales.
La plataforma de la ZEE tiene geovisores y visualizadores de datos (dashboards) de los departamentos del Perú, con información estratégica para la ocupación ordenada del territorio, y el desarrollo económico y productivo del país.
Con la ZEE se identifican zonas con potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales, pesqueras, acuícolas, mineras, energéticas o turísticas. También las zonas prioritarias para la conservación y recuperación de ecosistemas, zonas óptimas para la disposición final de residuos sólidos, zonas vulnerables frente a peligros y el desarrollo urbano o industrial.
La información de la ZEE es fundamental para la planificación territorial, y contribuye a la eficiente toma de decisiones para la inversión pública y privada, reduciendo los riesgos e impulsar el desarrollo sostenible.
Conoce las oportunidades de desarrollo por departamento
La Libertad, en el norte del Perú, destaca por su riqueza cultural, Chan Chan, Huanchaco, y una potente agroindustria que impulsa su desarrollo.
Huancavelica, ubicada en el corazón de los Andes, destaca por su belleza natural, tradición minera y cultura andina.
Arequipa, en el sur del Perú, resalta por su historia, el Cañón del Colca, el Misti y su pujante agroindustria.
Ayacucho, cuna de la independencia del Perú, es famosa por su rica historia, tradiciones culturales y hermosos paisajes andinos.
Tumbes, en el norte del Perú, es conocida por su biodiversidad, playas tropicales y el Parque Nacional de Tumbes.
Cusco, cuna del Imperio Inca, es famosa por Machu Picchu, su rica historia, cultura y turismo en los Andes.
Lambayeque, en el norte del Perú, destaca por su patrimonio arqueológico, como Sipán, y su producción agrícola.
Ica, en la costa sur del Perú, es conocida por sus desiertos, viñedos, las Líneas de Nazca y su rica oferta turística.
Tacna, en el sur del Perú, es conocida por su historia, su cercanía con Chile, y su desarrollo comercial y agrícola.
Moquegua, en el sur del Perú, destaca por su producción agrícola, paisajes andinos y su creciente desarrollo minero.
"Puno, en el sur del Perú, es famosa por el Lago Titicaca, su cultura altiplánica y su rica tradición folklórica.
Madre de Dios, en la Amazonía peruana, es conocida por su biodiversidad, el Parque Nacional del Manu y su rica fauna y flora tropical.
Piura, en el norte del Perú, destaca por sus playas, su clima cálido, la gastronomía y su importante producción agrícola y pesquera.
Cajamarca, en el norte del Perú, es conocida por su historia colonial, sus paisajes andinos y su producción agrícola, especialmente el café.
Ucayali, en la Amazonía peruana, es famosa por su biodiversidad, el río Ucayali, y su rica cultura indígena y recursos naturales.
Huánuco, en la sierra central del Perú, destaca por su belleza natural, la rica historia preincaica y su producción agrícola, especialmente café y cacao.
San Martín, en la Amazonía peruana, es conocida por su biodiversidad, paisajes tropicales, el río Huallaga y su creciente desarrollo turístico y agrícola.
Amazonas, en la selva norte del Perú, destaca por su biodiversidad, la cultura indígena, y atractivos turísticos como la fortaleza de Kuelap y el río Marañón.
Junín, en la sierra central del Perú, es conocida por su rica biodiversidad, el lago Junín, y su producción agrícola, especialmente el café y la papa.
El Callao, puerto principal del Perú, destaca por su actividad comercial, su historia marítima y su cercanía a Lima, además de su vibrante vida cultural y costera.