MINISTERIO DEL AMBIENTE
META 3: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGRS), cuenta con la Meta 3: “Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales” del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) del año 2021.
El MINAM, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el
marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, promueve que las municipalidades tipo A, B, C, D y E, implementen un sistema de gestión integral de residuos sólidos, priorizando la valorización de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, con la finalidad de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente. En ese contexto, se viene impulsando que las municipalidades, efectúen programas de segregación y recolección selectiva, erradicación de puntos críticos y prevención de puntos críticos potenciales; así como la generación de información sobre la recolección de residuos sólidos municipales. En la presente meta, participan 745 municipalidades a nivel nacional.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE LA META
 1. GUIA_META_3_PI_2021.pdf
1. GUIA_META_3_PI_2021.pdfGuía para el cumplimiento de la Meta 3
 2. Cuadro de Actividades meta 3.pdf
2. Cuadro de Actividades meta 3.pdfCuadro de actividades de la Meta 3
 3. Directorio_M3_2021.pdf
3. Directorio_M3_2021.pdfDirectorio Meta 3
 4. Cronograma talleres.pdf
4. Cronograma talleres.pdfCronograma de talleres
 5. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO A.pdf
5. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO A.pdfSALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO A
 6. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO B.pdf
6. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO B.pdfSALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO B
 7. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO C.pdf
7. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO C.pdfSALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO C
 8. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO D.pdf
8. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO D.pdfSALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO D
 9. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO E.pdf
9. SALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO E.pdfSALAS DE CONSULTAS OFICIO TIPO E
DOCUMENTOS DE NORMATIVIDAD DEL PI
DS aprobación de metas del PI
PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
El Programa de incentivos se creó en el año 2009 mediante Ley N° 29332 y modificatorias, y entró en operatividad en el año 2010. Es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR) a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que promueve la mejora de la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional.
¿Cómo funciona el PI?
Implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. Dichas metas son formuladas por diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado con las municipalidades.
¿Cuáles son los objetivos del PI?
El PI tiene el siguiente objetivo general:
- Contribuir a la mejora de la efectividad y eficiencia del gasto público en las municipalidades, vinculando el financiamiento a la consecución de resultados asociados a los objetivos nacionales.
Adicionalmente, el PI tiene los siguientes objetivos específicos:
- Mejorar la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de inversiones, que están vinculadas a resultados en el marco de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de Municipalidades.
- Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales.
ACTIVIDADES DE LA META 3 “IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS”
·Actividad 1, Valorizar los residuos sólidos inorgánicos municipales: A través de esta actividad se espera que las municipalidades de las categorías A, C y D, implementen o amplíen programas locales de segregación en la fuente y recolección selectiva que permitan incluir en cadenas de valor a residuos como el papel, el cartón, las botellas de plástico, las latas, los vidrios, entre otros. Con esta actividad se espera valorizar 72 276 toneladas que representan el 4.41% de la generación de residuos inorgánicos valorizables.
·Actividad 2, Valorizar los residuos sólidos orgánicos municipales: A través de esta actividad se espera que las municipalidades de las categorías A, B, C, D y E, implementen o amplíen programas locales de segregación en la fuente y recolección selectiva que permitan incluir en cadenas a de valor a residuos orgánicos como restos de comida, follaje, ente otros; implementando para ello plantas de valorización. Con esta actividad se espera valorizar 28 925 toneladas que representan el 0.66% de la generación de residuos orgánicos valorizables.
·
·Actividad 3, Erradicar los puntos críticos (PC) y prevenir los puntos críticos potenciales (PCP): En esta actividad participan las municipalidades A y C; mediante la cual se espera que espacios públicos en áreas que presentan acumulaciones significativas de residuos sólidos (más de 1.5 m3) se recuperen de esta condición a través de un trabajo continuo y oportuno del gobierno local. Para el año 2021 de los 876 puntos críticos y 1174 puntos críticos potenciales que se tienen identificados, se espera erradicar 311 puntos que corresponden al 36% del total de puntos críticos identificados. Asimismo, se espera prevenir el 100% de los puntos críticos potenciales en zonas que tienen la predisposición a mostrar esta condición.
·Actividad 4, Generación de información sobre la recolección de residuos sólidos municipales: A través de esta actividad, en la que participan las municipalidades A, B, C, D y E, se espera que las municipalidades establezcan un sistema de monitoreo sobre la recolección de residuos sólidos municipales que permita contar con información para la mejora en las estrategias y la toma de decisiones sobre este componente. De acuerdo a la información sistematizada, el gobierno local, en posteriores ejercicios, podrá redefinir y optimizar las rutas de recolección ampliando el servicio y reduciendo costos de operación de acuerdo a los volúmenes estudiados, limitando la aparición de puntos críticos de acumulación.
 Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfPresentación de la Actividad 1
Video de capacitación Actividad 1
Video de capacitación Uso de la Plataforma Web PI2021
 Actividad 2.pdf
Actividad 2.pdfPresentación de la Actividad 1
Video de capacitación Actividad 2
 Actividad 3.pdf
Actividad 3.pdfPresentación de la Actividad 3
 _22-06-2021_LISTADO ACTUALIZADO_PC_PCP.xlsx.pdf
_22-06-2021_LISTADO ACTUALIZADO_PC_PCP.xlsx.pdfListado de PC_PCP_2021
Video de capacitación Actividad 3
RESULTADOS DE EVALUACIÓN
Resultados preliminares de la actividad 1 primer hito de 30 de julio.
Resultados de observación a los resultados de la actividad 1 primer hito de 16 de septiembre.
Resultados preliminares de la actividad 1 segundo hito 31 de diciembre
Resultados de observación a los resultados de la actividad 1 segundo hito 31 de diciembre
Resultados preliminares de la actividad 2 primer hito de 30 de julio.
Resultados de observación a los resultados de la actividad 2 segundo hito de 16 de septiembre.
Resultados preliminares de la actividad 2 segundo hito 31 de diciembre
Resultados de observación a los resultados de la actividad 2 segundo hito 31 de diciembre
Resultados de observación a los resultados de la actividad 3 primer hito
Resultados de observación a los resultados de la actividad 3 segundo hito
Resultados preliminares de la actividad 3 con verificaciones en campo
Resultados de observación a los resultados de la actividad 3.2 con verificaciones en campo
Resultados preliminares de la actividad 4 primer hito 21 de mayo
Resultados de observación a los resultados de la actividad 4 hito 1 (16 de Junio)
Resultados preliminares de la actividad 4 segundo hito de 30 de julio.
Resultados de observación a los resultados de la actividad 4 segundo hito de 16 de septiembre.
Resultados preliminares de la actividad 4 tercer hito 31 de diciembre
Resultados de observación a los resultados de la actividad 4 tercer hito 31 de diciembre
COMUNICADOS
 OFICIO TIPO A.pdf
OFICIO TIPO A.pdfOficio Tipo A
 OFICIO TIPO B.pdf
OFICIO TIPO B.pdfOficio Tipo B
 OFICIO TIPO C.pdf
OFICIO TIPO C.pdfOficio Tipo C
 OFICIO TIPO D.pdf
OFICIO TIPO D.pdfOficio Tipo D
 OFICIO TIPO E.pdf
OFICIO TIPO E.pdfOficio Tipo E
 COMUNICADO ACTIVIDAD 4 HITO 1[R].pdf
COMUNICADO ACTIVIDAD 4 HITO 1[R].pdfCOMUNICADO ACTIVIDAD 4 HITO 1
 COMUNICADO Resultados  actualizado 4.1.pdf
COMUNICADO Resultados  actualizado 4.1.pdfCOMUNICADO 
Resultados  actualizado 4.1
 COMUNICADO Resultados  3.1[R].pdf
COMUNICADO Resultados  3.1[R].pdfCOMUNICADO 
EVALUACIÓN ACTIVIDA 3 HITO 1 
 COMUNICADO Resultados  actualizado 3.1.pdf
COMUNICADO Resultados  actualizado 3.1.pdfCOMUNICADO 
Resultados actualizado Actividad 3 hito 1 
 COMUNICADO Resultados  preliminares 1.1 , 2.1 y 4.2[R].pdf
COMUNICADO Resultados  preliminares 1.1 , 2.1 y 4.2[R].pdfCOMUNICADO 
Resultados Actividad 1.1, 2.1 y 4.2
 COMUNICADO Resultados  finales 1.1 , 2.1 y 4.2[R].pdf
COMUNICADO Resultados  finales 1.1 , 2.1 y 4.2[R].pdfCOMUNICADO 
Resultados Actualizados Actividad 1.1, 2.1 y 4.2
 COMUNICADO Resultados preliminares 3.2[R].pdf
COMUNICADO Resultados preliminares 3.2[R].pdfCOMUNICADO 
Resultados Actividad 3.2
 COMUNICADO Resultados actualizados 3.2[R].pdf
COMUNICADO Resultados actualizados 3.2[R].pdfCOMUNICADO 
Resultados actualizados Actividad 3.2 
 _COMUNICADO META 3 EVALUACION AL 31 DE DICIEMBRE.pdf
_COMUNICADO META 3 EVALUACION AL 31 DE DICIEMBRE.pdfCOMUNICADO 
Resultados PRELIMINARES META 3 EVALUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE
 4 COMUNICADO ACTUALIZADO 04 DE FEBRERO.pdf
4 COMUNICADO ACTUALIZADO 04 DE FEBRERO.pdfCOMUNICADO 
Resultados actualizados META 3 EVALUACION AL 31 DE DICIEMBRE