Con el solo objetivo de compartir experiencias nos animamos entre todos a inmortalizar nuestras ideas y vivencias por ser un conjunto de colegas que creen en la educación, por amistad, por empatía, por respeto, por trayectoria, pero sobre todo unidos por lazos afectivos construidos en todos estos años de compartir las aulas, las instituciones, la vida...
Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación; Especialista en variados temas educativos e investigadora. Ha elaborado y dictado talleres y cursos en el campo de Formación General. En esta oportunidad autora y coordinadora de este libro.
Es Profesora en Historia; Especializada en variados temas educativos. Profesora, capacitadora e investigadora. Ha elaborado y dictado cursos en diferentes propuestas virtuales y presenciales. En esta oportunidad autora y coordinadora de este libro.
Es Profesor y Licenciado en Ciencias Naturales. Especialista en Gestión del Nivel Superior. Se ha desempeñado como Docente en el Nivel Medio y Superior. Rector en Instituto de Educación Superior. En esta oportunidad coordinador y gestor de este proyecto.
Andrea Calvo nos cuenta sobre los Avatares de la gestión, siguiendo un camino concienzudo en el que muestra qué significa y qué implica gestionar una institución educativa al caminar por esa estrecha y compleja línea en la que la gestión imparte, construye y comparte, conformando así, una identidad institucional.
Alejandra Sosa nos sorprende con un aparentemente inocente ¿Qué significa ser un buen maestro?... ¡Vaya pregunta! En el ejercicio permanente de repensar nuestra tarea docente, Los buenos docentes “marcan” y son recordados por un efecto transformador en sus alumnos y, por lo tanto, en la sociedad misma.
Ana Lis Torres, se pregunta ¿Por qué enseñar historia? ¿Para qué? y reflexiona con interesantes pensamientos en voz alta y experiencias sobre la enseñanza de la Historia y el lugar del docente en el relato histórico. La autora propone subirnos a la nave del tiempo y viajar sin prejuicios.
Eduardo Fanesi, presenta una inquietante pregunta: ¿Cómo habitamos un mundo repleto de emociones? Asimismo, no se entiende una educación sin emociones, por lo que el autor nos invita a entrar en el mundo de las emociones, a recorrerlas, expresarlas y a beneficiarnos de ellas.
Héctor Garro de la Hoz presenta Las Vecindades Virtuales y nuevas presencialidades para recrear las prácticas docentes. Hoy estamos junto a nuestros alumnos, pero no en un mismo espacio físico y ni siquiera en el mismo momento temporal. El autor desde el principio nos ayuda a pensar nuestra práctica docente en escenarios de hiperconectividad e inmediatez.
Mario Correa nos dice: Llevo la escuela conmigo. Experiencias de un docente en contextos de privación de libertad. Desde el título nos ponemos a pensar sobre cómo es la educación formal en contextos de encierro, cómo se lleva la escuela a aulas en las que los alumnos viven privados de libertad. ¡Menuda tarea! Tarea que lleva el amor y la vocación como banderas para ser capaces de configurar, desconfigurar y reconfigurar cada saber, cada día y ante cada alumno.
María Karen Leo nos cuenta Cómo educar desde la Educación Emocional en el ámbito universitario. Todos los misterios que antes se develaban en el aula, ahora están en Internet, por esto, lo más interesante de este capítulo es el análisis sobre los nuevos desafíos para el rol docente en esta sociedad digital. Hoy se necesita un docente que acompañe a aprender a conocer, a hacer, a convivir y, ¡a ser!
Ignacio Márquez nos hace conocer su experiencia en una Escuela Campesina y sus prácticas inclusivas. El autor se pregunta y nos reta a pensar sobre cómo contempla la escuela la inclusión ante la discapacidad, las dificultades para afrontar ciertas trayectorias educativas, la diversidad sexual, las escuelas de campo y los pueblos originarios.
Viviana Zárate nos muestra cómo es El rol docente en el Nivel Inicial en la actualidad. Cada docente, en esta instancia, asume un compromiso ético, político y pedagógico. Ante tremenda tarea, no podemos más que admirar a estos docentes que llevan adelante un acompañamiento respetuoso, estando en cada proceso, en cada mirada, en cada acción y en cada cosa que haga cada uno de los niños...
Mariela Zanichelli nos presenta su propuesta sobre Prácticas de enseñanza con escenarios digitales en el Nivel Superior. Todos nos vimos envueltos en el remolino de los procesos de digitalización. Los docentes vivimos la necesidad de crear y recrear las llamadas pedagogías emergentes, respetando los contextos virtuales y sin caer en la réplica de las prácticas presenciales.
Andrea Mazzini, nos cuenta que transitará Entre tramas y urdimbres... Enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales en la escolaridad obligatoria. Hay que destejer las viejas urdimbres para recrear nuevas tramas. La lectura de este capítulo nos atrapa en un telar que describe la problemática de las Artes Visuales mientras la autora teje y desteje con los hilos de su experiencia.
Andrea Novotny nos conmueve hablando de La práctica de enseñanza desde la educación humanizadora. ¿Qué hacemos los docentes frente a esta mirada integradora y humanizada de la educación? Como docentes, la autora nos pide “ser semillas” para germinar en cada aula suscitando la pasión por aprender, por debatir, por reflexionar, investigar, por rebelarse ante lo establecido como verdad absoluta, sabiendo que el desarrollo del conocimiento no tiene límites.
Roxana Sillero nos introduce en la Neuroeducación, una mirada renovada de las prácticas educativas Parece que hablar de una enseñanza basada en el cerebro es una obviedad... Pero lo que la neuroeducación hace es conocer al cerebro y su impresionante compenetración con la mente y el cuerpo, esa unidad que describe el comportamiento humano.
María de los Ángeles Curri nos lleva a dar una mirada por La mediación en las prácticas de la enseñanza. El diálogo es esencial en la vida y es indispensable a la hora de mediar. Escuchar, escuchar y escuchar, siempre en un ámbito de respeto, donde la palabra aparece para dar claridad a las partes...
¡Eso es mediar!
Gabriela Diaz trata un tema que preocupa a todo docente... La evaluación ¿práctica compleja o emancipadora? Más allá de los debates que podemos plantear, la evaluación como oportunidad formativa. Es una oportunidad para seguir aprendiendo, por esto, nada mejor que un aula donde se disfrute al aprender y al enseñar, creando lazos afectivos que nos ayuden a mejorar en nuestro ser.
María Victoria Ibarra y El desafío de construir presencias en la virtualidad nos presenta la educación humanizadora como generadora de espacios de emociones positivas que nos enseñan a conectar con el otro. La autora muestra que la función social de la educación puede plasmarse en un proyecto interdisciplinario llamado “Sacar belleza del caos es virtud”.
Miguel Ángel Sarmiento busca una respuesta la preguntarse: Ciencia, ¿estás ahí? y lo responde Invitando a la ciencia a pasar al aula. La Ciencia está ahí, pero, al parecer, nuestros alumnos no la ven porque está alejada de sus vivencias y la perciben como abstracciones que rozan la ciencia ficción. Una mirada intuitiva o empírica (a priori) motiva a los alumnos para saber si sus suposiciones estaban en lo cierto, interpelándonos en sus prejuicios y percepciones más básicos.