Le damos la bienvenida al sitio web de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de La Plata (Carrera acreditada por resolución CONEAU-ME N° 98/2017).
Aquí encontrará información relevante sobre la carrera, cuyos objetivos fundamentales se indican a continuación.
Objetivos Fundamentales:
La Maestría tiene por objetivo general proporcionar una formación superior en el área del Derecho Procesal, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico y profesional, para la investigación, el estudio y adiestramiento específico en la materia.
Los objetivos específicos de la carrera, relativos a la disciplina de cuya formación se trata, pueden ser sintetizados del siguiente modo:
Dotar de conocimientos profundizados sobre el proceso judicial y los métodos alternativos de resolución de conflictos con relevancia jurídica,
Formar a investigadores, profesionales e integrantes de los poderes públicos, sobre los distintos aspectos que encierra el proceso: principios filosóficos y jurídicos, fundamentos de los sistemas normativos, instrumentos conceptuales, sin descuidar los aspectos sociológicos y políticos del proceso, en particular, la operatividad real de las instituciones adjetivas y la función del sistema de Justicia en el marco institucional.
Desarrollar una visión crítica sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia y las posibilidades de mejorar su efectividad con herramientas de política judicial, aplicación de nuevas tecnologías e instrumentos de control de gestión.
Formar profesionales con conocimientos destacados para la defensa de controversias de interés público y litigios complejos.
Contribuir al mejoramiento sustantivo del desempeño profesional de la abogacía, de la mediación, de la magistratura o de la actividad de asesoramiento en la gestión pública y privada, que permita al postulante a Magister encarar hipótesis de trabajo reales de alta complejidad, encuadrarlas correctamente y proponer cursos de resolución adecuados.
Contribuir a la formación superior de académicos e investigadores en la disciplina, integrándolos en un ámbito de estudio, reflexión crítica y debate, con apoyo en recursos de investigación adecuados y utilización de modernas herramientas de investigación.
Materias obligatorias:
Fundamentos del derecho procesal y del sistema de justicia;
Poder Judicial: Jueces. Selección y responsabilidad.
Organización del Poder Judicial;
Inmediación y gestión del Juzgado de Primer Instancia;
Sistemas de protección de los Derechos Humanos;
Teoría general de los actos procesales y nulidades;
Teoría de la prueba y de los medios probatorios;
Derecho Procesal Comparado;
Argumentación y etapa postulatoria;
Teoría General de la Impugnación. Recursos ordinarios;
Recursos extraordinarios y Rol de los Tribunales Superiores;
Litigios complejos, procesos colectivos y acciones de clase;
Medidas Cautelares;
Amparo y procesos constitucionales;
Proceso de familia;
El proceso laboral y de la seguridad social;
Proceso contencioso administrativo;
Procesos de ejecución;
Mediación y arbitraje;
Teoría de la decisión judicial;
Arbitraje internacional;
Economía y proceso;
Derecho procesal comunitario: solución de controversias en los sistemas de integración;
Derecho procesal concursal;
Problemas sustanciales del Derecho Procesal Penal;
Derecho procesal penal – el sistema acusatorio;
Ejercicio de la abogacía y ética profesional;
Honorarios profesionales y costas.
Además de estas materias deberán tomarse una serie de seminarios académicos y de investigación para completar la carga horaria de la Maestría.
Inicio de clases:
Marzo de cada año (sometido a la confirmación de las autoridades de la carrera y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP).