Tareas desarrolladas

Tarea 1_Introducción.pdf

En el documento adjunto se puede ver la primera tarea que se realizó.

 Una tarea colaborativa y cooperativa, pues se iba a trabajar en grupo y cada grupo iba a trabajar una parte para al final hacer una puesta en común . 

Esta primera tarea, tenía tres pequeños retos, para que cada grupo trabajara un aspecto del problema planteado.

Los grupos 1,3 y 5 se dedicarían a investigar el estado actual de las aguas en nuestra localidad. Para ello hacen uso del informe presentado por WWF, "Risk Filter Suite".

Disponibilidad de agua

Agotamiento de Agua

Escasez de agua

Estrés hídrico

Probabilidad de frecuencia de sequía

En el siguiente enlace puedes leer las conclusiones que se sacaron de estas imágenes.

Los grupos 2, 4 y 6 trabajarán en cambio, análisis de artículos publicados en diferentes medios sobre la situación de las aguas superficiales y subterráneas en España y concretamente en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Los grupos 7,8 y 9 se encargarían  de los aspectos teóricos como los diferentes conceptos de agua subterránea: masa de agua, acuífero, nivel freático, etc. Para dar una consistencia  a sus conocimientos y pudieran entender lo que después haría falta.


G7_Tarea1_Pptcion.pdf
Tarea 2_AnálisisDatos_CIAR.pdf

TAREA 2: Análisis de consumo sumistrado por la compañía de aguas, CIAR. 

En esta tarea cada grupo va a trabajar los diferentes apartados de la misma, de tal forma, que todos deber llegar a las mismas conclusiones.

La gráfica de la imagen central, corresponde al volumen suministrado por la compañía de las diferentes localidades de la comarca y se ha hecho la corrección  para la localidad de Marchena, de quitar el volumen suministrado a  la empresa PROCAVI, Pues, si no se hace de esta forma los datos salen muy alterados.

Aunque los datos de consumo se ven que son oscilatorios, la tendencia es a que vayan disminuyendo. 

Tarea 3: Análisis del agua embalsada.

Tarea 3_Analisis_Nivel Embalses_Sequía.pdf

En esta tarea se pretende analizar y obtener datos que permitan establecer los periodos de sequía, su duración y si se están aproximando dichos periodos o por contra se mantienen.


La gráfica siguiente nos indica el nivel de agua embalsada desde 1960 hasta nuestros días y marca la zona de emergencia del pantano.

Una vez respondidas las cuestiones que se marcaron en esta tarea cada grupo creo su propio documento, del cual se expone aquí el de uno de los grupos. 

Haga click aquí.

Tarea 4: Uso de EO Browser.

Mediante el uso de la aplicación EO Browser, se va a poder ver imágenes del pantano del retortillo desde el espacio. Para ello se seguirá la práctica  en abierto propuesta por ESERO, cuyo enlace puedes ver aquí.

El alumnado ha seguido paso a paso lo que la práctica le propone y ha conseguido medir la superficie del pantano, también ha comparado imágenes de dos fechas diferentes, se eligió una en la que el embalse presentaba un buen nivel y otra de la actualidad. Por último, se ha estudiado el nivel de clorofila y su evolución en estos últimos 4 años.

Superficie Retortillo mayo 2018.pdf

Superficie del Retortillo en mayo de 2018

Superficie Retortillo marzo 2023.pdf

Superficie del Retortillo en marzo de 2023


Comparativa entre ambas situaciones

Evolución del agua embalsada en "El Retortillo" desde 2015 hasta actualidad

Animación Evolución clorofila en "El Retortillo"