Objetivo General de la Coordinación de Convivencia Escolar
Fortalecer la convivencia escolar mediante la implementación de estrategias inclusivas, participativas y colaborativas que promuevan el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, con el fin de crear un ambiente educativo seguro, equitativo y propicio para el aprendizaje integral de todos los estudiantes.
Coordinación de Convivencia Escolar
Nuestra visión en torno a la convivencia escolar es la de un colegio que se distingue por su
compromiso con la construcción de una comunidad educativa inclusiva y armoniosa.
Aspiramos a ser un referente en la promoción del respeto mutuo, la empatía y la equidad,
donde cada estudiante se sienta valorado y seguro.
En nuestro colegio, la resolución pacífica de conflictos, la participación activa de la
comunidad educativa y la inclusión de todos, sin distinción, son pilares fundamentales para contribuir de manera significativa al bienestar común y al progreso colectivo, creando así ciudadanos comprometidos con la paz y la justicia social.
Sr. Gastón Vargas Caro
Profesor de Educación General Básica
Postítulo en Primer Ciclo de Educación Básica
Diplomado en Convivencia Escolar
Equipo de Convivencia Escolar 2024
El coordinador debe fomentar una cultura de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa. Esto incluye:
Implementar programas y actividades que promuevan valores como el respeto, la empatía y la solidaridad.
Desarrollar estrategias para prevenir la violencia y el bullying.
Uno de los desafíos más grandes es mediar en situaciones de conflicto y promover la resolución pacífica de los mismos. Esto implica:
Capacitarse y capacitar a otros en técnicas de mediación.
Intervenir de manera efectiva en conflictos entre estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad escolar.
Promover la inclusión y el respeto por la diversidad dentro de la comunidad escolar es fundamental. Los coordinadores deben:
Desarrollar políticas y prácticas que aseguren la inclusión de estudiantes de diferentes orígenes, capacidades y orientaciones.
Abordar y prevenir la discriminación y el acoso por cualquier motivo.
El coordinador de convivencia debe coordinar acciones entre diferentes actores de la comunidad educativa, lo cual puede ser complejo:
Trabajar con docentes, directivos, padres y apoderados para implementar políticas de convivencia.
Coordinar con organismos externos, como servicios de salud y seguridad, cuando sea necesario.
La política nacional de convivencia escolar exige que los coordinadores se mantengan actualizados y capacitados:
Participar en programas de formación continua para mejorar sus competencias en temas de convivencia y mediación.
Capacitar al personal escolar en prácticas y políticas de convivencia.
El coordinador debe desarrollar e implementar planes de convivencia escolar, además de evaluarlos y ajustarlos según sea necesario:
Diseñar y poner en práctica un plan de convivencia escolar adaptado a las necesidades específicas del establecimiento.
Monitorear y evaluar la efectividad de las acciones implementadas y realizar ajustes cuando sea necesario.
Involucrar a las familias y a la comunidad en las actividades de convivencia escolar es esencial pero desafiante:
Fomentar la participación activa de los padres y apoderados en las actividades y programas de convivencia.
Establecer canales de comunicación efectivos y mantener un diálogo constante con las familias.
Los coordinadores deben estar preparados para manejar situaciones de crisis que puedan afectar la convivencia escolar:
Desarrollar protocolos de acción frente a situaciones de emergencia o crisis.
Brindar apoyo emocional y psicológico a los estudiantes y personal afectado.