Hno. Juan Estudillo López
(Hno Benjamín Juan)
*12 de mayo de 1936 +13 de agosto de 2023
FAMILIA Y NACIMIENTO DEL HERMANO JUAN
Su cristiano hogar estaba formado por su papá Don Pedro Estudillo, originario de Oaxaca y su señora madre Doña Ana María López originaria de Zacatecas.
Formaron un bello hogar, en la ciudad de México, que pronto fue bendecido por tres hijos y dos hijas. Juan fue el menor de la familia, de allí que el más atendido por sus papás y hermanos mayores, de los cuales disfrutó el cariño y aprendió muchas cosas prácticas de la vida.
La mayor de la Familia fue Ana María, le siguió Pedro.
Pedro se distinguió como un ilustre formador y gran pedagogo.
El tercer hijo es Jesús. Médico Veterinario Zootecnista egresado de la UNAM, con maestría en patología aviar en la Universidad de Ohio. Es reconocido a nivel internacional como uno de los principales ornitólogos del mundo. El logró la reproducción en cautiverio de numerosas especies en peligro de extinción. Ha recibido, entre otros premios, el reconocimiento al mérito del “Fondo Mundial para la Vida Silvestre” y el “premio Global 500 de Naciones Unidas”, que le fue otorgado en 1993 en Beijing, China.
Sus dos hermanas se casaron y fueron felices madres de familia. Una de ellas, Ana María, falleció unos meses antes que partiera al cielo su hermano Juan en el año 2023.
Papá, mamá, Juan el más pequeño con sus dos hermanos y sus dos hermanas.
Juanito fue un niño sumamente cuidado y muy querido seguramente por ser el benjamín de la casa. Sus papás y sus hermanos y hermanas no escatimaron en hacerlo feliz, jugaban con él y estaban atentos a lo que él necesitara para apoyarlo y acompañarlo en su crecimiento. Esa felicidad y esos cuidados se reflejaron en cierta forma en su vida de adulto. Juan se mostró siempre cuidadoso y mantuvo muy buenas relaciones con sus compañeros de formación y más tarde en comunidad con los Hermanos de su comunidad y con los maestros y alumnos en el Colegio.
Los tres hijos varones de la familia Estudillo fueron alumnos del Colegio Cristóbal Colón, de la Ciudad de México, allí conocieron y tuvieron contacto con los Hermanos lasallistas. Después de algunos años, dos de ellos, Pedro y Juan, se sintieron impactados por la vocación de Hermano e ingresaron a la casa de formación lasallista para vivir su proceso vocacional como Hermanos de las Escuelas Cristianas.
NOVICIADO MENOR DE TLALPAN.
Juan fue el segundo de la familia en ingresar al Noviciado Menor de Tlalpan. Seguramente Juan vivió momentos extrañando a sus papás y hermanos, pero muy pronto se aclimató a la vida del Noviciado Menor.
Participaba con entusiasmo en las diversas actividades: Eucaristía, oración, rezo del rosario, estudio, paseos, juegos… él era alegre, comunicativo, participaba con entusiasmo en las todas las actividades de la casa de formación.
Como estudiante se manifestó como un joven responsable y aplicado que buscaba obtener los mejores resultados, pronto destacó en las ciencias exactas, sin dejar de lado las demás asignaturas. Manifestó facilidad para los idiomas logró buen domino del francés e hizo grandes avances en el inglés, dos idiomas que dominó en su vida y logró expresarse con fluidez en ambas lenguas.
Sus maestros, admiraron su dedicación y cuidado por hacer todo bien, incluyendo juegos y actividades varias de la vida del Noviciado Menor.
Cada jueves los Novicios Menores disfrutaban de un paseo a diferentes lugares: los Arenales, el Ajusco, el Xitle, el Valle de Águilas, entre otros. Juan, aunque de baja estatura, fue desarrollando una fuerte complexión física y logrando ser, poco a poco, una persona de muy buena presencia.
Sus formadores en el Noviciado Menor fueron en particular: los Hnos. Luis Lozano Bernal, Director, Leopoldo Narro Siller, Pedro Córdova Concha “Frère Víctor”, Agustín Mendoza.
Hermanos y Novicios Menores de Tlalpan.
Juan Estudillo se encuentra en la primera fila, después de los Hermanos,
él es el 4to. de izquierda a derecha.
Terminado el 3ero. de Secundaria, Juan, junto con sus compañeros de clase, pasó a las siguientes etapas de formación: el Postulantado y el Noviciado.
NOVICIADO DE TLALPAN
El 25 de noviembre de 1951 Juan inició la segunda etapa de su formación, el “Postulantado”. Fue un tiempo en el que vivió un primer contacto con la Regla de los Hermanos y con el Método de Oración de San Juan Bautista de La Salle. Terminado el Postulantado pasó al Noviciado y con oración, reflexión, silencio, se preparó para su Toma de Hábito, que realizó el 25 de enero de 1952 en el Noviciado de Nuestra Señora de Guadalupe en Tlalpan. En ese acto recibió, como era costumbre, un nombre nuevo: Hermano Benjamín Juan.
Su Director de Noviciado fue el Hno. Dosas Lucien, francés bretón de recia figura, religioso de gran fortaleza y reciedumbre, pero a la vez muy humano, paternal, de un gran corazón que supo inculcar a sus novicios el orden, la disciplina, la puntualidad, la fidelidad y rectitud en sus vidas; gusto por las excursiones y por alcanzar las cumbres de las montañas. De su director de noviciado aprendió también el gran amor por el Instituto, por su vocación y por la Santísima Virgen…
El Hermano Dosas Lucien, antiguo Hermano visitador de México y Cuba y que sostuvo Distrito de México en tiempos de persecución, acompañaba a sus novicios con amor, para ayudarlos y darles ejemplo del trabajo manual e intelectual bien realizado. Su puntualidad era proverbial, enérgico pedía el mayor esfuerzo en todas las cosas quería resultados positivos. El final de cada jornada concluía con el bello canto a la Sma. Virgen: “Prends mon coeur le voilà Vierge ma bonne Mère…”
Su subdirector fue el Hno. Javier Bordes, excelente Hermano, deportista, amigo de la montaña y de los paseos, muy cercano a los jóvenes novicios. El Hno. Javier Bordes será posteriormente Director de novicios por una docena de años. Un Hermano que sabía escuchar a los jóvenes novicios y aclararles dudas y en momentos también ayudarles a tomar decisiones importantes para su vida.
Una vivencia fuerte del Noviciado y que el Hno. Juan conservará toda su vida fue la devoción a la Santísima Virgen, de la cual él se impregnó. Frecuentemente por sus manos desgranó el rosario y con alegría celebró las fiestas de María Santísima. Como maestro más tarde trasmitió a sus alumnos su amor a la Santísima Virgen, qué él vivía y del que era testigo.
El Noviciado fue para Juan une etapa fuerte durante la que se impregnó de piedad, de espíritu de sacrificio, de estudio y compromiso por los votos de la Hermanos, un tiempo en el que comenzó a leer y a meditar los escritos de San Juan Bautista de La Salle.
El esfuerzo físico fortificó a Juan, un ejemplo, fue la excursión al Popocatépetl, que le exigió sacrificio, esfuerzo constante, y será para él mismo ejemplo que seguirá viviendo en su vida de lucha, esfuerzo y triunfo. Así será también de otras múltiples ascensiones a montañas que él realizará durante su vida.
Grupo de Novicios al que perteneció el Hno. Juan Estudillo.
En primera fila, sentados, de derecha a izquierda, el sexto es el Hno. Javier Bordes, director, enseguida el Hno. Visitador Bernard Alphonse Grousset y el siguiente el Hno. Pedro Córdova.
Atrás, de pie, de derecha a izquierda, el 4to. el Hno. Juan Estudillo y el Hno. Francisco Barba, atrás se encuentran los Hnos. Ambrosio Luna, Héctor García Zaragoza, Teodoro Luis, y en la última fila Ramiro Montaño, Lucio Tazzer, Germán Martínez, y Pedro Vela.
Al concluir el tiempo del Noviciado, el Hno. “Benjamín Juan” emitió sus primeros votos como Hermano de las Escuelas Cristianas, ceremonia que vivió el 26 de enero de 1954. Y partió, junto con sus compañeros, a la “Quinta de los Olivos”, en Hidalgo 48, Coyoacán D.F. para realizar su siguiente etapa de formación: el Escolasticado.
La “Quinta de los Olivos” era la casa del Escolasticado: una construcción sencilla, funcional, cómoda, sombreada y fresca, con un pequeño bosque de cedros y abundancia plantación de chilacayotes. Allí se encontraba también la residencia de los Hermanos Ancianos y del Hno. Visitador.
Los que vivían en ella gozaban de su jardín y de su entorno…
Para los Hnos. Escolásticos era un lugar de estudio y de tensión para preparar bien las lecciones que debían impartir…
Todos los días iban a estudiar a la Normal del Colegio Cristóbal Colón. Durante el traslado realizaban el estudio de Catecismo, que se impartían todos los días. A medio día comían en la comunidad del Cristóbal Colón y por la tarde cursaban la Preparatoria.
El Director del Escolasticado era el Hermano Miguel Martínez Cervantes, un Hermano sabio, prudente y destacado director, gran educador y religioso fervoroso que supo conducir a los Escolásticos de una manera excelente.
Era un Hermano, a la vez, firme y cariñoso y así impulsaba a los Hermanos jóvenes que seguían los cursos de educación en la Normal Cristóbal Colón. Cuando hablaba de los niños pobres o enfermos se le notaba una gran sensibilidad e igualmente supo infundir en los jóvenes el deseo de atender a los pobres y de colaborar en la creación de una patria mejor.
Los años de estancia en la Normal eran tiempo de preparación para dominar metodologías, conocer las diferentes didácticas y algunas nociones de psicopedagogía para aplicarlas con sus alumnos en clase. Las prácticas escolares se realizaban en el Colegio Cristóbal Colón como “clases de formación o clases modelo”.
Con respecto al catecismo, los jóvenes Hermanos tenían orientaciones después de las clases de la Normal y de haber leído el tema durante el traslado a la escuela. Posteriormente cada uno preparaba su clase y la impartía, observado por sus compañeros, Hermanos escolásticos, que al final retroalimentaban los aciertos o aportaban sus opiniones para invitar a mejorar la clase.
Después de dos años de Escolasticado, los Hermanos jóvenes eran “prestados”, por un semestre, a una comunidad de Hermanos. Era tiempo de práctica de vida comunitaria ordinaria y de trabajo escolar. Al Hno. Juan le tocó ser “prestado” a la comunidad de Lagos de Moreno, Jal. y fungió como titular de 5º de Primaria en el Colegio Laguense. En los recreos disfrutaba jugando con sus alumnos. La comunidad de Hermanos no tenía carro, pero si dos bicicletas, en ellas se iban los Hermanos, de la Casa de los Hermanos en la calle Hidalgo y Luis Moreno, al Instituto Laguense. Uno de sus alumnos da el siguiente testimonio:
“Yo tenía dos primos muy amigos de andar en bicicleta e invitaban al Hno. Juan a sus recorridos, en esas andadas, varias veces, llegaron al rancho, que se encontraba unos 5 km de Lagos, platicaba un rato y mi mamá les ofrecía agua fresca y si era por la tarde un vaso de leche con pan que se horneaba en el rancho. Era un hermano muy joven, amable y cercano a nosotros los alumnos, sólo estuvo 6 meses hasta final del curso escolar era el año 1956”.
Nueva relación con su familia.
El Hermano Juan, aunque renunció a su familia al entrar con los Hermanos, siempre estuvo en relación estrecha con ellos, con su hermano Jesús, en algunas vacaciones lo acompaño en sus viajes de vacaciones. Solía dedicar una o dos semanas para convivir con ellos. Los sobrinos lo buscaban con cariño.
Sus papás sus dos hermanas y sus dos hermanos con sus ochos sobrinos a quienes el Hno. Juan quiso mucho.
Cuando sus papás se adelantaron, sus relaciones familiares fueron aún más cercanas con sus hermanas y sobrinos y especialmente con las familias de sus hermanos Pedro y Jesús.
De hecho, con Jesús viajó a China cuando recibió el Premio que le otorgó el gobierno de Pekín por el trabajo de investigación y reproducción de un ave de la región de China que se creía extinguida.
En 1965 durante el verano, que eran vacaciones en el Calendario “B”, Juan fue enviado a ayudar en el Escolasticado de Coyoacán por unas tres semanas. Los domingos sus sobrinos lo visitaban y hacían una bonita fiesta con juegos que él les ponía y tanto el joven Hno. Juan como los niños se veía que gozaban. Terminado este corto servicio en el Escolasticado fue enviado al Instituto Regiomontano de Monterrey.
Primera Comunidad, el Instituto Regiomontano de Monterrey (julio 1957- julio 1983)
En agosto de 1957 el Hno. Juan fue enviado a su primera comunidad: el Instituto Regiomontano de Monterrey. La comunidad estaba formada por 14 Hermanos y tres Escolásticos “prestados por un semestre”. Esta comunidad atendía dos colegios el Instituto Regiomontano, en la Colonia Chepe Vera y la Primarias La Salle de Cervecería en la Colonia Cuauhtémoc.
Entre los Hermanos de la comunidad se encontraban algunos de gran experiencia como los Hnos. José Sánchez, Gilberto Lozano, José Luis Aguilar, …
Los Colegios la Salle de San Nicolás fueron fundados por los industriales para el servicio de los hijos de los trabajadores de las industrias en especial de la Cervecería. En 1957 el Hno. Víctor Bertrand envió dos Hermanos para atender esa nueva fundación y el Hno. Juan fue titular de 6º. El Director era el Hno. José Sánchez Sánchez. Como era turno de mañana y tarde, no iban a la comunidad a comer, sino que tomaban sus alimentos en el comedor de empleados de Cervecería.
Al año siguiente, 1958 el Hno. Juan pasó de La Salle de San Nicolás al Instituto Regiomontano. En La Salle lo reemplazó el Hno. Juan José Martín del Campo.
El director de la comunidad era el Hno. Emilio Reversat. Hermano francés de gran experiencia y serenidad…
Después de un año como maestro de Primaria, el Hno. Juan Estudillo fue nombrado, por recomendación del Hno. Visitador Víctor Bertrand, titular de 3ero. de Secundaria y maestro matemáticas, en los cuatro Terceros, del Instituto Regiomontano. Aunque Juan era joven de 22 años se desempeñó brillantemente pues era una eminencia por sus conocimientos y por su facilidad para explicarlas a los alumnos. También dominaba la Química y la Física que en otras ocasiones impartió.
Como maestro exitoso, su metodología era explicar clara y precisa su tema de clase explicaba, y respondía a dudas y preguntas, pero aceptaba también, que algunos de sus alumnos necesitaran otra manera de explicar ya que ellos también tenían otras formas de aprender. Juan se esmeraba para que sus alumnos aprovecharan al máximo sus enseñanzas y los motivaba y les exigía total atención a sus explicaciones.
Además, Juan sabía música tocaba el Saxofón, además de piano, órgano y acordeón claro que pronto se interesó por la Banda de Música del Instituto que posteriormente dirigió y dándole impulso y realce.
Juan fue un brillante estudiante desde la Normal Cristóbal Colón, en México, luego en la carrera en Saltillo y la Ingeniería en la Universidad de Nuevo León, tomando las clases en el CUM de los Hermanos Maristas, incorporado a la UANL A.
A él le llamaba mucho la atención los temas de Geografía, por gusto y por aventura inició una tesis sobre las Grutas de Bustamante, tesis que dejó inconclusa al dedicarse al estudio de la Ingeniería.
Como Hermano, era muy comunitario, tenía muy buena relación con todos, los escuchaba y se interesaba en sus pláticas, también de repente era bromista, en la sala de comunidad donde había 20 escritorios, muchas veces, hacia travesuras o asustaba, por ejemplo a los que dormitaban en el estudio de catecismo que era temprano por la mañana.
Amaba las excursiones y frecuentemente era de los organizadores de los paseos semanales. Entre los lugares visitados están: el Chipinque, el cañón de la Huasteca, Cola de Caballo, el Diente pico que exige destreza para subirlo y Cerro de la Silla, que era todo un reto subirlo. El Pico Norte del Cerro de la Silla es una larga la caminata y cansada, pero la “U” lo consideraban como un bonito paseo excepto la parte de las piedras lajas ya que había que ir con cuidado para evitar un resbalón o un golpe de alguna piedra laja. El pico sur bastante más difícil, hay parte del camino muy estrecho y cortado a pique, pero los Hermanos lo recorrían igualmente. Una anécdota de convivencia del Hno. Juan con el Hno. Argeo Blanco Adrián. El H. Juan le prometió al Hno. Argeo buen número de cervezas, si llegaba a la cumbre del pico Sur, y que pasara por los desfiladeros difíciles y peligrosos. El Hno. Argeo sí lo logró y el Hno. Juan cumplió lo prometido para gran regocijo de Argeo.
Además, al ir por la carretera nacional, llegaban a puestos donde se vendía Calabaza en tacha, jugo de caña de azúcar, elotes, y muchas cosas que se producían en los poblados cercanos, productos que eran disfrutados por los Hermanos.
Amaba también ir ranchos, que lo invitaban o se hacía invitar, le gustaba caminar por los campos y si había oportunidad montaba a caballo, cosa que lo alegraba y lo hacía feliz.
Las iniciativas de paseos eran frecuentemente del Hno. Juan que convencía al Hno. Director.
Los domingos, el Hno. Juan, aun siendo director organizaba con algunos Hermanos la ida a jugar frontón en la CFE, que prestaba a los Hermanos sus instalaciones deportivas.
Juan hizo amistad con todos los Hermanos y especialmente con el Hno. Juan José Martín del Campo maestro de Preparatoria como él y compañero de estudios en la carrera de Químico Industrial.
Hizo también fuerte amistad con los Hnos. Jorge Garcíay Salvador Pérez, a quien conoció desde niño en el Cristóbal Colón lo admiró, consultó. Hizo amistad con el Hno. Pancho Barba su compañero de Noviciado y de Universidad. Su amistad fue, en general, con todos los Hermanos, y en particular a los Hermanos jóvenes siempre estaba dispuesto a ayudar, Posteriormente, siendo Director fue muy amable en expresar sus opiniones o poner retos a los Hermanos para que se superaran y adquirieran más experiencia.
Juan fue un Hermano piadoso, interpretaba piezas religiosas y cantos apropiados en las Eucaristías de la capilla de la Casa, en la peregrinación del personal del Instituto Regiomontano al Santuario de Guadalupe, en las posadas, que eran los nueve días, Juan con su acordeón era la voz cantante en la petición de posada.
En 1960, fue la división del Distrito de México en México y Distrito de Durango, nombre que no permaneció, pronto se trasformó en México Norte y México Sur.
Los Hermanos de la comunidad de Monterrey quedaron en el Distrito de México Norte.
De derecha a izquierda primera fila HH Gilberto Lozano, José Luis Aguilar Hubertino Magaña. Bernardo Grousset Vtr. Víctor Bertrand Vtr. José Sánchez, y Capilla Segunda fila: Rafael Servín, Juan Estudillo, Ernesto Saucedo, Rafael Preciado, Eduardo Guevara, X, Germán Martínez, José Ma. Cordero, Federico González, Juan José Martín del Campo, Enrique Vargas y Sebastián Veloz.
Era una comunidad numerosa donde las relaciones entre los Hermanos eran ambles y buenas, y de vez en cuando las bromas surgían entre ellos…
El Hno. Juan asistió con todos los Hermanos de la comunidad de Monterrey a la división del Distrito. Inició con banquete en “Tetela” Cuernavaca y siguió por la noche una solemne Eucaristía en la Basílica de Guadalupe. Al día siguiente fue la distribución de los Hermanos como quedaban asignados en cada uno de los dos Distritos. La reunión se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Escuela Cristóbal Colón de la Villa.
Posteriormente los dos Hermanos Visitadores estuvieron en cada una de las comunidades. El Hno. Víctor Bertrand se despedía de los Hermanos de la parte norte del Distrito de México ya que fue nombrado Visitador de México Sur, calendario “a”. Y el Hno. Bernardo Grousset se quedaba como Visitador del Norte, calendario “b”, el que había sido anteriormente Visitador de todo México.
La mayor parte de Hermanos permaneció en la misma comunidad en la que fue la división del Distrito. Esta es la Comunidad de Monterrey después de la División de Distrito, acompañada por los dos Hnos. Visitadores.
De izquierda a derecha primera fila: Hermanos Jorge Cantú, Juan Estudillo, Geraro Magallanes, el Sacerdote, Hno Antonio María Asistente, Víctor Bertrand, Visitador, Miguel Agustín Hernández, Juan Fernández Eguia.
Atrás de pie: Edmundo Barroso,Juan José Martín del Campo, X, Jorge González, Manuel Padilla, Morelos y Francisco Barba.
En el verano anterior a la División del Distrito un grupo de Hermanos Jóvenes, que prestaban sus servicios en colegios de calendario “b”, realizaron un retiro en la Casa La Salle de cd. De México. El retiro fue presidido por el Hermano Asistente Antonio María y por el Hermano Visitado Víctor Bertrand.
En 1961, el Hermano Juan hizo su retiro de Profesión Perpetua. Al final del retiro generosamente renovó su entrega total a Nuestro Señor: “Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espititu Santo, me consagro enteramente a Ti cuanto me fuere posible y lo exigieras de mi…”
El Hno. Juan fue un hombre de esperanza.
“Un Hermano lleno de esperanza cristiana transforma su vida en una vida nueva… y como Hermanos, cada uno se declara lleno de esperanza cristiana, que no solamente transforma su propi vida sino también la vida de sus alumnos y compañeros de trabajo. Como Hermanos nos declaramos ser hombres de esperanza en nuestro mismo itinerario tenemos un corazón de pobre. Todo Hermano está llamado a ser hombre de esperanza y para tener un corazón de pobre abriendo su corazón para que Dios sea su verdadera riqueza”
Al Hermano Juan le correspondió ser un colaborador cercano en las Celebración del XXV y XXX aniversario DEL INSTITUTO REGIOMONTANO. Las dos ocasiones se celebraron con una fiesta artístico cultura y en el XXX Aniversario del Colegio se agregaron la Juegos Lasallistas, primeros realizados en Monterrey. La asistencia de deportistas fue numerosa llegando de los Colegios del Distrito.
Para el festejo del XXX Aniversario del Colegio se invitaron a los Hermanos norteamericanos fundadores del Colegio. Varios de ellos se hicieron presentes. Un último evento, realizado por el Hno. Jorge García Abaroa, fue la colocación de la primera piedra de lo que años después, sería el Gimnasio, estrenado en 1981. De hecho, fue el Hno. Juan el organizador del comité de padres de familia que encabezarían la construcción del Gimnasio. Edificio excelente, práctico, de muy buen gusto con utilidad para eventos deportivos, eventos culturales, conciertos, fiestas de fin de año, reuniones múltiples entre otros.
Estudios de inglés en New York
Los Hnos. Juan José Martín del Campo y Juan Estudillo estudiaron inglés, durante dos veranos, en New York alojados en Manhattan College. Aprovecharon para conocer el noreste de los Estados Unidos, fue buena experiencia y buen aprendizaje del inglés.
El Hermano Juan, aunque se separó físicamente de su familia al entrar con los Hermanos, mantuvo siempre una bella relación con sus padres y hermanos.En particular durante las vacaciones de verano dedicaba buen tiempo para convivir con ellos. A su hermano Jesús, ornitólogos lo acompañó, en algunas vacaciones, en sus viajes de estudio especialmente sobre las aves.
Cuando sus papás fueron llamados por Dios nuestro Padre a su Reino, sus relaciones familiares se mantuvieron cercanas tanto con sus hermanas y sobrinos como con las familias de sus hermanos Pedro y Jesús. Estando de Director de Hermosillo, dejó encargado su puesto y con Pedro viajó a China y a otros países de Extremo Oriente, cuando recibió el Premio que le otorgó el gobierno de Pekín por el trabajo de investigación y reproducción de un ave de la región de China que se creía extinguida y él logró su reproducción.
En 1965 en el verano, que eran vacaciones en el Calendario “B” Juan fue enviado a ayudar en el Escolasticado de Coyoacán por tres semanas. Los domingos sus sobrinos lo visitaban y hacían una bonita fiesta con juegos que él les ponía. El Hno. Juan disfrutaba su diversión con los niños. Terminada su estancia en el Escolasticado, regresó al Instituto Regiomontano, muy agradecido por los jóvenes escolásticos por su presencia entre ellos y las clases que les impartió.
En 1968, al ir el Hno Enrique Vargas a estudiar a Bruselas el Hermano Juan fue nombrado en su lugar Coordinador de Secundaria y de Preparatoria del Instituto Regiomontano. Se distinguió como Coordinador atento y cortes, siempre presente. Y a la vez exigente y cercano con los maestros: observaba sus clases y si había algo que mejorar discretamente se los hacia saber. Los alumnos encontraban en él a un Coordinador que los escuchaba, los motivaba y los alentaba a estudiar mejor, y que fueran más responsables.
En 1972, el Hermano Juan invitado por el Hermano Visitador José Cervantes a formar parte del Consejo de Distrito que tuvo cinco áreas presididas cada una por un Hermano así: Planificación, el Hermano Gilberto Lozano, Economía, el Hno. José Aceves, Formación, el Hno. Hermano Pedro Córdova, Educativa, Hno. Luis Quintero y Académica el Hno Juan Estudillo.
Al hermano Juan, por ser del área Académica le correspondió organizar cursos de “Educación personalizada”, renovación pedagógica que el Hermano Cervantes impulsó. La primera reunión fue organizada para la región norte a la que asistieron más de 200 maestros. Quedando todos muy complacidos por la calidad de la enseñanza impartida y los nuevos horizontes abiertos por la Educación personalizada.
El Hermano Juan como presidente de la comisión académica organizó una reunión de coordinadores, del 3 al 5 de noviembre 1972. Esta reunión fue de gran provecho para reflexionar e intercambiar experiencias. Fue sobre todo positiva por el encuentro personal y el avance en la mentalización para una renovación.
Para los Hermanos jóvenes una opción de estudio era estudiar los veranos en la Normal Superior de Saltillo. Estudio que se realizaba durante el verano y con lecciones quincenales enviadas y recibidas para estudiarlas e investigar lo indicado. Al inicio del siguiente curso se presentaba un examen sobre las lecciones quincenales. Todo esto exigía mucho tiempo y dedicación. Algunos llamaban sarcásticamente a este examen “explotatorio”. Aprobado este examen se seguían los estudios del nuevo ciclo. Y así durante cuatro años. El Hermano Juan estudio en este sistema dos carreras: Matemáticas y Ciencias Sociales. (Pueden verse sus diplomas en la posdata de esta biografía)
En verano de 1972 tres Hermanos fueron enviados al Centro Internacional Lasallista (CIL) de Roma, Italia, fueron los Hno. Juan Estudillo, Salvador Valle y Manuel Velazco Arzac (de Distrito de México Sur). El Curso se extendía de Septiembre 1972 a Enero de 1973.
CIL Este programa está planeado para la renovación espiritual del Hermano, en algunos casos dirigidos a Hermanos que ocuparían nuevas responsabilidades y se les ofrecía la oportunidad de renovar su ser religioso. Los Hermanos de México Norte estaban avisados de que después del CIL recibirían nuevas responsabilidades
De izquierda a derecha los Hnos. Salvador Valle, Manuel Velazco, Valerio Valeri, antiguo Visitador General, cuando los Hermanos estaban en formación y el Juan Estudillo.
1973-1983 EL HNO. JUAN ESTUDILLO DIRECTOR DEL INSTITUTO REGIOMONTANO.
“El Hermano Director está al servicio de sus Hermanos y les ayuda a progresar en su vocación personal.”
En julio de 1973 el Hermano Juan fue nombrado Director del Instituto y de la Comunidad de los Hermanos.Sustituyó al Hermano Jorge García que concluyó sus seis años de directorado.
Durante sus años como director del I.R. el Hno. Jorge García realizó un excelente trabajo y logró estabilizar el Instituto en número de alumnos, en la economía y en las relaciones con los maestros y el personal de apoyo.
El Hno. Juan, nuevo Director siguió los lineamientos de su antecesor. Se hacía presente en todas las actividades del Colegio, se le veía en su oficina, en los patios de recreo en Primaria, en Secundaria y en Preparatoria, caminando en los corredores observando salones estaba presente. Y también recibía a las familias con cortesía y atención buscando la mejor solución a los temas que le presentaban.
Con los alumnos era cercano y se interesaba en la vida de niños y jóvenes, cuando visitaba un salón era para ese grupo una distinción y los alumnos se sentía felices. Los alumnos veían al Hermano Director como una persona cercana y amigo de ellos, gozaban de su presencia, conversaban con él y le comentaban como les iba en sus clases y en sus juegos, les gustaba que los visitara en sus salones y que supiera como les iba en clase, cuando repartía los boletines escuchaban con atención sus palabras.
En la Primaria del Regiomontano colaboraba con él un Hermano excepcional, persona con grandes cualidades, experiencia y servicial. hombre espiritual, y artista, el Hno. Salvador Pérez Orozco.
El Hermano Salvador Pérez conoció a Hno. Juan cuando era un niño alumno del Colegio Cristóbal Colón de la Ciudad de México.
El Hermano Salvador Pérez tenía gran influencia tanto con maestros como con los alumnos y Padres de familia. Además, era de admirar su arte como pintor, y su palabra y pensamiento en la formación de padres de familia y maestros. Fue un gran colaborador del Hno. Director Juan Estudillo.
Siendo director del Instituto Regiomontano tuvo el gusto y el honor de recibir al Hermano Superior General John Johnston. Fue una ceremonia en el gimnasio donde los alumnos y los padres de familia rindieron, al Hermano que posteriormente sería Superior General, un homenaje y escucharon su mensaje de esperanza y de ánimo a la vez que un reto a ser mejores lasallistas.
Vida Comunitaria.
En la Comunidad el Hno. Juan era muy atento, puntual y fiel a los ejercicios espirituales de la comunidad, estaba pendiente para resolver los problemas o dudas de los Hermanos, así responder a sus necesidades y problemas.
Cuando un Hermano cumplía años o tenía alguna celebración él era el primero en festejarlo tanto en “Misa como en la mesa” y siempre aparecía un detalle de su parte para él Hermano.
Un Hermano compartió el siguiente testimonio: “Un hecho que me pasó, era el fin del mes de octubre, y el clima de Monterrey, como todos sabemos es cambiante y en momentos extremosos. Ese día amaneció con mucho frío y yo que venía de 9 años de estar en Acapulco no contaba con ropa para el frío, le pedí que, si me pudieran adelantar algo del presupuesto de ropa para comprar una chamarra o suéter, me dijo que no era necesario que fuera a su cuarto y buscara una chamarra y un suéter que me gustará y que me los regalaba y que en febrero que iríamos a Laredo comprara más ropa de invierno.”
El viaje a Laredo era por el Día de Washington, en el que participaban: las Bandas de Música y Guerra. El Hermano Juan por años fue el responsable de este evento.
Como Director de Comunidad promovía el deporte entre los Hermanos, así como los paseos sabatinos a diversos lugares.
El Hno. Juan estaba pendiente para prever, de acuerdo con los Hermanos, las vacaciones de verano y las de Navidad.
Acapulco era uno de sus lugares predilectos, ya que amaba nadar en el mar y esquiar, a los Hermanos les hacía gozar del mar tanto por la natación y la playa como la sabrosa comida en Puerto Márquez con doña Cata.
En una ocasión las vacaciones de la comunidad fueron a Cancún. El Ingeniero Castillo que había sido el jefe de ingeniería y de planeación de este lugar turístico, y también antiguo padre de familia del Regio, invitó al Hno. Juan y a la comunidad a vivir sus vacaciones en esa bella playa. Los Hermanos disfrutaron el paisaje, la esquiada y la convivencia, además visitaron los alrededores como Tulum.
El Director y sus Mensajes.
El Hno. Juan fue un Director organizado, inteligente, activo, con ansias de renovación y superación, con gran entrega y motivación educativa y apostólica.
Cada año escribía un mensaje en la Memoria del Instituto Regiomontano con mensajes positivos y motivadores.
En la Memoria de 1975 hace una relación de la realidad que se vive y expresa los siguiente: “vivamos nuestra esperanza como una de las virtudes más importantes, en estos momentos en que los antiguos valores parecen tambalearse, esperanza que tiene a la base la confianza en Dios y que esta apuntalada por una generosa entrega al trabajo, tomado en forma osada y valiente a la vez…
Cualesquiera que sean los cambios que sobrevengan, nuestra actitud de fe en Dios y en los hombres, de confianza en el triunfo logrado a base de esfuerzo e inteligente constante, de amor, comprensión y deseo de hacer el bien, hará que nuestra vida sea más alegre y provechosa, más humana, más cristiana haciendo una realidad el lema del Instituto Regiomontano: “ESTO VIR” “SE HOMBRE”. (Anuario del Instituto Regiomontano 1975)
En la Memoria de 1976 hace un recorrido histórico sobre la Salle en Monterrey: setenta años han trascurrido desde 1908 en que la Estrella de la Salle brilló por primera vez en el cielo regiomontano.
La tormenta revolucionaria que sacudió nuestra Patria pareció tragarse la obra y los Hermanos tuvieron que abandonar la labor apenas iniciada.
1943… tímidamente brota de nuevo la obra del Señor de La Salle en Monterrey y nace el Instituto Regiomontano.
1976… Gracias al empuje y entrega de nuestros Fundadores, Maestros, Padres de familia y simpatizantes el Instituto Regiomontano es un árbol frondoso que cobija a 2,200 alumnos.
En la Memoria de 1979 escribe:
El año del tricentenario Lasallista escribió: “El 15 de mayo pasado iniciamos la fiesta del tricentenario de la primea escuela Lasallista. (1679-1979). Este aniversario nos da a todos, la oportunidad de renovar en nosotros los ideales que animaron a De La Salle su obra. Maestros, alumnos, padres de familia, redoblemos el esfuerzo y entusiasmo para revitalizar nuestra Comunidad Educativa.
Así, después de 300 años el Señor de La Salle encontrará en nosotros continuadores de sus ideales y la vivencia de los valores de Fe, Fraternidad y Servicio en medio de tantas carencias, espera mucho de cada uno de nosotros. Tengamos la manía de hacer felices a los demás y de aumentar continuamente nuestro Servicio en favor de los que nos rodean, especialmente los más necesitados …
Ser persona es ser responsable, ser capaz de responder al llamado del mundo en que te ha tocado vivir, y el papel que debes desempeñar. Esto te pide una sólida preparación. Ese es el sentido del Lema del Instituto Regiomontano “Esto Vir” ¡Se hombre!
Último mensaje del Hermano Director:
Queridos amigos:
La celebración del 40° aniversario del Instituto Regiomontano permitió a nuestra Comunidad Educativa, no sólo tener una intensa actividad que salpico este año de eventos inolvidables, dentro y fuera del Instituto, fue sobre todo una oportunidad de recordar, evaluar y reflexionar.
RECORDAR y agradecer a tantas personas que, con su capacidad de entrega y entusiasmo, han hecho posible lo que hoy es el Instituto Regiomontano.
EVALUAR la madurez alcanzada a través de 40 años, por este árbol del “REGIO” y comprobar si está ya produciendo el fruto de calidad que sus fundadores, y que la Sociedad y la Iglesia tiene derecho de esperar de él.
REFLEXIONAR sobre nuestra responsabilidad ante Dios y ante todos los que nos rodean, de hacer todo lo que esté a nuestro alcance, para que nuestra Comunidad viva y se mueva inspirada en la FE evangélica, con una relación verdaderamente FRATERNAL entre quienes la formamos, y que tengamos una clara orientación al SERVICIO de quienes nos necesite.
Mi GRATITUD muy especial a quienes estos últimos diez años: Padres de Familia todos, Directivas y sus Presidentes, miembros de diferentes comités y equipos de trabajo, Maestros y Coordinadores, Personal administrativo, Secretarias. Alumnos y Exalumnos, Empleados y personal de servicio, a todos ustedes de quienes siempre recibí no solamente colaboración y apoyo, sino también el inapreciable don de su cariño y amistad: Muchas Gracias
En este mensaje el Hermano Juan muestra su sensibilidad y su nobleza, hay momentos de triunfo, pero también de añoranza y algo de dolor por dejar su querido Regiomontano al cual llegó en 1950 y en el cual puso su inteligencia, su saber, su voluntad y por su espíritu de servicio a favor de muchas generaciones de alumnos, a quienes guio, animo, sostuvo, cuestiono y procuró que siempre fueran los mejores y adelantaran.
Gimnasio-Auditorio
Antecedente: El Instituto tenía terreno al lado de la alberca y del local Scout para la construcción de un gimnasio auditorio y fue en este lugar donde se colocó la primera piedra de lo que sería este gimnasio, la fecha había sido en el festejo de los XXX años de fundación del Instituto. La primera piedra de lo que sería el gimnasio se colocó en esa celebración.
Una obra monumental y grandiosa, para aquel tiempo fue la construcción del Gimnasio Auditorio. Con el Hno. Juan un comité de Padres logró motivar y acompañar la realización del gimnasio auditorio. a inauguración tuvo dos ceremonias la religiosa presidida por el Sr. Obispo Auxiliar y por el Hermano Visitador Guilebaldo Orozco. Fue la bendición del Gimnasio- Auditorio que se roció con agua bendita.
La segunda ceremonia de corte de listón, presidida por el C. Gobernador de Nuevo León: Alfonso Martínez Domínguez, quedando todos muy bien impresionados por la obra realizada.
Después de la inauguración hubo obras de teatro y conciertos, uno de los primeros fue con Angélica María que se presentó en dos conciertos el mismo día con un gran éxito ya que se llenó el gimnasio además fue una buena entrada económica. Hubo otros eventos con gran éxito .
El Hno. Director y la Señora presidenta de la Sociedad de Padres dando un reconocimiento a la presidenta de las Damas Lasallistas, que trabajaron arduamente para la realización de esta obra.
Viajes y Congresos.
Viaje a India. En Jaipur, India fue un congreso organizado OIEC. El Hno. Juan se enriqueció con mensajes y testimonios interesante y aplicables. El Hermano, con varios compañeros alargó un poco su viaje yendo al río Ganges.
Hermanos que asistieron al Congreso organizado por la OIEC, de izquierda a derecha Hnos. Julián Martínez, Juan Estudillo X Ángel Ibarguren, y Salvador Valle. Atrás: X, Luis Arturo Dávila y Gabriel Alba.
HH Julián Martínez, Juan Estudillo y Manuel Padilla, en Sevilla.
HH Gustavo Ramírez, Manuel Padilla y Juan Estudillo en Toledo
Asamblea y Congreso de la AIUL en Barcelona y en Madrid. El Hno. Juan un grupo de Hermanos de México Norte y de México Sur participaron activamente.
Previo al evento el Hno. Juan Estudillo con varios Hermanos hicieron un Tour en automóvil alquilado, desde Portugal subiendo a Santiago de Compostela y llegando hasta Barcelona.
Segunda Comunidad: Acapulco Curso 1983-1984.
Al terminar su Directorado en julio de 1983 el Hno. Juan fue enviado a Acapulco.
Su estancia en el Puerto fue difícil especialmente al sentir cierta oposición del Director de La Salle de Acapulco, posiblemente porque veía en él un peligro para reemplazarlo y tomar la dirección del Colegio. La salud, del Hermano Juan, desmereció y en diciembre fue enviado a Torreón como director de la Preparatoria La Salle.
Tercera Comunidad: Instituto Francés de la Laguna (Cursos 1982-1984 a 1986-1987 Preparatoria La Salle de Torreón, el Hno. Juan regresó en 2008 igualmente como Director en los Cursos de 2008-2009 a 2011- 2012)
La Comunidad del Instituto Francés de la Laguna estaba integrada por los Hermanos que prestaban sus servicios en Gómez Palacio, Dgo y en Torreón Coah.
El Hno. Juan Estudillo llegó eata primera vez en Diciembre de 1984 y como Coordinador-Director de la Preparatoria La Salle de Torreón.
Esta escuela funcionó en su inicio en instalaciones del Seminario de la Diócesis de Torreón. El Hno. Lorenzo González Kipper, director en aquel año del Instituto Francés de la Laguna obtuvo la autorización del Distrito e inauguró en estas Instalaciones la Preparatoria La Salle deTorreón. Su primer Coordinador fue el Hno. Jorge Bonilla Sort de Sanz. Su segundo Coordinador fue el Hno. Roberto Coronado Gallardo quien adquirió un terreno y construyó un nuevo edificio escolar. Al concluirlo el Hno. Roberto fue cambiado y remplazado por el Hermano Juan Estudillo, como tercer Coordinador-Director y a quien le tocó estrenar las nuevas instalaciones de la Preparatoria.
De inmediato propició el buen ambiente con Maestros y Alumnos.
Creó el grupo de catequistas que iniciaron su labor evangelizadora en Colonias de la periferia de Gómez Palacio. Y el grupo juvenil que inició su participación anual en las Misiones Lasallistas de la Sierra de Durango.
Desde el punto de vista de la enseñanza impulsó el rendimiento académico de los alumnos y él mismo participó impartiendo clases de Matemáticas. La experiencia del Hno. Juan era de años y los alumnos estuvieran ampliamente beneficiados.
Impulsó las actividades deportivas, especialmente futbol y básquet bol, algo también el Vóley bol. Introdujo los paseos de minutos, procurando que los grupos fueran a lugares interesantes y que les dieran nuevos conocimientos.
Cuarta Comunidad: Colegio Regis de Hermosillo
(Cursos 1987-1988 a 1992-1993)
De julio de 1987 a julio de 1993 el Hno. Juan fue Director de la comunidad y del Colegio Regis de Hermosillo.
Los Hermanos de su Comunidad fueron:
Juan Estudillo López, Director
Rafael Campos Hernández, Coordinador
José Manuel Orozco Jiménez, Coordinador
Ignacio Navarro Castellanos, Profesor de Secundaria.
Gabriel Caballero Elizalde, Comunidad
Lorenzo González Kipper, Coordinador de Preparatoria
El Hno. Juan Estudillo López, se enteró que su hermano el Dr. Jesús Estudillo López, ornitólogo, había recibido un premio más, por su extraordinaria dedicación a las aves, en particular a la reproducción de aves en vías de extinción. Y en esta ocasión el premio era por haber logrado la reproducción del Faisán imperial chino. Por ello el gobierno chino lo invitaba a él y a toda su familia a un gran tour por China. Viaje programado para mes y medio, ya que incluía, además de China, Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur, Islas Hawái, y Japón y que lo invitaba todos los gastos pagados.
El Hno. Juan se preocupó, pues era hacia el final del año escolar. Pero fue acertadamente reemplazado durante ese tiempo por el Hno. Lorenzo González Kipper. Cuando el Hno. Juan regresó, feliz y pleno por ese hermosísimo viaje, se le dio cuenta de la administración del Colegio y todo quedó en orden, pudiendo el Hno. Juan pasar tranquilamente el directorado al Hno. Antonio Sánchez Partida que llegó a reemplazarlo. El Hno. Juan pasó a Cd. Obregón.
Quinta Comunidad: La Salle de Cd. Obregón (1993-1994)
En agosto de 1993 el Hno. Juan Estudillo fue enviado a Cd. Obregón para tomar la dirección del Instituto La Salle.
Al Hermano que traía seria preparación y experiencia académica le tocó vivir una etapa económica de tiempos difíciles por la crisis agrícola del valle del Yaqui. A los padres de familia se les dificultaba para cubrir las colegiaturas de sus hijos, el Hno. Juan otorgó numerosas becas, buscando siempre mantener a flote la economía del Colegio.
El año escolar siguiente, 1994 amplió el alumnado haciendo el Colegio mixto.
En esos años el Hno. José Cervantes inició la ULSA Noroeste empleando salones del Instituto La Salle e incorporó la Preparatoria del Colegio a la Universidad La Salle. Al Hno. Juan no le pareció esto último ya que sentía que esto afectaría la economía del Colegio. Pero el Hno. Visitador apoyó al Hno. Cervantes y el Hno. Juan fue cambiado de comunidad.
Sexta Comunidad: Colegio Regiomontano Contry (1995-2000)
De 1995 a 2000 el Hno. Juan Estudillo fue el director de la Comunidad y del Colegio Regiomontano Contry de Monterrey.
El nuevo Hermano Director conocía de lejos el Colegio y su historia ya que había vivido en Monterrey desde que el Colegio Regiomontano Contry fue fundado y fue creciendo. El Hno. Juan llegó sustituyendo al Hno. Genaro Velasco director que había sido director los últimos cinco años. El Hermano Juan, por haber estado muchos años en el Instituto Regiomontano Chepevera lo conocían personalmente buen número de padres de familia exalumnos del IR o que había oído hablar del nuevo Hermano Director y de su acertada dirección en el Instituto Regiomontano.
Su trabajo fue mantener el buen espíritu del Colegio y buscar el progreso de los alumnos y del Colegio en todos los aspectos.
La casa de los Hermanos había sido comprada por el Hermano Genaro Velasco, Director. Se solía llamar la comunidad de “tierra” por el nombre de la calle en que está ubicada. El Hno. Juan se esmeró por apoyar mejoras que favorecieran la vida de los Hermanos en la comunidad.
El Hno. Juan Estudillo con el Hno. Felipe Pérez Gavilán solicitaron estudiar el Doctorado en Educación. Se les aprobó su solicitud. Este año escolar se dedicaron a buscar la mejor opción para cursarlo. Sólo la Universidad Adventista de Montemorelos les ofreció una opción que respondía a sus anhelos. Pero la lejanía no satisfizo al Hno. Juan.
Después del rechazo del Hno. Juan de la opción de Montemorelos para estudiar el doctorado hubo un viaje a Egipto en el que participó con un grupo de seglares.
Séptima comunidad: Colegio Guadiana de Durango (2001-2002)
El Hermano Juan, sólo estuvo un año en Durango. El Hno. José Luis Casillas era el director de la comunidad y el Hno. Juan Director del Colegio Guadiana.
Su estancia en este Colegio es corta, pero realizó la construcción de la Secundaria del Colegio en el campo del Saltito ya que se había decidido dejar el edificio de Granada y cambiar toda la escuela al nuevo Campus. La nueva sección se edificó con muchos detalles que facilitaran que facilitaran la educación de los estudiantes
Al concluir el año de su Directorado el Hno. Juan dejó dos secciones nuevas en el nuevo campus.
A pesar de carecer de fondos para la construcción, el Hno. Apoyó a la Sociedad de Padres que realizaron acertadas actividades para recabar los fondos necesarios.
El Hno. Visitador, al final del curso escolar, le pidió que pasara a Cd Victoria, Tams. Como primer rector Hermano de la ULSA Victoria.
Octava Comunidad: Colegio José de Escandón y Universidad La Salle, Cd. Victoria, Tam. (2002-2005)
El Hno. Juan llegó a Cd. Victoria al inicio del curso escolar 2002-2003. Él tuvo el honor de ser el primer Hermano Rector de esta Universidad.
Su permanencia en la ciudad y en la rectoría de la Universidad La Salle será corta ya que al final del 2005, cuando completó sus tres años como rector fue cambiado a La Laguna.
Desde su inicio en la ULSA Victoria entra en contacto con maestros y alumnos buscando como siempre lo ha hecho el adelanto intelectual y el bien de sus personas.
Como Rector le corresponde la dirección, conducción y animación de la vida universitaria.
Se caracterizó por tener contacto frecuente con los directores de las facultades. Sus reuniones inician siempre con una reflexión de espiritualidad y pedagogía lasallistas. Cada día se reunía con el Vicerrector Académico para tratar los temas, en particular, de su área.
Personalmente, el Hno. Juan, además de las clases que impartía y que le permitían un contacto directo con los alumnos, estaba normalmente presente en las actividades formales e informales universitarias de cada día y con disponibilidad para atender a maestros y alumnos que lo requerían.
Agradecía a los universitarios: su alegría, su entusiasmo, sus ilusiones y sueños de futuro que los alentaba para seguir trabajando con denuedo, sin desaliento para alcanzar sus metas y vivir juntos la Verdad, el Bien y la Belleza cumpliéndose la misión de ULSA Victoria en beneficio de la Patria México.
COMUNICADO DEL II RECTOR DE ULSA VICTORIA.
En su informe el Hno. Juan señala diferentes avances que ha logrado esta Institución de educación superior.
“Un hecho particularmente significativo para la ULSA Victoria en el pasado ciclo escolar fue la inauguración del primer edificio, constituido con 14 aulas de clase, baños, biblioteca, dos laboratorios de Computación y oficinas administrativas.
En el semestre de otoño, gracias al esfuerzo y al compromiso de los universitarios por seguir avanzando en la ampliación de su infraestructura, comenzó a funcionar el segundo edificio de la ULSA con ocho aulas, cinco talleres para dibujo, baños, sala de usos múltiples, sala de maestros, oficinas de Rectoría y direcciones, laboratorio de computación para diseño gráfico.
Actualmente se realiza la construcción de los talleres de fotografía.
En lo referente a la vida académica, la oferta educativa se ha ampliado a partir del presente semestre con la apertura de las licenciaturas en Derecho, Psicología y Mercadotecnia.
Hoy la Universidad cuenta con 471 alumnos. El rendimiento académico se sitúo en el ciclo 2003, en 71% de materias aprobadas en exámenes ordinarios. Por su parte el 17% de los 84 Profesores que conforman la planta docente contaban en el ciclo anterior con el grado de Maestría o Doctorado,
En lo que concierne a las actividades académicas destacaron las labores de servicio comunitario que realizaron los alumnos de Arquitectura y Diseño gráfico, quienes ofrecieron gratuitamente diseños, dibujos de croquis a la gente de escasos recursos. Fue también relevante la participación de la comunidad estudiantil en diversos encuentros académicos, exposiciones y concursos nacionales.
La vicerrectoría académica que coordina el programa de “Evaluación docente” considera cinco aspectos: contenido, metodología, relación, evaluación y responsabilidad, y los evaluó mediante un cuestionario de 21 preguntas. En su última implementación, el resultado en general fue muy satisfactorio con un promedio general de 86.3%. Este resultado ilumina para mejorar aún más los cursos de actualización pedagógica.
En cuanto los recursos que la ULSA posee, se han realizado importantes esfuerzos por incrementar el acervo bibliográfico. Además, se cuenta con 102 computadoras convencionales y 30 con aplicación especial para diseño.
Actualmente se está instalando la red de internet en todos los departamentos de la Universidad.
Acorde a la Filosofía educativa y su inspiración original, la ULSA Victoria busca que sus servicios sean de calidad y accesibles aún para quienes tienen limitaciones económicas. Así gracias al apoyo de la comunidad del Colegio José de Escandón, del Patronato Universitario, ha sido posible brindar respaldo a 132 alumnos que hoy gozan de cierto tipo de beca, lo que representa un 28% del alumnado.
Es un hecho qué en sus nuevas sedes, la ULSA ha continuado su existencia con un gran dinamismo, producto del impulso recibido de tantas personas que con ilusión, trabajo y esfuerzo han ido concretando sueños y compromisos para hacer realidad en Ciudad Victoria, la presencia de una institución de educación superior de calidad e inspirada en valores Evangélicos.
Edificios de la ULSA Victoria: en el año de su llegada al Hno. Juan le correspondió la estrenada del edificio de la derecha, y el de la izquierda fue construido siendo ya él el Rector .
Durante la celebración de los 15 años de la ULSA Victoria, el Rector Hno. José Ramón Cubillas otorgó un reconocimiento a los antiguos Rectores de la Universidad La Salle Victoria, Ing, Francisco Antonio Segura Ceballos periodo 2001-2002. El Hno. Juan Estudillo López periodo 2002- 2005, y el Hno. Miguel Ángel Valdez periodo 2005- 2014. Igualmente se reconoció a los Miembros del Patronato fundador de la Universidad.
Novena Comunidad: Hermosillo (2006-2007)
De Cd. Victoria el Hno. Juan pasó para un muy breve tiempo a Hermosillo sin tener en el Colegio Regis un puesto de responsabilidad.
Décima Comunidad; de nuevo en la Comunidad del Instituto Francés de la Laguna que integraban los Hermanos que prestaban sus servicios en Gómez Palacio, Dgo y en Torreón, Coah. (2008 -2013)
En 2008 el Hno. Juan Estudillo regresó y de nuevo fue el Coordinador de la Preparatoria La Salle de Torreón.
Si el inicio de una vida profesional de educador es importante, más importante es el ver al fin de la jornada los frutos producidos por la enseñanza. A cuántas vidas jóvenes condujo a la superación y al triunfo. Sus enseñanzas fueron orientación y su misma vida ejemplo contundente de que se puede llegar a una meta. Estos últimos siete años de labor educativa fueron importantes para los jóvenes, ya ciertamente no era el entusiasmo de la juventud, pero sí la madurez y experiencia de un ser que llegó a su plenitud y que sirvió, ayudó, inspiró y condujo a muchas vidas por el camino de superación y de la realización. Además, su vida fue un testimonio que la Presencia de Dios en la vida de un ser humano lo hace llegar a la trascendencia y desarrollar sus valores espirituales.
Para el Hermano Juan su estancia en Torreón fue el cerrar su larga carrera como docente y como excelente Director de escuela y de Comunidad de Hermanos, aunque en Torreón ya se vio descargado de esa responsabilidad pues pertenecía a la comunidad del Francés de la Laguna solamente se encargó de la dirección de la Preparatoria La Salle de Torreón.
En la Prepa La Salle fue creativo y muy cercano a los jóvenes estudiantes, los escuchaba, les ofrecía algún consejo y sobre todo estaba siempre presente para aclarar dudas de matemáticas o de otras materias, que ellos sabían que podían encontrar en él una explicación clara y concisa, o simplemente para saludarlos.
Durante su estancia como Coordinador motivo a los jóvenes a que participaran en el grupo juvenil, en la catequesis en las colonias pobres y sobre todo a que participaran en las Misiones de Semana Santa en la sierra de Durango, que él mismo encabezaba, con el matrimonio Maldonado.
La salud del Hno. Juan vino a menos, descenso causado por un accidente automovilístico que tuvo al chocar a otro vehículo, muy posiblemente por falta de reflejos en sus piernas. Esto sucedió ya avanzado el 1er. Semestre de 2013.
Unas semanas después se tuvo que someter a una operación. Un Hermano de la comunidad de Monclova fue enviado para sustituirlo por más de un mes, era ya el final del año se hicieron todos los preparativos para la presentación de los exámenes y la graduación.
El Hermano Juan se interesaba de cómo se estaba viviendo durante ese tiempo en la Preparatoria y se sintió apoyado. Regresó a la Preparatoria para estar presente durante los exámenes finales.
Durante la Graduación sí se sintieron algunas fallas un poco por la salud del Hermano y por falta de previsión de varios detalles. Sin embargo, el Acto Académico de la Graduación, en su conjunto estuvo bien.
Preocupado por la situación, unos días después del fin de cursos, el Hno. Visitador invitó al Hno. Juan a pasar a la Comunidad de Cumbres, en Monterrey. El Hno. Juan recibió la notificación con tranquilidad y se dispuso para ir a su nuevo destino.
El Hno. Juan dejó las instalaciones de la Preparatoria en perfecto estado, e igualmente la situación económica y una buena inscripción para el siguiente curso escolar.
Decima primera Comunidad. Instituto Regiomontano Chepevera (2013)
El Hno. Juan regresó en paz a su primera comunidad.
El Hermano Visitador le propuso un servicio que le gustó… ayudar a las contadoras de los dos Regiomontanos y ayudar en el control de pagos y depósitos.
Dos años pudo realizar esta labor. Definitivamente él ya no manejaba, un chofer del Instituto Regiomontano Chepevera la auxiliaba.
Decima segunda Comunidad: Casa de descanso, Cumbres, en Monterrey (2014-2023)
La última Comunidad del Hno. Juan fue la Comunidad de Cumbres.
Los Hermanos que lo recibieron en Cumbres fueron los Hnos. Alejandro Alfonso Romero Frausto, Jorge Guzmán Ramos, Ricardo Ramírez Barba, Genaro Velasco, Antonio Pérez Ortiz, Jorge Gerardo García Abaroa, Alfredo Sánchez Navarrete, Maurilio Barriga Gaona y Juan José Martín del Campo Noriega.
Los siguientes años sus Directores fueron:
En 2018 el Hno. Gerardo Carlos Martínez Luna.
En 2019 y 2020 el Hno. Enrique González Pérez
En 2021, 2022 y 2023 el Hno. Gerardo Dávila de León.
Después de dos cursos escolares (2014 a 216) en ese trabajo que le gratificaba la salud empeoró y tuvo que permanecer en casa y desde su cuarto cumplir la voluntad de Dios para con él.
La Comunidad del Hno. Juan en el curso 2018-2019
Hnos. Lorenzo González Kipper, Benjamín Cárabez Pedroza, Ramiro Montaño Sánchez, Juan José Martín del Campo Noriega, Juan Estudillo López.
Atrás: Sergio Avalos, Luis Ernesto Ochoa Briones, Domingo de AlbaSuález, Gerardo Martínez Luna y Enrique González Pérez.
Su estado de salud se fue complicando con el paso del tiempo hasta tener que depender del personal de enfermería para todas sus necesidades.
Su cuerpo sufrió por muchos males, en particular una hernia hiatal.
El 13 de agosto de 2023, tranquilo, con mucha paz, fue llamado por Dios nuestro Padre bueno a su Reino Celestial. En la capilla de la Comunidad de Cumbres, los Hermanos de la Comunidad y muchos otros Hermanos, así como Amigos y Exalumnos nos unimos en oración por su entrada al cielo.
El 15 de agosto de 2023 se celebró la Eucaristía en la Parroquia San Juan Bautista de La Salle de la ciudad de Monterrey, para celebrar la Pascua a la casa del Padre del Hno. Juan Estudillo López.
Numerosos Hermanos, amigos, padres de familia, exalumnos y maestros del Instituto Regiomontano acudieron para para dar un último adiós al Hermano, maestro, al amigo y compañero de camino.
Monición de entrada a la celebración eucarística del 15 de agosto de 2023 por el Hno. Lorenzo González Kipper.
Martes 15 de agosto de 2023, fiesta de la Asunción de la Sma. Virgen María.
Qué bueno es Dios nuestro Señor que dio la vida a nuestro Hermano Juan un 12 de mayo de 1936, mes consagrado a la Sma. Virgen y lo llamó ahora, (el 13 de agosto) en el mes de agosto en el que celebramos la Asunción de María Santísima al cielo hoy 15 de agosto.
La asunción nos recuerda que la Sma. Virgen no murió, sino que, como dice un himno de la liturgia bizantina, “se durmió para este mundo para vivir con plenitud con Dios Trinidad y permanecer para siempre cerca de nosotros”.
Y hoy, en esta celebración eucarística celebramos a Cristo resucitado y celebramos a María Santísima que recibió de Dios vida plena y les encomendamos con mucho cariño a nuestro Hermano Juan para que siga él celebrando en el cielo con María Santísima a Dios nuestro Padre, a Cristo resucitado y a su Espíritu de amor.
Todos los que estamos aquí reunidos y los que quisieran estar, pero no les fue posible venir, nos unimos en la oración y ofrecemos esta Eucaristía por la familia del Hno. Juan, representada, aquí con nosotros, por una sobrina nieta del Hermano. Ofrecemos esta misa igualmente por todos sus exalumnos y amigos y por sus familias y rogamos por la Comunidad lasallista entera de México y de todo el mundo, para que sigamos los bellísimos ejemplos de compromiso religioso, de fraternidad, de profesionalismo, de excelencia de vida que el Hno. Juan Estudillo nos deja.
Recemos juntos la antífona de entrada:
“Alegrémonos todos en el Señor al celebrar este día de fiesta en honor de la Virgen María: en esta fiesta de la Asunción se alegran los ángeles y santos y alaban al Hijo de Dios”.
El Hno. Domingo de Alba Suárez, enviado del Hno. Visitador Carlos Manuel Castañeda Casas, dijo las siguientes palabras en la iglesia de San Juan Bautista de La Salle al concluir la misa de despedida:
En nombre del Hno. Visitador Carlos Manuel Castañeda Casas, les saludo y les agradezco su presencia para acompañar a los Hermanos y a toda la familia Estudillo López, para despedir al H. Juan.
El misterio de la muerte, aunque es difícil de entender, las palabras sencillas de Jesús al compararla con la vida del campo. “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto”. (Jn 12,23-24).
Nuestra fe en Jesús resucitado, que es nuestra fortaleza, nos asegura que el apostolado educativo que el H. Juan realizó no quedará infecundo. Seguramente lo recuerdan en el Colegio La Salle de Acapulco, en la Preparatoria La Salle de Torreón, en el Colegio Guadiana de Durango, en el Colegio Regis de Hermosillo donde impulsó fuertemente el programa de formación de valores en casa para los alumnos de preparatoria; en la Universidad La Salle Victoria, en el Colegio Regiomontano Contry, pero de manera especial su nombre está ligado al Instituto Regiomontano; hablar del H. Juan Estudillo es asociarlo al Regiomontano y viceversa.
Por ello, me voy a permitir dar lectura a la reseña que el maestro Carlos Brenes escribió en su libro "Hombres y mujeres que dejaron huella en el Instituto Regiomontano A.C."
Al Inolvidable Hno. Juan Estudillo normalmente le llamábamos Ingeniero Estudillo, dado que ostenta el Título de Ingeniero Químico Industrial.
Cuando yo llegué al Colegio, en Mayo de 1979, el Ing. Estudillo era el Director General, estuvo en este puesto en el período comprendido entre 1971 y 1983. Él me apoyó mucho para obtener mi permiso migratorio y poder trabajar en el colegio.
Lo recuerdo como una persona cariñosa, alegre, muy detallista; cuando un maestro cumplía años él muy temprano se presentaba en el salón del maestro lo felicitaba y le llevaba un regalito, generalmente una pluma. Muy temprano salía de la casa de los hermanos a dar su clase de Matemáticas a los jóvenes del último año de Preparatoria que eran los cursos de Cálculo Diferencial y Cálculo Integral, clases que, por cierto, nunca dejó de impartir mientras le fue posible en cualquiera de las Instituciones donde estuvo ejerciendo su ministerio educativo.
Durante su período como Director General, una de las obras que construyó fue el Gimnasio del Instituto. Edificio muy moderno y con instalaciones muy adecuadas, actualmente se utiliza como lugar para actividades culturales. Recuerdo que, para esas fechas, vino Angélica María a cantar.
A su salida del Regiomontano se fue a trabajar a otros colegios, como el Regiomontano Contry, como Director General. Actualmente es asesor en el Instituto Regiomontano en las dos unidades Chepe Vera y Cumbres. Una de las salas culturales del Instituto Regiomontano Cumbres, lleva su nombre.
También adquirió una propiedad en la carretera Nacional a la altura de El Barrial donde hoy es la quinta Las Palmas que se utiliza para días de campo, retiro y paseos, tanto del personal como de los alumnos.
Posdata: Dos diplomas de la Universidad de Coahuila otorgados al Hno. Juan que lo acreditan como Maestro de Educación Superior en las especialidades de Matematicas y de Ciencias Sociales.
Especialidad de matemáticas.
Especialidad de ciencias sociales.