En este apartado se muestran algunos ejemplos de planos que nos podemos encontrar:
Cuando los planos que se van a realizar son planos de vivienda, las representaciones son variadas.
La instalación eléctrica debe estar colocada dentro de una caja normalizada para meter en ella todos los mecanismos necesarios. Debe tener, por lo tanto, el tamaño suficiente para todos los interruptores que hay previsto colocar, incluso con capacidad para ampliaciones futuras. Es aconsejable una caja que se pueda cerrar para evitar suciedad y proteger los mecanismos. Hay cajas para empotrar y de superficie.
Aunque la propia información que aportan los interruptores, su amperaje, por ejemplo, ya pueden dar una idea de la función de cada uno, es muy importante que señalices con etiquetas el uso de cada uno de los interruptores de cada circuito: calefacción, termo, enchufes de usos comunes, iluminación.... De esta manera puedes conectar o desconectar más fácilmente las partes de la instalación, especialmente cuando hay problemas en alguna de ellas. Anota claramente sobre el interruptor los mecanismos o aparatos que controla.
El cuadro eléctrico tiene además apellidos. Se conoce como Cuadro General de Mando y Protección. Así se alude a las principales funciones que tiene, la de gobernar una instalación bien hecha y la de proteger a las personas y a los aparatos que hay conectados a la instalación.
1. 1 El ICP
El Interruptor de Control de Potencia (ICP) es el que corta el suministro de entrada de energía si se supera lo contratado con la compañía eléctrica. Es obligatorio que en toda instalación haya un ICP y debe ponerlo un instalador autorizado, siguiendo la características de la instalación. Si no lo hubiera, la compañía podría penalizar el consumo en la factura. Además, sirve para evita daños en el propio sistema eléctrico, al cortar la corriente en caso de sobrecarga o cortocircuito.
Dónde se coloca
Es el primer interruptor que se coloca dentro de la caja. En ocasiones y dependiendo de lo antigua que sea la instalación, puede estar fuera de ella. Tiene que estar situado antes del Interruptor General de Automático (IGA). En una instalación normal de una casa debe ser de 25 amperios (A).
Cuándo se desconecta
- Cuando hay más carga de la permitida. Normalmente ocurre si tienes puestos demasiados electrodomésticos con un elevado consumo. Si esto ocurre con frecuencia, lo más lógico es que contrates más potencia. La alternativa es utilizar los electrodomésticos de manera racional, no todos al mismo tiempo.
- Cuando hay un cortocircuito. Para averiguar en qué circuito está el problema, una solución es desconectar todos los pequeños interruptores autómaticos (PIAs, según la nomenclatura de las compañías eléctricas) e ir conectándolos para ver cuál de ellos, interruptores de uso común, enchufes, enchufe de horno… es el que provoca que el ICP salte, para así arreglar la avería.
Descubre más
La normativa eléctrica se va adaptando a nuevas situaciones, de ahí que los cuadros eléctricos de las casas puedan quedarse desfasados, aunque sigan cumpliendo la normativa. En los cuadros eléctricos nuevos debe haber elementos que antes no eran imprescindibles como el IGA (Interruptor General Automático) o el PCS (Protector Contra Sobretensiones). En instalaciones nuevas hay que poner ICP e interruptores magnetotérmicos bipolares, que protegen tanto en el cable de fase como en el neutro. Se permiten los unipolares solo para reposición de defectuosos en instalaciones antiguas.
1. 2 El IGA
El Interruptor General Automático es un mecanismo nuevo para el control de las instalaciones eléctricas y sirve para protegerla de cortocircuitos y sobrecargas. Desconectándose evita, que la potencia sea mayor de la que admite la instalación. No tiene la misma función que el ICP, que corta la instalación cuando se consume más de lo contratado. Aunque no se desconectara el ICP, porque la potencia contratada fuera muy alta, por ejemplo, podría saltar el IGA si la instalación no soporta siquiera la potencia contratada.
1. 3 El PCS
Interruptor Protector Contra Sobretensiones, también de nueva incorporación. Se encarga de evitar que los aparatos eléctricos de la casa se puedan dañar por sobretensiones, independiente del motivo por el que se hayan producido.
1. 4 El ID
El Interruptor Diferencial es uno de los elementos clave de la instalación y común en todas las instalaciones, antiguas o modernas. Varía el amperaje, lo normal de 25 A y de 40 A. Este último es el recomendado en una instalación normal de casa. Se desconecta de manera rápida cuando se produce una fuga a tierra por algún defecto o anomalía en la instalación o en algún aparato eléctrico. Desconectando el sistema protege a la persona que toque un aparato defectuoso, evitando calambres por descargas eléctricas o accidentes mayores.
En caso de desconexión
Para saber dónde puede estar el problema o la avería, qué aparato está defectuoso, por ejemplo, desconecta todos los aparatos, conecta de nuevo el Interruptor Diferencial y ve conectando cada aparato, con las medidas de seguridad oportunas, hasta que el defectuoso se delate haciendo saltar el diferencial. El Interruptor Diferencial incorpora un botón de prueba que conviene activar una vez al mes para comprobar que sigue funcionado correctamente en caso de anomalías. El botón suele ser de color amarillo o gris.
1. 5 PIAS ó Pequeños Interruptores Automáticos
Popularmente conocidos como magnetotérmicos (o magnetos en lenguaje coloquial). Son interruptores que gobiernan el funcionamiento de cada uno de los circuitos interiores de la casa: el de iluminación, el de enchufes de usos comunes, los enchufes especiales, el del termo, calefacción… Protegen, mediante la desconexión del interruptor, de los cortocircuitos o sobrecargas que pueda haber en cada uno de los circuitos del sistema o en los aparatos dependientes de los mismos. Los magnetotérmicos nuevos deben ser bipolares, que protegen la fase y el neutro. Existen con diferente amperaje, desde 10 A hasta 40 A, dependiendo de lo necesario para cada circuito. El número de PIAS de un cuadro eléctrico será igual al de circuitos que se hayan hecho en la instalación.
En caso de desconexión
Cada magnetotérmico puede desconectarse por sobrecarga en el propio circuito porque supere su capacidad o porque alguno de los aparatos conectados esté defectuoso. Para solucionarlo hay que desconectar todos los aparatos del PIA, volver a conectar el PIA y uno a uno los aparatos, para ver si alguno está defectuoso o salta porque hay demasiados conectados y se supera la potencia del circuito.
Número de circuitos básicos en una instalación
El número de circuitos que hay en una instalación varía según sea el tamaño de la casa, de la cantidad de puntos de iluminación o enchufes que haya, si se diferencia las de zonas húmedas como las de la cocina y cuarto de baño, por ejemplo, y de la cantidad y tipo de aparatos que se vayan a conectar. Un diseño básico en el hogar debe tener al menos estos circuitos, con el correspondiente amperaje en los magnetotérmicos:
- Alumbrado 10 A
- Enchufes usos varios 16 A
- Lavadora y calentador 20 A
- Cocina y horno 25 A
- Aire acondicioando o calefacción 25 A
Protección añadida
Existen interruptores o dispositivos que protegen aún más una instalación eléctrica. Hay por ejemplo limitadores de sobretensión que podría producirse por rayos o por incidencias en la distribución de las líneas eléctricas; algunos dispositivos protegen todo el equipamiento de una vivienda y otros únicamente la base del enchufe, con los aparatos que tiene conectados. El Diferencial de Disparo Electrónico evita desconexiones injustificadas en instalaciones de viviendas grandes o en oficinas donde existen gran cantidad de lámparas halógenas. El Diferencial con Enganche chequea la instalación cuando se ha producido una desconexión y, si no encuentra problemas, vuelve a conectar la instalación. Este diferencial resulta útil para segundas residencias, casas rurales, cuando se dejan conectados aparatos como el frigorífico o algún sistema de alarma. El Sistema de Alimentación Ininterrumpido (SAI) prolonga el suministro de una instalación durante unos minutos; resulta útil cuando se maneja mucha información en ordenadores o para poder desconectar de forma correcta cajas automáticas en los negocios.
Un buen uso
La durabilidad y seguridad de la instalación eléctrica depende del buen uso que se haga de ella. Por lo tanto conviene cumplir siempre las normas al respecto. No manipules el cuadro eléctrico ni hagas añadidos o conexiones no recomendadas o que no cumplan la normativa de instalación. No compruebes el cuadro eléctrico o lo manipules con las manos mojadas, ni hagas puentes en el interruptor diferencial por ningún motivo. También debes revisar periódicamente los interruptores, los enchufes –tanto la base como las clavijas de los aparatos–, y cualquier aparato eléctrico. Y no te olvides de proteger los enchufes frente a los más pequeños de la casa. Evita los aparatos eléctricos en el cuarto de baño.
A continuación, se exponen las distintas opciones: