El objeto de estudio de las teorías de la psicología
Sistemas de la Psicología
Sistemas de la Psicología
Carolina Olvera Ramos (9109)
Laura Denisse Santiago Ibáñez (9111)
Leslye Paola Ugarte Chávez (9111)
18 de mayo de 2024
A lo largo de esta secuencia, pudimos revisar múltiples teorías psicológicas, las cuales, a pesar de tener diferencias muy marcadas y enfoques que incluso podrían resultar contradictorios, poseen en común que parten de dos orientaciones primarias: La idealista y la materialista; ambas toman como base la percepción de la realidad, pero difieren en cuanto a su punto de partida, como veremos más adelante.
Es a partir de aquí que desarrollaremos ambos conceptos y las diferentes teorías que surgieron de ellos, así como los diferentes autores, exponentes, metodologías y objetos de estudio, con la finalidad de comprender mejor cómo es que, al percibir la realidad de formas muy diferentes, la manera de analizar la conducta y forma de aprendizaje de los seres humanos puede cambiar radicalmente debido a que cada una de estas posturas le brinda diferentes herramientas y mecanismos de análisis al psicólogo, y de qué forma se puede entender mejor nuestra propia percepción del medio que nos rodea, tomando en cuenta que cada persona vive y se desarrollar dentro de su propia realidad.
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA
La teoría filosófica del idealismo defiende que las ideas existen más allá de quien las piensa, esto significa que las ideas tienen existencia autónoma, mayor grado de realidad que las cosas materiales, y, además, son un forma más perfecta de acceder al conocimiento.
Su objetivo es afirmar que las ideas son el fundamento del ser y del verdadero conocimiento, enfatizando la importancia de las ideas y la conciencia en la conformación de la realidad. Al tratarse de una doctrina ontológica, afirma que todas las entidades están compuestas de mente o espíritu, rechazando así las teorías fisicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente.
Como tal, el idealismo es una corriente filosófica de larga trayectoria que abarca los estudios de filósofos como Platón, Berkeley, Descartes, Leibniz e Immanuel Kant, por lo que existen distintas teorías que son:
Idealismo platónico: Platón creía que las ideas forman un mundo independiente, al cual se accede a través del intelecto y no a través de los sentidos. El mundo material no es más que una copia degradada de este.
Idealismo trascendental: fundado por Kant, sostiene que los objetos son el resultado del trabajo junto con la sensibilidad y la razón, y a estos objetos se les denomina “fenómenos”. Este idealismo precisa de dos elementos:
El dato material: la sensibilidad del sujeto por el objeto que se nos parece (fenoménico).
El principio formal: el sujeto a través de las categorías del entendimiento.
Este principio permite la unidad de toda experiencia posible, y es importante al momento de adquirir todo el conocimiento posible sobre el mundo.
Idealismo alemán: se desarrolló en Alemania y sus principales representantes fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Se construyó con base al pensamiento Kantiano, sosteniendo que el mundo es el resultado de una idea absoluta, infinita, universal e histórica.
Idealismo absoluto: conocido también como idealismo hegeliano, se considera como una forma de idealismo propia. Hegel sostuvo la necesidad de explicar la relación entre pensamiento y ser, sin la cual no habría acceso al conocimiento del mundo.
Idealismo objetivo: considera que las ideas existen independientemente de la materia y de los individuos, sólo podemos acceder a ellas mediante la experiencia.
Idealismo subjetivo: concibe a la conciencia como algo real e individual, sostiene que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior e independiente. Esta escuela se divide a su vez en dos variantes:
Idealismo subjetivo radical: asegura que la subjetividad es la que constituye el mundo, por lo que no existe una naturaleza independiente de quienes la percibimos, sino que existe para nosotros.
Idealismo subjetivo moderado: sostiene que la percepción de lo real varía según el contenido de la mente, por lo que su existencia varía según el sujeto, a pesar de tener cierta existencia propia.
El idealismo es una posición filosófica cuyo significado puede variar dependiendo de qué corriente se hable, pero todas comparten ciertas características o rasgos en común:
Un idealista no adhiere al materialismo, al dogmatismo o al empirismo.
Se caracteriza por considerar que la mente es la respuesta de la realidad,
Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el espíritu están por encima del mundo material.
Sostiene que la verdad se alcanza a través de la razón.
Existen algunas corrientes que también han influido en esta postura filosófica:
Dualismo: concibe al hombre como un ser compuesto de una parte corporal, material, y un alma de carácter espiritual e intangible.
Fenómeno del espíritu: el conocimiento es la conciencia espiritual.
Autoconciencia: el conocimiento se fundamenta en el reconocimiento íntimo, en un adentrarse, que no es lo mismo que ir más de lo que es, sino un volver sobre sí mismo.
Su epistemología concede la idea de que puede existir un mundo independiente al ideal o puesto por la mente, aunque solo podemos conocerlo por medio de la intervención del intelecto. Es una de las razones por la cual Berkeley sostuvo que solo existe lo que es percibido por el sujeto.
En su metodología, el idealismo designa que las teorías que, en oposición al materialismo, sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.
Las teorías de orientación materialistas tienen varios fundamentos que la sustentan.
En primera instancia, su objeto de estudio menciona que todo lo real es material o puede ser explicado a partir de causas materiales.
Por otro lado, su concepción ontológica menciona que la realidad es objetiva y, por ello, se afirma que el espacio no está en nosotros, sino que nosotros estamos en el espacio. Además, se menciona que el mundo ha existido antes del ser humano y continuará existiendo después de él; y que el pensamiento es producto de las condiciones y capacidades físico-cerebrales, garantizando el poder saber que sucede en él para así poder decidir.
Además, dentro de sus fundamentos podemos encontrar 3 teorías representativas:
Materialismo histórico: considera el modo de producción de los bienes materiales, que sostiene 3 características de esta producción:
-Cambia y se desarrolla.
-Sus cambios y desarrollo impulsan los cambios y desarrollo de las fuerzas reproductivas.
-La producción consiste en que las fuerzas productivas y las nuevas relaciones de producción congruente se formen en el seno de él.
Materialismo dialéctico: basado en los siguientes aspectos:
-La naturaleza es un todo, en la cual los objetos y fenómenos se hallan vinculados unos con otros.
-La naturaleza está sujeta a movimiento y a cambios constantes.
-El proceso de desarrollo ayuda a que los cambios cuantitativos insignificantes pasen a cambios manifiestos.
-Los objetos y fenómenos están implícitos con contradicciones internas.
Materialismo filosófico: se basa en 3 rasgos:
-El mundo es algo material, por naturaleza.
-El mundo material, naturaleza y ser son una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia y son independientes de ella.
-No cree en la veracidad de nuestros conocimientos y entiende que el mundo está lleno de cosas que jamás podrán ser conocidas por la ciencia.
Aunado a lo anterior, tenemos otros enfoques, los cuales en concreto se explican en 5 puntos importantes:
La realidad es la materia.
El conocimiento válido se obtiene sobre cuerpos materiales.
Oposición a la idea de la existencia de entidades metafísicas.
El sentido posible de la vida se encuentra en la realidad material.
Criterio último de verdad al concepto de material.
No obstante, a pesar de tener teorías representativas, también contiene 4 corrientes, las cuales han influido en esta psicología:
Conductismo metodológico: estrategia de investigación en la que el psicólogo abandona la conciencia como objeto de estudio e intenta descubrir las relaciones entre los estímulos proporcionados por el ambiente y las respuestas conductuales.
Teoría de la identidad o fisicalismo: la identidad entre mente y conducta debe ser probada en forma empírica; asimismo, los estados mentales no se identifican con el comportamiento, sino con los estados del cerebro y del resto del sistema nervioso.
Materialismo eliminativo: afirma la imposibilidad de identificar diferentes tipos de estados mentales con diferentes tipos de estados cerebrales, reconociendo así que los estados mentales no existen realmente.
Funcionalismo: define que el estado mental es cualquier tipo de estado de un sistema que posea las relaciones causales adecuadas para medir el input de la estimulación sensible.
Finalmente, su metodología se basa en 3 principios:
La materia produce el espíritu y, científicamente, nunca se ha visto espíritu sin materia.
La materia existe fuera del espíritu y no tiene necesidad del espíritu para existir, ya que, es particular; y, como consecuencia, nuestras ideas no son las que crean las cosas, sino que las cosas crean nuestra ideas.
Somos capaces de conocer el mundo, ya que las ideas que nos hacemos de él y de la materia son cada vez más correctas; puesto que, con ayuda de las ciencias, podemos determinar con precisión lo que ya conocemos y describir lo que ignoramos.
Como vimos a lo largo de esta secuencia, la psicología no solamente engloba el conocimiento sobre el comportamiento humano y los diferentes orígenes que este pueda tener, sino también los diversos enfoques que ayudan al profesional de la salud mental a encontrar la respuesta a las diferentes interrogantes que surgen en cuanto al análisis de la mente de una persona, a partir de las múltiples teorías que revisamos anteriormente, mismas que han sido objeto de análisis, perfeccionamiento y críticas por parte de una amplia variedad de filósofos, científicos e intelectuales afines a esta área del conocimiento.
La importancia de conocer dichas teorías reside principalmente en que, para adentrarse a profundidad en la mente del paciente, es necesario tomar en cuenta las diversas percepciones de la realidad con las que se ha ido trabajando desde que la psicología se separó de la filosofía, de tal forma que podamos establecer las estrategias más adecuadas para tratar un potencial daño mental, que beneficie tanto su estado de salud, como su capacidad de aprendizaje y superación en medio de una situación de crisis. Para ilustrar mejor dicho punto, partiremos de la epistemología, que es la ciencia que estudia el conocimiento en sí, o en otras palabras, “la filosofía de la ciencia”, y que se relaciona estrechamente con la psicología, brindándole múltiples herramientas metodológicas que nos ayudan a explicar el comportamiento humano y la relación que tiene este con el entorno.
Cabe destacar que, teniendo a la epistemología como fundamento, surgieron las corrientes idealista y materialista. Como vimos, las dos difieren totalmente, pero podrían funcionar para llegar a un mismo fin: reunir el mayor conocimiento posible acerca de la forma en la que se conciben las ideas y cómo es que el mundo material influye en ellas. Fue así como surgieron las múltiples teorías mencionadas, las cuales poseen diferentes orientaciones, siempre relacionadas con las dos bases; por ejemplo, el psicoanálisis, el humanismo y la escuela de la Gestalt poseen una orientación idealista, debido a que dan mayor importancia al análisis de los recuerdos, las diferentes experiencias vividas, los traumas y la interpretación subjetiva de los distintos estímulos, por lo que podría decirse que va de lo particular a lo general. En contraposición con las teorías de orientación materialista, las cuales se enfocan principalmente en la influencia del mundo real y el entorno en la psique humana, podemos observar que la escuela histórico-cultural, histórico genética, el conductismo clásico y el operante, van de lo general a lo particular, ya que buscan encontrar respuestas y elementos que ayudan a modificar el comportamiento del individuo por medio de estímulos externos.
Es importante que los psicólogos tengan conocimiento de todas estas teorías, orientaciones, corrientes y escuelas, ya que, a pesar de que algunas de ellas ya están en desuso o son opacadas por otras más actuales, resulta de gran utilidad conocer distintos puntos de vista al momento de analizar los distintos casos a los que nos enfrentamos, tomando como referencia el elemento detectado como principal factor de afección de la salud mental del paciente.
Por ejemplo: imaginemos que una persona llega con síntomas de depresión, ansiedad y, tras diversos estudios, el psicólogo se da cuenta de que posee una fobia inexplicable hacia un objeto común que es totalmente inofensivo, que no puede explicar por qué le hace sentir cierto malestar. Para abordar su caso, habría que optar primeramente por analizar su realidad inmediata, es decir, todo lo que rodea al paciente, el medio en el que se desenvuelve y el comportamiento de las personas que están involucradas en su realidad; claramente estaríamos adoptando una orientación materialista.
En caso de notar que no hay algún factor negativo en su vida actual, algún objeto que represente una amenaza para el individuo, o que no se trata de una persona con malos hábitos, habrá que optar por una orientación más idealista, y la estrategia será, por lo tanto, indagar en su memoria con el objetivo de identificar un trauma no superado el cual sirve como detonante de su fobia hacia algo que aparentemente no representa una amenaza.
En conclusión, los profesionales de la salud mental deben estar abiertos e informados acerca de los diferentes puntos de vista que se tiene acerca de la mente humana, pues cada paciente es diferente y no se puede generalizar, principalmente porque a todas las personas tenemos una percepción diferente de nuestra propia realidad y esta es capaz de afectarnos en distinta medida, tanto de forma física como mental.
¡Puedes revisar el contenido de la página en formato PDF!
Adsuara, G. (2020, enero 10). Qué es el estructuralismo en psicología: características, historia y autores. Psicología Online. https://www.psicologia-online.com/que-es-el-estructuralismo-en-psicologia-caracteristicas-historia-y-autores-4864.html
Aguinalde Sáenz, I. (2019). Problemas del materialismo en la filosofía de la mente. Buenos Aires: Universidad Austral. https://www.austral.edu.ar/cerebroypersona/wp-content/uploads/2016/05/Ignacio-Aguinalde.pdf
Álvarez Díaz de Léon, G., Molina Avilés, J., Monroy Nars, Z., & Bernal Álvarez, Y. (2013). Historia de la psicología. Unidades 4, 5 y 6.(pp. 57-66). Facultad de Psicología. Angarita Urdaneta, J. (2009). El nivel filosófico en psicología . Psychologia, 81-107. https://www.academia.edu/108647851/El_nivel_filos%C3%B3fico_en_psicolog%C3%ADa.
Angarita Urdaneta, J. (2009). El nivel filosófico en psicología. Psychologia, 81-107. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225173005.pdf
Barrios, Y. (s.f.). Lev Vygotsky y los principios de la escuela histórico-cultural. SicologiaSinP.com. https://www.sicologiasinp.com/author/yanquiel-barrios/
Berbel, I. (2014, octubre 30). La terapia Gestalt: Objetivos y Metodología. Estabilitas. https://www.estabilitas.com/psicologos-online/blog/la-terapia-gestalt-objetivos-y-metodologia/
Casas Jerez, U. (2007). El materialismo filosófico. Historia y esencia. Cargraphic. https://www.academia.edu/10361090/EL_MATERIALISMO_FILOSOFICO_Historia_y_Esencia
Ciencias de la salud. (2020). El condicionamiento clásico: aprender respuestas automáticas. La Universidad en Internet. https://www.unir.net/salud/revista/condicionamiento-clasico/
Cloninger, S. C. (2003). Teoría de la personalidad (Tercera Edición ed.). Pearson Educación de México. https://www.academia.edu/35898632/Teorias_de_la_personalidad_susan_cloninger
Críticas al conductismo: límites y controversias. (2017, noviembre 9). Teorías del aprendizaje. https://teoriasdelaprendizaje.com.ar/criticas-al-conductismo-limites-y-controversias/#criticas_a_la_generalizacion_excesiva_de_los_principios_conductistas
Dentro de la caja de Skinner Revelando experimentos conductuales. (2024, marzo 24). FasterCapital. https://fastercapital.com/es/contenido/Dentro-de-la-caja-de-Skinner--Revelando-experimentos-conductuales.html#Preocupaciones--ticas-en-torno-a-los-experimentos-conductistas
El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. (2011). Temas de Ciencia y Tecnología, 15(43), 51-54. https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
Enciclopedia Humanidades. (s.f.). Funcionalismo. https://humanidades.com/funcionalismo/
Equipo editorial. (2023). Idealismo: tipos, características y principales representantes. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/idealismo-tipos-caracteristicas-representantes/
Equipo editorial Etecé. (2020, octubre 21). Funcionalismo. Concepto.de. https://concepto.de/funcionalismo/
Espinoza, J. (2024, enero 5). Estructuralismo. Concepto.de. https://concepto.de/estructuralismo/
Facultad de Psicología UNAM. (2021, junio 6). Visiones de William James. Conciencia: vida y adaptación - Biblioteca de Psicología. UAM. https://uam.es/biblioteca/psicologia/exposiciones/james/james_expo_proyeccion.html
Francia, G. (2021, febrero 1). La caja de Skinner: en qué consiste este experimento. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/la-caja-de-skinner-en-que-consiste-este-experimento-5461.html#anchor_2
Gamba, A. (2018, septiembre). Teorías y Métodos Psicología Genética y Enfoque Histórico Cultural. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1231/67%20TEOR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20PSICOLOG%C3%8DA%20GEN%C3
Gestalt. (s.f.). UNAM. SUAYED. [Recurso de la plataforma] https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-2/mod/page/view.php?id=14034
Gianella, A. (s.f.). Relaciones entre epistemología y psicología. https://core.ac.uk/download/pdf/72042397.pdf
Gil Rodríguez , R. (2019). Las concepciones filosóficas de la materia: una breve aproximación a sus implicaciones. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1461-2019-10-22-Las%20concepciones%20filoso%CC%81ficas%20de%20la%20materia_PDF%20.pdf
Gondar, I. (2021, enero 4). Gestalt. Saludterapia. https://www.saludterapia.com/glosario/d/38-gestalt.html
Guerri, M. (2023, abril 9). Estructuralismo: Fundamentos y principales autores. PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/blog/estructuralismo-fundamentos-y-principales-autores/
Guitart, M. E. (2011). Fundamentos en Humanidades. Los diez principios de la psicología histórico-cultural, 11, 45-60. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-22-45.pdf
Hernández, C. (2017). Los fundamentos teóricos del psicoanálisis y su desarrollo. La teoría literaria de Freud: el papel de la fantasía en la vida psíquica. WordPress. https://cjacosmia.wordpress.com/2017/03/04/los-fundamentos-teoricos-del-psicoanalisis-y-su-desarrollo-la-teoria-literaria-de-freud-el-papel-de-la-fantasia-en-la-vida-psiquica/
Jara, L. (s.f.). Vigotsky y la escuela Histórico cultural. Academia.edu. https://www.academia.edu/14635758/Vigotsky_y_la_escuela_Hist%C3%B3rico_cultura
La teoría de la Actividad Histórico Cultural. (s.f.). UNAM. SUAYED. https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/Teoria_A_historico_Cultural/
Lizandro, W. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. Los libertadores Fundación Universitaria. https://www.redalyc.org/journal/1390/139072271010/html/
Monroy, Z., & Álvarez, G. (2012). Unidad 3. De la psicología experimental a la tradición de pensamiento conductista. En Historia de la Psicología (pp. 67-83). Facultad de Psicología. UNAM.https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
Naranjo, C. (s.f.). Apuntes de Vieja y Novísima Gestalt. INSTITUTO ANANDA. FORMACIÓN EN TERAPIA GESTALT. PAMPLONA. https://institutoananda.es/wp-content/uploads/2018/07/1-Gestal-Basico-Bases-Teoricas.pdf
Orbegoso, P. (2017). Teoría cognitiva y sus representantes. Tecana American University. https://tauniversity.org/sites/default/files/teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
Politzer, G. (2004). Principios elementales de filosofía. Editions Sociales. https://www.academia.edu/42256101/Georges_Politzer_PRINCIPIOS_ELEMENTALES_DE_FILOSOF%C3%8DA
Psicopsi. (s.f.). Críticas al estructuralismo. https://www.psicopsi.com/criticas-al-estucturalismo/
Pérez, J. (2022, enero 31). Gestalt - Qué es, definición y concepto. Definición.de https://definicion.de/gestalt/
Pérez, J. (2022, marzo 31). Funcionalismo - Qué es, en la psicología, en la lingüística y teoría. Definición.de https://definicion.de/funcionalismo/
Rafael, A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w23955w/Teorias_desarrollo_cognitivo_u2.pdf
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
Ruiz, L. (2021, octubre 19). B.F. Skinner: El padre del conductismo operante. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/b-f-skinner-el-padre-del-conductismo-operante/
Saldaña, A. (2020). Estructuralismo y funcionalismo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2004/mod_resource/content/2/FESI_SISTEMAS/index.html
Seelbach González, G. A. (2012). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio. https://es.scribd.com/document/548998421/Seelbach-Gonzalez-G-Teorias-de-La-Personalidad
Segundo, J. (2024). Idealismo. Concepto de. https://concepto.de/idealismo-2/
Segundo, J. (2024). Idealismo. Enciclopedia. https://humanidades.com/idealismo/
Stalin , J. V. (1938). Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. EHK. https://dn720307.ca.archive.org/0/items/materialismodialecticoehistoricodestalin/materialismo-dialectico-e-historico-stalin.pdf
Sánchez Cuevas, G. (2018, julio 12). Control aversivo y control apetitivo, ¿cuál de ellos ejerces? La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/imagenes-editadas-control-aversivo-y-control-apetitivo-cual-de-ellos-ejerces/
Todo sobre Condicionamiento operante. (s.f.). Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/glosario/condicionamiento-operante
Torres, A. (2017, febrero 7). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante
Torres, A. (2024, marzo 21). Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt
Triglia, A. (2023). El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud
Tünnermann, C. (2011, marzo). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades núm.48. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf