Mtro. Roberto Villanueva Guzmán
El Dr. Huseyin Cakal es un reconocido académico de la Keele University especializado en psicología social, cuya investigación se centra en la cultura de paz, pacificación, reducción y manejo de conflictos. Realizó su BA y MA en Enseñanza de Inglés en Dokuz Eylul University (Turquía), obtuvo una Maestría en Sociología en University of Manchester y su doctorado en Psicología Social en la University of Oxford.
El trabajo del Dr. Cakal enfatiza procesos de relaciones intergrupales, especialmente en contextos de alta conflictividad y comunidades desfavorecidas en Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. Sus temas recientes incluyen el estudio de estrategias para reducción del prejuicio, participación en acciones colectivas, bienestar psicológico, procesos de integración de refugiados y emociones intergrupales. Destaca por liderar proyectos de impacto internacional, como un estudio multi-país sobre integración y bienestar de refugiados jóvenes expuestos a la violencia y un proyecto financiado por UKIERI sobre impacto de estrategias de reducción de prejuicios en India.
Entre sus publicaciones recientes destacan artículos en revistas como el Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology sobre el impacto del contacto intergrupal en Bosnia, y varios trabajos en el Journal of Social Issues y Group Processes & Intergroup Relations centrados en el activismo, identidad social y manejo de conflictos. También ha publicado estudios sobre la integración de personas desplazadas en procesos de paz en Chipre y Latinoamérica.
El Dr. Cakal dirige investigaciones sobre la base motivacional de la integración y la movilización colectiva en contextos violentos, aportando modelos para abordar la salud mental y la cohesión social en poblaciones migrantes y refugiadas. Coordina investigaciones interdisciplinarias y supervisa tesis sobre cambio social, identidad, redes sociales y estrategias de manejo de conflictos.
El Mtro. Miguel Moctezuma es Coordinador del Programa de Seguridad Global en la Universidad de Oxford, con sede en Pembroke College y la Blavatnik School of Government. Su perfil académico integra una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford, una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por la UNAM y una licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su experiencia previa incluye consultoría en políticas públicas en CIDE México, trabajo como académico visitante en UC Berkeley y colaboración en el Oxford People in Government Lab.
En el ámbito de la cultura de paz y manejo de conflictos, Moctezuma colidera el proyecto FOUND, pionero en la aplicación de tecnología avanzada —como análisis hiperespectral y machine learning— para la localización de fosas clandestinas y la producción de justicia transicional en México. Esta investigación tiene especial relevancia en la reducción del conflicto social asociado a la desaparición de personas, poniendo al centro el testimonio y agencia de colectivos de familiares buscadores: sus hallazgos están ya integrados en protocolos estatales de búsqueda en Jalisco.
Miguel Moctezuma también ha aportado el libro “Interpretar la Naturaleza para Encontrar a Quienes nos Faltan”, que presenta resultados sobre la aplicación de ciencias biológicas, físicas y de la tierra para identificar fosas y promover la paz desde la ciencia forense. Su trayectoria refleja un puente entre la investigación aplicada y la incidencia directa en derechos humanos, justicia social y pacificación, calificándolo como conferencista ideal en simposios enfocados en cultura de paz, reducción del conflicto y tecnologías para la justicia.
La Dra. Claudia Alarcón Zaragoza es Investigadora Asociada “C” de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM-C. Sus líneas de investigación se centran en fenomenología carcelaria, criminología crítica y justicia restaurativa, con un enfoque transversal de género y adolescencia. Ha diseñado e implementado innovadores programas de prevención del delito y la violencia en adolescentes, así como modelos restaurativos no privativos de la libertad, privilegiando el entendimiento afectivo y restaurativo del conflicto y la reconciliación en contextos de justicia penal juvenil.
Su agenda reciente destaca la instrumentación del “Programa de Derechos Humanos y Cultura de Paz” para adolescentes vinculados al delito en la Ciudad de México, focalizando la reinserción y la transformación subjetiva de la violencia. Es integrante de la Red de Estudios de Espacios Carcelarios, el grupo Adolescencias, Juventudes, Violencias y Derechos, y del Observatorio Latinoamericano de Justicia para Adolescentes.
En el ámbito de la publicación, la Dra. Alarcón ha aportado capítulos y artículos especializados sobre construcción emocional en espacios carcelarios, justicia restaurativa intracarcelaria y desestigmatización criminal, además de ser ponente en foros nacionales e internacionales sobre cultura de paz y manejo del conflicto en juventudes precarizadas. Su experticia combina investigación aplicada y acción social, consolidándola como clave conferenciante en simposios que abordan la paz, la pacificación, la reducción y el manejo de conflictos desde el paradigma restaurativo y de género.
La Dra. Rossana Reguillo Cruz es una destacada profesora e investigadora en Ciencias Sociales en el ITESO, Guadalajara, México, reconocida internacionalmente por su enfoque interdisciplinario en el análisis de violencia, cultura de paz y conflictos urbanos. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS-Universidad de Guadalajara, ha sido profesora invitada y catedrática UNESCO en instituciones de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, colaborando con centros como el Center for Latin American Studies de Stanford University y Signa_Lab ITESO.
Sus investigaciones más recientes examinan la construcción social del miedo, las culturas juveniles y la violencia contemporánea, abordando el fenómeno desde su concepto original de “narco máquina”, que describe redes políticas y criminales que generan formas simbólicas y materiales del horror y el desarraigo. Ha estudios dirigidos comparativos sobre paz, pacificación y procesos de subjetivación democrática en territorios afectados por el conflicto armado y la precarización juvenil.
Entre sus numerosas publicaciones destaca "Horizontes Fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica", así como artículos y capítulos que exploran la resistencia simbólica, la tecnopolítica y la construcción de paz en contextos urbanos y digitales. Además, su trabajo en Signa_Lab ITESO ha definido metodologías innovadoras para el análisis de flujos sociodigitales en la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz.
El liderazgo intelectual y compromiso social de la Dra. Reguillo la perfilan como conferenciante clave para simposios internacionales sobre cultura de paz, reducción y manejo del conflicto, aportando perspectivas críticas y metodologías pioneras.
El Dr. Carlos C. Contreras-Ibáñez es Profesor-Investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, especialista en Psicología Social con un enfoque en procesos intergrupales, cultura de paz y mecanismos de cooperación social. Es doctor en Psicología Social por la UNAM, con estudios en filosofía de la ciencia y una orientación experimental y situacional, lo que le ha permitido abordar problemas de convivencia, discriminación, violencia y soluciones colaborativas desde modelos sociocognitivos y biopsicosociales.
Contreras-Ibáñez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1, y cuenta con historial docente a nivel nacional e internacional, impartiendo cátedra en instituciones como el Colmex, la UAM-X y la Alice Salomon Hochschule de Berlín. Sus investigaciones recientes se centran en la construcción y transformación de lazos sociales, la confianza y la gestión del conflicto cotidiano e institucional, así como el diseño y evaluación de intervenciones para la reducción de desigualdad y violencia en comunidades urbanas y escolares.
Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre evolución de la cooperación, mediación de conflictos y cultura de paz, tanto en revistas nacionales como internacionales; destaca su trabajo sobre el cumplimiento normativo y su influencia en la pacificación social. Su labor científica y aplicada enfatiza el diálogo, la prevención y la promoción de procesos participativos para una convivencia armónica, aplicando enfoques comparativos e interdisciplinarios en el estudio y solución de conflictos.
El Dr. Contreras-Ibáñez ha impartido conferencias relevantes para el análisis y promoción de la cultura de paz y la reducción de conflictos en contextos sociales complejos, ofreciendo aportaciones rigurosas y transdisciplinarias.
El Dr. Alejandro Monsiváis Carrillo es profesor-investigador en el Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México, y miembro nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Doctor en Ciencias Sociales por COLEF, se ha centrado su trayectoria en la investigación sobre democracia, legitimidad institucional, construcción de ciudadanía, rendición de cuentas, conflicto social y cultura política en la frontera norte de México.
Sus líneas de investigación recientes se enfocan en los mecanismos de resolución y prevención de conflictos en contextos electorales y de gobernabilidad democrática, así como en los efectos del descontento político sobre la cohesión social y la paz pública. Es autor de “La democracia insuficiente: expectativas, deficiencias y descontento políticos en México” (COLEF, 2017), obra que analiza los retos contemporáneos para la pacificación y estabilidad democrática. Además, su libro “Disputar los votos, concertar las reglas: políticas de la legislación electoral en México” (Instituto Mora, 2009) explora el papel de los acuerdos institucionales para prevenir conflictos electorales y fortalecer la cultura de paz.
Ha publicado investigaciones recientes sobre confianza, integridad electoral y legitimidad democrática en revistas indexadas y foros internacionales, destacando el artículo “¿Felices ganadores, partidarios doloridos? Confianza política, partidismo y el asalto populista a la integridad electoral en México” (Revista de Política en América Latina, 2023). A través de metodologías comparativas y análisis empírico, el Dr. Monsiváis contribuye al entendimiento de los procesos de reconciliación, reducción de conflictos y construcción de paz en América Latina, calificándolo como conferencista de referencia para simposios temáticos sobre cultura de paz y manejo de conflictos.
La Mtra. Leticia Cano Soriano es una reconocida especialista en Trabajo Social con sólida trayectoria nacional e internacional, actualmente liderando el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ) de la UNAM. Es licenciada y maestra en Trabajo Social por la UNAM y la Universidad de Toronto, respectivamente, con experiencia en el desarrollo de políticas sociales, prevención y gestión de conflictos, y formación de profesionales en derechos humanos, género y justicia social.
Cano Soriano ha ocupado la dirección de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) en la UNAM durante dos períodos, impulsando programas de diálogo, mediación y reconstrucción del tejido social comunitario en contextos de alta vulnerabilidad y violencia. Recientemente, desde el PUCPAZ, coordina la creación de diplomados y mecanismos de certificación en mediación y prácticas restaurativas, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, cuya meta es la capacitación en resolución pacífica de conflictos con perspectiva de derechos humanos y equidad de género.
En sus publicaciones destaca el análisis de la política social, la construcción de paz y los derechos de grupos en situación de exclusión, así como metodologías participativas para afrontar problemáticas sociales complejas y fortalecer la cohesión y la convivencia.
Por su capacidad de innovación integrar, docencia, acción social y gestión institucional, la Mtra. Leticia Cano Soriano es ponente indispensable para eventos que promueven la cultura de paz, la reducción y manejo del conflicto desde el trabajo social transformador.
El Mtro. José Manuel Bezanilla Sánchez Hidalgo es doctor en Ciencias para la Familia por ENLACE AC y maestro en Ciencias de la Educación Familiar, con formación en psicología clínica y especialidad en psicoterapia de grupos y psicodrama. Destaca como Presidente Fundador de Psicólogos Sin Fronteras México y Director de la Clínica Psicología y Educación Integral AC, además de fundar el Equipo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, liderando iniciativas innovadoras en acompañamiento psicosocial y derechos humanos.
Su investigación científica y aplicada gira en torno a la psicología de los derechos humanos, el acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas, la valoración psicológica de la tortura y el fortalecimiento de la cultura de paz. Bezanilla es pionera en el diseño e impartición de diplomados especializados como el de “Valoración psicológica de la Tortura y Protocolo de Estambul” (Universidad Autónoma del Estado de México) e “Intervención en Crisis”, clave en la capacitación de profesionales en atención psicosocial bajo enfoque de justicia restaurativa.
Entre sus publicaciones se encuentran seis libros y más de treinta artículos científicos en Latinoamérica, siendo relevante su obra sobre “Cultura de Paz y Educación Intercultural” y materiales prácticos para la gestión emocional y resolución pacífica de conflictos. Su propuesta sitúa la cultura de paz como eje transversal en las intervenciones educativas y sociales, articulando el diálogo intercultural y el enfoque de derechos humanos para el manejo y la reducción del conflicto.
Su experiencia y liderazgo multidisciplinario lo convierten en un conferencista ideal para simposios enfocados en paz, pacificación y gestión psicosocial de conflictos.
La Dra. Marta Walkyria Torres Falcón es Titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con una amplia trayectoria en la defensa, estudio y promoción de los derechos humanos, género y cultura de paz en el ámbito académico. Es licenciada en Derecho por la UNAM, especialista en Estudios de Género por El Colegio de México y Doctora en Ciencias Sociales por la UAM Xochimilco.
Como profesora-investigadora del Departamento de Sociología en la UAM Azcapotzalco, la Dra. Torres Falcón ha impulsado proyectos de investigación enfocados en la violencia de género, movimientos feministas, derechos humanos de migrantes y mecanismos de prevención y reparación en contextos de conflicto social. Su libro “Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano” (CIESAS/UAM, 2020) profundiza en violencia y pacificación en escenarios transfronterizos, mientras que su aporte en “Como el musguito en la piedra” analiza masculinidad y estrategias para la reducción de violencia feminicida.
Desde la Defensoría, lideramos diagnósticos y la creación de observatorios universitarios para documentar y atender quejas sobre derechos, además de impulsar políticas y procesos de atención restaurativa para la convivencia pacífica en comunidades educativas. Su prestigio académico y solvencia ética se consolidan a la Dra. Torres Falcón como referente en temáticas de paz, pacificación, manejo y reducción de conflictos, garantizando una participación de alto impacto en simposios especializados.
La Dra. Cécile Barbeito Thonon es investigadora y formadora de la Escola de Cultura de Pau en la Universidad Autónoma de Barcelona, referente internacional en educación para la paz, transformación de conflictos y cultura de paz. Es licenciada en Ciencias Políticas por la UAB y máster en Investigación en Didáctica y Evaluación Educativa por la Universidad de Barcelona, con especialización en la investigación y formación en sensibilización al conflicto, evaluación y diplomacia urbana para la construcción de paz.
En su actividad científica y aplicada ha liderado sobre el papel de los municipios y escuelas en la promoción de prácticas de paz, a abarcar tanto la educación formal como la innovación pedagógica para la convivencia, el diálogo democrático y el aprendizaje de la gestión noviolenta de los conflictos. Entre sus publicaciones más notables figuran “Herramientas e iniciativas de las ciudades europeas para construir la paz”, “Juegos de Paz. Caja de herramientas para educar para una cultura de paz” y la guía “Discrepancia bienvenida”, todos considerados materiales de referencia en metodologías activas y formación docente.
Recientemente ha participado en el análisis y sistematización de prácticas transformadoras en Europa, orientadas a institucionalizar la prevención de la violencia y fortalecer los valores de equidad, derechos humanos y participación democrática en contextos educativos y comunitarios. Barbeito es promotora de estrategias integrales para la cultura de paz, donde combina el rigor académico con la intervención directa, asesorando proyectos que vinculan políticas públicas, pedagogía y diálogo intercultural.
Su liderazgo y compromiso la consolidan como conferencista ideal para simposios internacionales centrados en cultura de paz y manejo de conflictos, aportando una perspectiva innovadora y eficaz respaldada por la experiencia de campo y la investigación aplicada.
Doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata-Argentina, Maestra en Terapia Familiar y Licenciada en Trabajo Social. Profesora de Tiempo completo en la Escuela Nacional de Trabajo Social, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Responsable de la línea de investigación Trata de Personas.
Ejerce profesionalmente como Trabajadora Social desde el año 1997, en 2013 como Terapeuta Familiar y como docente en la Escuela Nacional de Trabajo Social desde 2015.
Ha realizado estudios en torno a las personas niñas afectadas por la violencia y en contextos de desigualdad. Coordina el proyecto académico: Problemáticas de la Niñez en el México Contemporáneo desde 2016. Cuenta con diversas publicaciones, su último libro “Acompañamiento social con enfoque en clave niña” publicado en 2024, es una afirmación por reconocer en la Niñez la brújula que nos sitúa en el mundo y a las personas niñas, como actores sociales, políticos y productores de cultura.
El Dr. Emiliano Ignacio Díaz Carnero es investigador en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su trayectoria académica y profesional se distingue por la articulación de geografía política, análisis territorial y construcción de paz, especialmente en contextos fronterizos y de alta conflictividad social.
Como fundador y coordinador del Instituto de Geografía para la Paz (Geopaz), impulsa la investigación-acción crítica sobre los conflictos sociales relacionados con la producción y apropiación del espacio, aplicando metodologías participativas para el diagnóstico comunitario e intervención territorial orientada a la reconciliación y la pacificación. Sus proyectos recientes incluyen la facilitación de diálogos comunitarios para la resolución de conflictos derivados de la movilidad humana, la migración y desplazamiento forzado en la frontera norte de México, y el diseño de estrategias de mediación intercultural para fomentar la integración y el diálogo entre actores sociales diversos.
Díaz Carnero ha sido reconocido como negociador, facilitador de procesos de paz y promotor de la educación popular para la cultura de paz, abordando la praxis socioterritorial como clave para la transformación estructural de los conflictos. Sus publicaciones abordan el cruce entre derechos humanos, desarrollo territorial, gestión de conflictos y pedagogía del diálogo intercultural, destacando por su producción tanto académica como de divulgación, materiales de formación y participación en congresos internacionales de geografías críticas.
Su perfil integrador, enfoque metodológico y experiencia en intervención territorial lo posicionan como conferencista fundamental para eventos sobre cultura de paz, manejo y reducción de conflictos.
El Dr. Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero es psicólogo, Maestro en Neurobiología y Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM, y se desempeña como investigador en el Instituto Nacional de Psiquiatría José Ramón de la Fuente Muñiz, así como especialista del Sistema Nacional de Investigadores y catedrático CONAHCYT en Neurociencias. Ha realizado estancias de investigación en Europa y enfoca su trayectoria científica en el estudio de la neurociencia social, compasión, empatía y procesos de pacificación en contextos de violencia, marginación y migración.
Mercadillo desarrolla propuestas transdisciplinarias para la comprensión y construcción de paz, vinculando biología, psicología y estudios sociales. Su proyecto pionero aborda la relación entre cerebro, experiencia social y comportamiento pacífico, utilizando neuroimagen para entender los mecanismos de la empatía y la toma de decisiones en la resolución de conflictos. Ha realizado investigaciones sobre la compasión en policías y migrantes, actitudes de paz en contextos de refugio y cognición en poblaciones vulnerables.
Publica en revistas indexadas y libros como “La siembra que ya existe, la paz mexicana en proceso” y participa en materiales colaborativos sobre cultura de paz y políticas públicas para la prevención de violencia. Mercadillo promueve la integración multidisciplinaria y el uso de la neurociencia social como fundamento para el diseño de estrategias y redes científicas aplicadas a la pacificación.
Su experiencia innovadora lo destaca como conferencista ideal en simposios sobre cultura de paz, reducción de violencia y manejo del conflicto, articulando ciencia básica, aplicada y formación.